9
Formato de Diseño Instruccional con indicaciones Modelo de Virtualización de asignaturas y cursos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Diseño instruccional con indicaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño instruccional con indicaciones

Formato de Diseño Instruccional con indicaciones Modelo de Virtualización de asignaturas y cursos.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Page 2: Diseño instruccional con indicaciones

Formato de Diseño Instruccional con indicaciones #1 Tabla de Identificación

#2 Clave #3 Materia

#4 Créditos # 5 Departamento #6 Instituto

#7 Nivel #8 Horas #9 Tipo

#10 Antecedentes

#11 Consecuentes

# 2 Clave: Es el elemento alfanumérico para

identificar una materia. La clave de la materia se

encuentra en la carta descriptiva, sección primera

titulada: Identificadores del programa.

# 3 Materia: Es el nombre completo de una

unidad básica de un plan de estudios. En este

espacio se escribe el nombre de la materia. Usted

encontrará el dato en la carta descriptiva.

# 4 Créditos: Es el valor numérico otorgado a un

curso, materia o asignatura, dentro de un total de

puntos fijados a un plan o programa de estudios,

tomando en cuenta la relación con el trabajo que

se debe realizar en un ciclo escolar (año,

semestre, trimestre, etc.). El dato lo obtiene de la

carta descriptiva o localice el mapa curricular de

los programas.

# 5 Departamento: Se refiere a la instancia

académica en torno a disciplinas del conocimiento a

los cuales se encuentran adscritos los programas. Aquí

se escribe el nombre del departamento al que

pertenece la materia. Este dato se encuentra en la carta

descriptiva.

# 6 Instituto: Los institutos se han establecido por:

a) Unidades generales de conocimiento, b) actividad

educativa, c) cultural o investigación. En este

apartado escriba el nombre del Instituto al que

pertenece el programa de su materia.

# 7 Nivel: Es la clasificación interna que se le

proporciona al curso dentro del programa, por

ejemplo: Principiante, Intermedio y Avanzado.

Cualquiera de estas tres opciones puede escribirse en

este espacio, según corresponda.

# 8 Horas: Es el número de horas – clases, que le

han asignado a esta materia durante el semestre. Este

dato lo encuentra en la carta descriptiva.

# 10 Antecedentes: Es la materia antecesora a

la descrita y seleccionada para el curso en

línea, ésta tiene relación con los créditos de la

asignatura propuesta para desarrollarse en esta

modalidad virtual.

# 11 Consecuentes: Es la asignatura que

continúa una vez que se ha cursado la materia

seleccionada para el curso en línea, además,

la materia consecuente tiene relación con los

créditos de la asignatura propuesta para

desarrollarse en la modalidad virtual.

# 9 Tipo: Es la clasificación que se asigna de

acuerdo a las características que se asemejen a

un: curso, asignatura, seminario, taller, etc.

Este dato lo encuentra en la carta descriptiva.

# 1 Tabla de Identificación: Esta tabla es la

primera parte del diseño instruccional. Contiene

la identificación general del curso o asignatura.

Los elementos que la integran son: la clave,

materia, créditos, departamento, instituto, nivel,

horas, tipo, antecedentes y consecuentes. Deben

coincidir con los descritos en la carta descriptiva.

Page 3: Diseño instruccional con indicaciones

#12 Objetivo General

#13 Tabla de Pesos Relativos

#14 Objetivos Específicos Peso Relativo #16

Tiempo Asignado #17

#15 Unidad I

Unidad II

Unidad III

#18 Total 100 %

# 12 Objetivo General: Es el propósito general de la

materia, la evidencia de cumplimiento de este

propósito es a través de un resultado de aprendizaje

esperado en el estudiante. Se encuentra establecido en

la carta descriptiva.

# 14 Objetivos específicos: Son los propósitos

específicos que evidencian su cumplimiento a

través de un resultado de aprendizaje esperado

en el estudiante. En este espacio se anotan los

objetivos específicos para cada unidad.

# 16 Peso Relativo: Es el peso o valor relativo

de los objetivos propuestos (no todos los

objetivos tienen la misma prioridad ni requieren

el mismo tiempo para ser alcanzados).

Los pesos relativos se expresan en porcentajes y

deben sumar 100%.

Para distribuir los tiempos, es necesario tomar

en cuenta algunas características del

responsable del proyecto, por ejemplo: el

criterio, la experiencia y el conocimiento sobre

la dificultad teórica y/o técnica de cada

temática, la cual debe ser congruente con el

propósito de cada uno de los objetivos.

# 17 Tiempo asignado: Es el tiempo que se invertirá en el

cumplimiento de los objetivos de cada unidad, y para

cursos académicos se debe expresar en semanas.

# 15 Unidad: Es una sección de la clase o del

curso en general, la cual puede incluir temas y

subtemas. El número de unidades se establece

tomando en cuenta la carta descriptiva de la

materia o la descripción del curso.

# 13 Tabla de pesos relativos: En esta tabla se muestran los diferentes pesos relativos de los

objetivos propuestos, pues es evidente que no todos los objetivos tienen la misma prioridad, ni

requieren del mismo tiempo para ser alcanzados, esto permitirá realizar una mejor distribución en los

tiempos. El dato se obtiene tomando en cuenta el criterio y la experiencia del responsable del

proyecto.

# 18 Total:

El total del peso relativo: Es el total del peso o valor de

los objetivos, expresado en porcentajes por cada unidad, y

debe sumar el 100%.

El total del tiempo asignado: Es el total de semanas

asignadas a cada objetivo de las diferentes unidades. Para

un curso académico el total debe sumar 16 semanas.

Page 4: Diseño instruccional con indicaciones

#19. Tabla de detalle de Diseño Instruccional

#20 Unidad #21 Objetivo de la unidad

#22

Semana

#23 Tema #24 Objetivo #25 Producto Evaluación

#26 Criterios

#27 Instrumento

#28 Materiales y recursos

#29

Formato:

#30 Nombre y autor #31 Disponible en:

#32 Secuencia instruccional

Actividad X 1. El docente …

2. …

#20 Unidad: En este espacio

se debe mostrar

el número de la

unidad

correspondiente.

#22 Semana: En este

espacio, se escribe el

número cronológico que

le corresponde a la

semana dentro del

semestre. Debe haber un

total de 16 semanas.

#19 Tabla de detalle de Diseño Instruccional: Es la

tabla que muestra las unidades, semanas, temas,

objetivos a cumplir, materiales a utilizar, actividades a

realizar; y los criterios e instrumentos de evaluación.

Esta tabla de detalle es la representación gráfica y

general del diseño instruccional, a partir de ella se

realiza el montaje del curso.

#21 Objetivo de la

unidad: Redacción

del objetivo

específico de la

unidad. Debe

coincidir con el

establecido en la

tabla de pesos

relativos.

#23 Tema: Es el

asunto a tratar en cada

unidad. En este espacio

se escriben los títulos de

los temas (deben

corresponder a los de la

carta descriptiva).

Nota: Objetivo #24, Producto #25, y Evaluación (Criterios #26 e Instrumentos #27) deben estar alineados.

Page 5: Diseño instruccional con indicaciones

#25 Producto: Es la evidencia material del resultado del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Generalmente se produce a través de la puesta en marcha

de las estrategias didácticas (Ej. Mapa conceptual, ensayo,

cuadro comparativo, maqueta, etc.).

#24 Objetivo:

Conducta alcanzable o

aprendizaje específico

que se pretende lograr

en los estudiantes, al

finalizar cada tema.

#32 Secuencia instruccional: En esta sección se debe expresar de forma concisa y ordenada todos los pasos a seguir para la consecución de las actividades

propuestas.

Se expresarán tanto las actividades del docente como las del estudiante.

Conjunto de actividades que el docente deberá realizar para que el estudiante pueda cumplir con su tarea.

Ejemplos: Prepara y sube a la plataforma el documento “X”. Modera el foro de discusión. Retroalimenta la actividad X.

Nota: Son actividades necesarias para que los estudiantes puedan realizar sus actividades.

Tareas a realizar por parte del estudiante, descritas en forma clara y precisa.

Ejemplo: Descargar el documento “X|” y realizar su lectura; posteriormente responda el cuestionario “X”.

Nota: La redacción de la actividad debe contener un verbo (acción a realizar), es necesario además, especificar el nombre

del material que se empleará para la realización de la acción.

Ejemplo:

1 – El docente pone disponible los materiales a los estudiantes

2 – Brinda las instrucciones en…

3 – Habilita el espacio “Nombre del espacio” para la entrega de…

4 – El estudiante realizará la lectura del documento “nombre del documento”…

5 - En base a la lectura elaborará un cuadro comparativo donde señale…

6 – El estudiante deberá entregar su cuadro comparativo…

7- El docente realiza la revisión y brinda retroalimentación a cada estudiante.

#26 Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son

parámetros que se definen con el propósito de monitorear el proceso de

aprendizaje.

En este espacio se establecen las cualidades o características valorativas

las cuales también pueden expresarse a manera de adjetivos y que han

sido seleccionados para medir el desempeño del estudiante.

Toda actividad deberá ser evaluable aún y cuando no sea calificable.

Ejemplo para Foro de discusión, los criterios podrían ser: * congruencia

con el tema de discusión * aportación original * fundamentación teórica

* evidencia de haber leído las aportaciones de sus compañeros * número

de aportaciones * participación en tiempo * Respeta reglas Netiqueta.

#28 Materiales y recursos: Recursos didácticos que se utilizarán durante

el desarrollo e impartición del curso.

Ejemplo: video, audio, texto, presentación de

Power Point, etc. Los materiales deberán

estar relacionados con las diferentes

actividades a realizar, y deberán contribuir

al logro de los objetivos.

#31 Disponible en: Si el material se

encuentra en línea, se

agregará en este espacio

el enlace directo (URL)

al recurso.

Si el documento está

disponible en el Aula

Virtual simplemente se

especificará de esa

forma – Disponible en el

Aula Virtual.

Nota: Recuerde que está

prohibido subir archivos

al Aula Virtual de los

cuales no se cuente con

los derechos de autor, o

no expresen

abiertamente en su

licencia de uso que se

permite su libre

distribución.

#27 Instrumento de evaluación: El instrumento es una guía y al mismo

tiempo una herramienta de evaluación

donde se registra el nivel de

desempeño del estudiante. Contiene la

descripción detallada de las

evidencias que nos servirán para

identificar el logro o cumplimiento de

los criterios. (Ej. Rúbrica, lista de

cotejo, guía de observación).

#29 Formato: En la primera columna se

identificará el tipo de formato o

extensión del archivo. (Ej.

documento en Word, o .doc,

presentación de Power Point,

video en línea, PDF, .JPG, página

web…).

#30 Nombre y autor: Se debe expresar el nombre

del recurso, así como

especificar el nombre del

autor. En caso de que el

material sea elaborado por el

docente de igual forma se

especificará.

Para fines de la tabla de simultaneidad se considera una actividad desde el momento en que el docente prepara el espacio y materiales, hasta la evaluación o retroalimentación de las actividades o productos de aprendizaje. (una actividad por producto)

Page 6: Diseño instruccional con indicaciones

#33 Tabla de Tiempos o de carga

Tabla de tiempos o de Carga

Unidades #34

Semana #35

Tiempo Lectura y/o revisión de material didáctico

#36

Tiempo Estudio #37

Tiempo Producción #38

Horas x semana

#39

Horas x Unidad

#40

1

1

2

3

2

5

6

7

8

X

16

Horas totales #41

#33Tabla de tiempos o de carga: Es la tabla que muestra los tiempos

estimados para las actividades programadas por unidad. La tabla se divide

en las siguientes categorías: a) Tiempo de lectura y/o revisión de material

didáctico, b) tiempo de estudio y c) tiempo de producción intelectual de

trabajos.

Esta tabla sirve para visualizar el tiempo que el estudiante invertirá por

semana, a la realización de las actividades propuestas y el tiempo total que

le dedicará a cada unidad.

#34 Unidades: En esta

columna se enumeran las

unidades totales del curso,

en forma consecutiva. El

número de unidades debe

corresponder con el número

de unidades descritas en las

tablas anteriores.

#35 Semana: En este espacio, se

escribe el número cronológico que

le corresponde a la semana dentro

del semestre. Por ejemplo: La

unidad 3 se estudiará en la semana

#4, y #5 según su distribución. El

número de semana-unidad debe

coincidir con lo establecido en la

tabla de diseño instruccional.

Page 7: Diseño instruccional con indicaciones

#36 Tiempo lectura y/o revisión de

material didáctico: Es el tiempo estimado

que el estudiante le va a dedicar a la lectura o

revisión de los materiales de la unidad.

En este espacio se deberán colocar por

unidad, las horas o minutos dedicados a la

lectura o revisión de material, desglosados

por semana.

Para obtener los tiempos de lectura, el

docente puede hacer una prueba piloto con

dos o tres estudiantes voluntarios, se les pide

que lean una parte del material y se

promedian los tiempos de cada estudiante.

#37 Tiempo estudio: Es el tiempo estimado

que el estudiante le va a dedicar al estudio de

las actividades por unidad. Los tiempos de

estudio suelen duplicar a los tiempos de

lectura, según las características del material.

En este espacio se deberán declarar por unidad,

las horas o minutos dedicados al estudio,

desglosados por semana.

Para obtener los tiempos de estudio, el docente

puede hacer una prueba piloto con dos o tres

estudiantes voluntarios, se les pide que

estudien una parte del material y se promedian

los tiempos de cada estudiante. (conocer -

entender-apropiarse-analizar)

#38 Tiempo producción: Una vez que el

estudiante ha leído y estudiado, entonces debe

invertir un tiempo a la realización de los

productos que se le indican, por ejemplo, un

resumen, mapa, resolver un caso etc. A esta

inversión de tiempo se le llama: “tiempo de

producción”. En este espacio se deberán colocar

las horas o minutos dedicados a la producción de

evidencias de aprendizaje, por unidad,

desglosados por semana.

Para obtener los tiempos de producción, el

docente puede hacer una prueba piloto con dos o

tres estudiantes voluntarios, se les pide que

produzcan una parte del material y se promedian

los tiempos de cada estudiante. (Elaborar, crear,

resolver, producir)

#39 y #40 Horas por semana y por unidad:

En este espacio, se escribe la suma de las

horas invertidas en la lectura + estudio +

producción, por semana y unidad.

Representa el total del tiempo invertido en las

actividades del curso por semana y por

unidad.

#41 Horas totales (incluye todas las horas de las

unidades): En este espacio se coloca la suma total de las

horas invertidas en las actividades de lectura, estudio y

producción. (Tomando en cuenta los totales de la columna

#40 titulada: “Horas por unidad”).

La cantidad de horas declaradas en esta columna, podrá ser

hasta el doble del total de horas establecidas en la carta

descriptiva.

Page 8: Diseño instruccional con indicaciones

# 42 Tabla de simultaneidad

#43 Actividad # 44 Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

#42 Tabla de simultaneidad: Esta tabla contiene el total de

actividades y de semanas con el propósito de mostrar en forma

específica:

a) El número de semana en que se ha programado la actividad,

para que se lleve a cabo, b) informar en forma gráfica la duración

del curso o asignatura, y c) visualizar en la tabla el número de

actividades asignadas para determinada semana. De esa forma, se

podrán tomar decisiones de quitar o agregar tareas, según la carga

semanal contemplada; esto permitirá equilibrar la programación.

Los cuadros (espacios en blanco) que representan el número de

actividades establecidas para cada semana, se pintarán con un

color para facilitar la interpretación y el análisis.

#44 Semanas: Cada espacio en

blanco se rellenará con un color

previamente seleccionado, lo cual

permitirá visualizar más fácilmente

las actividades que se realizarán en

esa determinada semana. Esto es con

la finalidad de equilibrar la

programación de actividades, y

determinar si es necesario descargar

o asignar tareas en otras semanas,

esta decisión es según la

interpretación.

#43 Actividad: Se enlistan en orden

consecutivo las actividades que se

realizarán por parte del estudiante.

Estas actividades se encuentran

contempladas en la tabla # 19 Tabla de

detalle del diseño instruccional, en el

apartado de secuencia instruccional,

por lo tanto, en esta tabla solo se le

proporciona un número a cada actividad.

Ejemplo, actividad 1, actividad 2 etc.

Page 9: Diseño instruccional con indicaciones

#45 Tabla de Registro

# 46 Número de registro en el SGCL:

# 47 Elaborado por:

# 48 Fecha de Presentación

#49 Revisado por:

#50 Fechas de revisión:

#51 Fecha de Aprobación:

#45 Tabla de registro: Es la tabla que muestra

los datos generales de los responsables de

elaborar, aprobar y revisar el diseño

instruccional. Así como las fechas de revisión.

#47 Elaborado por: En este espacio, se escribe

el nombre del responsable del proyecto (curso o

asignatura a distancia).

#50 Fechas de revisión: En este espacio se escriben

las fechas en que se han realizado revisiones del

Diseño Instruccional.

#49 Revisado por: En este espacio, se escribe el

nombre del responsable asignado por la Jefatura de

Educación a Distancia para revisar el diseño

instruccional.

#51: Fecha de aprobación: En este

espacio se escribe la fecha de aprobación

del diseño instruccional, por parte de la

Jefatura de Educación a Distancia.

#48 Fecha de presentación: En este espacio, se anota

la fecha en que se entrega el DI para su revisión.

#46 Número de registro en el SGCL:

Es el número que asigna el sistema de gestión de

cursos en línea cuando se realiza la solicitud de

un nuevo curso.