6
Historia de las Relaciones México – Estados Unidos Lección 7– Reporte de lectura Catedrático: Diego Martínez Alumno: Christian Oviedo López Abril 23 del 2015 UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA MIXTECA

DISRUPCIÓN ECONÓMICA, TENSIONES DIPLOMATICAS Y COOPERACIÓN 1930-1939

Embed Size (px)

Citation preview

Historia de las Relaciones México – Estados Unidos

Lección 7– Reporte de lectura

Catedrático: Diego Martínez

Alumno: Christian Oviedo López

Abril 23 del 2015

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA

MIXTECA

DISRUPCIÓN ECONÓMICA, TENSIONES DIPLOMATICAS Y

COOPERACIÓN 1930-1939

Texto de Paolo Riguzzi

La década de los treinta estuvo marcada por la crisis que inicio a finales de 1929,

difícil momento económico a nivel mundial. Entre las consecuencias políticas más

importantes que podemos encontrar después de la crisis, es el término del control

republicano en Washington. Los demócratas conquistan la presidencia con Franklin D.

Roosevelt, así como la mayoría dentro del Congreso.

El entonces presidente de los Estados Unidos Roosevelt, constituye el programa de

reforma económica y social conocido como New Deal (Nuevo Trato), con el propósito de

activar la recuperación económica y corregir desigualdades sociales y territoriales.

En cuanto al aspecto de las relaciones internacionales de Estados Unidos, a partir de

la presidencia de Roosevelt se modifica la postura en cuanto a la relación que mantiene con

América Latina, adoptando la consigna de la “buena vecindad”.

Por lo tanto en México la crisis que afecta de manera a los Estados Unidos, se

transcurre de una manera menos dura. El régimen político conocido como Maximato

corresponde a la sucesión de tres presidentes interinos entre 1929 y 1934, detrás de los

cuales continua el control del general Calles sobre el gobierno. A finales de 1934 con la

elección del general Lázaro Cárdenas como presidente, se termina la hegemonía del

Maximato, pues Cárdenas rompe relación con Calles y lo expulsa del país.

Dentro de este contexto las relaciones entre México y Estados Unidos se

caracterizan por una serie de tensiones diplomáticas recurrentes, ligadas a la política

cardenista de expropiaciones, principalmente de tierra y petróleo.

Durante la década de los treinta las empresas dejan de invertir, se retiran o quedan

sujetas a procedimientos expropiatorios, como el caso de propiedades agrícolas y

petroleras. Entre finales de los años veinte y 1940, por medio de las reformas cardenistas,

300 propietarios y empresas norteamericanas pierden 105 millones de hectáreas, se

expropia la empresa Ferrocarriles Nacionales y a 17 compañías petroleras se les expropian

instalaciones y bienes.

Movimientos de población

La fuerte crisis que de manera marcada pasa Estados Unidos en la década de los

treinta, afecta directamente el flujo migratorio, revirtiendo este fenómeno. Pues después de

años marcados por un intenso flujo de migración mexicana hacia el vecino del norte, a

partir de 1929 cambia su dirección; ahora son miles de mexicanos que cruzan la frontera de

regreso a su país de origen. El retorno masivo se concentra entre 1929 y 1931.

La agenda bilateral

Después de la Gran Depresión las relaciones entre México y Estados Unidos, son

esporádicos debido a la crisis, a la política comercial norteamericana y a la expulsión de

mexicanos, elementos que afectan a la economía vecina.

Esfera política

Cuando Lázaro Cárdenas asume la presidencia, el programa reformista de

Roosevelt, conocido como New Deal, se encuentra en pleno desarrollo. Dentro de los

Estados Unidos es difundida la idea de los programas rooseveltianos y cardenistas como

fenómenos reformistas paralelos, inspirados en idealismos similares de democracia

económica.

Resulta significativa en el ámbito de cooperaciones bilaterales, que a principios de

1934 ambos gobiernos negocian y suscriben un arreglo global de los reclamos pendientes,

poniendo fin a la experiencia arbitral, definiendo las condiciones para una liquidación

futura con costos mínimos para México.

La diplomacia del petróleo, 1938 – 1940

Desde mediados de 1937 en México se perfila el enfrentamiento entre las

principales empresas petroleras norteamericanas, el sindicato de trabajadores y el gobierno

cardenista, como resultado de un conflicto laboral. El fallo de la Junta Federal de

Conciliación y Arbitraje, en diciembre de 1937 condena a las petroleras a elevar los sueldos

en razón de 26 000 000 de pesos y ampliar prestaciones. En marzo de 1938, después de

que el fallo de la Suprema Corte resulta desfavorable a los intereses de los petroleros, el

presidente Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras británicas y

estadounidenses.