58
SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Módulo 1 DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Versión para validar

Docente en la sociedad de la información_M1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un módulo para apoyar a los docentes en servicio para el desarrollo de habilidades o competencias tecnológicas, seis identificadas por UNESCO.

Citation preview

Page 1: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓNMódulo 1

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA

Versión para validar

Page 2: Docente en la sociedad de la información_M1

“Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de Los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista en este módulo de formación docente son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.” Esta primera versión de este documento se entrega para validación y no debe ser considerado como una versión definitiva. El documento final será validado por el Ministerio de Educación y tendrá los créditos correspondientes del mismo.

Pauline MartinAutora, Consultora, Programa de Fortalecimiento a la Educación Básica Equipo Editorial del Programa de Fortalecimiento a la Educación Básica Corrección de Estilo:Aracely Zamora de Hernández Diagramación:Diseñarte S.A. Impresión:Talleres Gráficos UCA Primera edición en versión para validar consta de 400 ejemplares.San Salvador, El Salvador, C.A.Febrero de 2012.

Page 3: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

Page 4: Docente en la sociedad de la información_M1
Page 5: Docente en la sociedad de la información_M1

PRESENTACIÓN 7

OBJETIVO GENERAL DE LOS MÓDULOS 9

COMPETENCIAS A DESARROLLAR 9

CONTENIDOS DEL MÓDULO 10

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 12

UNIDAD 1. LA RELACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ERA DIGITAL 13

CIBERCAFÉ 1 13

MONITOREANDO 14

PROCESANDO 15

1. Internet y World Wide Web, sus características e impacto en la educación. 15

2. La comunicación en la era digital y la escuela.La relación pedagógica 16

3. Las características estudiantiles en la era digital 21

4. Peligros del uso del internet 22

TECLEANDO 24

DISCO DURO 24

UNIDAD 2.EL MANEJO DE INFORMACIÓN DE LA WEB 27

CIBERCAFÉ 2 27

MONITOREANDO 28

PROCESANDO 29

1. ¿Qué es la sociedad de la información? 29

2. Las exigencias de la sociedad de la información a la escuela. 31

3. Perfil de la persona docente en la era digital. 32

4. Estrategias de búsqueda de información e imágenes 34

5. Criterios para seleccionar sitios web. 36

6. Uso de información para la elaboración propia de ideas 38

TECLEANDO 41

DISCO DURO 41

UNIDAD 3.LA SELECCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS 43

CIBERCAFÉ 3 43

MONITOREANDO 45

PROCESANDO 46

1. Los recursos didácticos y los estilos de aprendizaje 46

2. Los recursos, la comunicacióny el pensamiento 51

3. Recursos digitales para desarrollar distintas habilidades de pensamiento 53

4. Criterios para la selección de recursos digitales 54

TECLEANDO 55

DISCO DURO 56

ÍNDICE

Page 6: Docente en la sociedad de la información_M1
Page 7: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

7

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) agrupan la manera de compartir información a través de las telecomunicaciones, la informática y el Internet. Las TIC tienen una gran relevancia en el proceso educativo, entendido como un espacio de construcción de información, conocimiento y comunicación.

El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela 2009-2014” de El Salvador, pide una reflexión sobre el papel de la escuela en la actualidad, en el contexto de una sociedad de cambio con las nuevas posibilidades y problemas que ésta presenta. Entre los retos de la escuela actual, se vislumbra la diversidad y pluralismo cultural, realidades que son alimentadas por el acceso a medios masivos de comunicación e información. Por tanto, existe una tensión entre lo local y lo global, de mantener el patrimonio cultural histórico o de abrir la cultura a nuevas tendencias e influencias de otras culturas. Esta realidad genera otro gran desafío para el sistema educativo: la preparación de la infancia y la juventud para un futuro desconocido. En este sentido, la escuela debe “encontrar la adecuada relación entre la propuesta de enseñanza y la vida misma” (Plan Social Educativa, p. 8)

Por otra parte, al aceptar que la sociedad hoy en día se basa en la información más que en la producción industrial, es urgente actuar para que la escuela esté en sintonía con su entorno y el contexto actual, como núcleo de cultura, tal como afirma el Plan Social Educativo. La escuela tiene que estar inmersa en la cultura actual y vinculada al contexto para recobrar su pertinencia y su utilidad en la formación integral de la niñez y la juventud.

PRESENTACIÓN

Page 8: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

8

El Plan Social Educativo, entre la propuesta de la escuela de tiempo pleno, plantea los laboratorios de informática como factor de éxito. “Con ello, los estudiantes estructuran y experimentan sus propios proyectos, incentivados por las valoraciones hechas por la escuela en su conjunto. Los alumnos adquieren e integran competencias técnicas y desarrollan hábitos de desarrollo personal” (PSE, p. 19). En este mismo sentido, la Línea Estratégica F “Investigación, Ciencia y Tecnología Integradas a la Educación” plantea el objetivo de “Reducir la brecha de conocimiento mediante el fortalecimiento de la investigación y el acceso a la tecnología para contribuir con el desarrollo integral del país”. Este objetivo se logrará en la escuela en el área de informática a través de las acciones estratégicas del equipamiento informático y la ampliación de la conectividad, además del “fortalecimiento de las capacidades de directivos docentes y del profesorado en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) (PSE, PP. 54-55).

Precisamente, esta última acción estratégica es objetivo de esta serie de módulos sobre integración tecnológica para docentes y pretende capacitar a profesionales de la educación, de los niveles de parvularia a bachillerato, en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza–aprendizaje, promoviendo la innovación en la relación pedagógica, en el rediseño del aula y la escuela y en la gestión del conocimiento pedagógico. Es un aporte al lema del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación: “Enseñar a aprender, pensar, crear conocimiento y utilizar el conocimiento”.

Page 9: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

9

OBJETIVO GENERAL DE LOS MÓDULOSEl personal docente podrá incorporar e integrar en su trabajo el uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, centrado en los objetivos de aprendizaje y en formas innovadoras de enseñar, con el fin de desarrollar competencias en el alumnado para la sociedad de la información.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Manejo de información virtual. El acceso a internet abre las posibilidades de acceder a una cantidad infinita de información, por tanto, es necesario desarrollar la capacidad de buscar información pertinente, útil y de calidad, y saber evaluarla y seleccionarla.

Uso de medios de comunicación virtuales. Las características de la comunicación se van transformando; esto presenta nuevas oportunidades para una relación pedagógica basada en la comunicación virtual, como el correo electrónico, el chat y las redes sociales.

Uso pedagógico de recursos virtuales y digitales. Con la cantidad de información y posibilidades comunicativas que nos ofrece el internet, el reto es transformarlas en recursos que promuevan un aprendizaje significativo. Es necesario desarrollar una capacidad reflexiva sobre la pertinencia de los recursos de acuerdo a los objetivos de aprendizaje.

Creación de actividades de aprendizaje con soporte de las TIC. Las TIC requieren del rediseño del aula, enfocada a la mediación del aprendizaje del alumnado. La incorporación de actividades de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que fomenta la participación activa y la autonomía del estudiantado. Esto implica otra manera de abordar la planificación didáctica y la evaluación continua de los aprendizajes en la promoción del uso de las TIC por parte del estudiantado en su proceso de aprendizaje.

Administración del proceso de aprendizaje y enseñanza con soporte tecnológico. Las tareas de administración son facilitadas por el uso de software, lo que mejora el manejo de notas, la retroalimentación, la planificación didáctica, entre otros, con el objeto de fortalecer el aprendizaje.

Formación continua y permanente sobre y con el apoyo de las TIC. El desarrollo de habilidades para utilizar las TIC es una oportunidad accesible y de calidad para la formación permanente del personal docente, a través de estrategias de autoestudio, comunidades virtuales de aprendizaje y estudios en línea.

1

2

3

4

5

6

Page 10: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

10

CONTENIDOS DEL MÓDULOEste primer módulo se enfocará en las características de la sociedad de la información y sus implicaciones en los procesos educativos, mayormente por la influencia del internet. Se profundizará en la comunicación virtual, sus características, pros, contras y peligros. Además, se utilizará el internet como recurso didáctico, y se aprenderá a seleccionar y evaluar con criticidad sitios, recursos y aplicaciones. Finalmente, los y las docentes aprenderán a utilizar las TIC en los procesos de aprendizaje y enseñanza a través de la planificación didáctica.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDESInternet, World Wide Web, medios de comunicación y redes sociales.

Nuevas características estudiantiles en la era digital.

Peligros del uso de internet.

Manejo del uso de correo, chat y redes sociales como medio de comunicación educativa.

Diseño de estrategias de comunicación digital.

La criticidad ante las TIC y su uso en el aula.

Conciencia sobre las ventajas y desventajas de las TIC.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDESLa sociedad de la información y las características de la escuela.

Perfil de la docencia en la era digital.

Criterios de evaluación de sitios web.

Cómo hacer búsquedas efectivas en internet, evaluar y seleccionar recursos y fuentes.

Uso de fuentes varias para elaborar ideas propias.

Uso ético de información y cómo citar correctamente.

Conciencia del cambio cultural que demandan las TIC y su impacto en la escuela y el rol docente.

La ética en el uso y manejo de información.

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDESEstilos de aprendizaje y tecnología.

Tipos de recursos informáticos: hipertexto, hipermedia, multimedia.

Criterios de evaluación de recursos.

Recursos en línea: biblioteca digital, visitas de campo virtuales, etcétera. Uso de recursos de aprendizaje abiertos.

Aplicaciones de apoyo al aprendizaje: creatividad, construcción del pensamiento, etcétera.

Actitud positiva ante la tecnología para su aplicación en el proceso de aprendizaje.Creatividad en la aplicación de recursos digitales.

Unidad 1. La relación pedagógica en la era digital

Unidad 2. El Manejo de Información de la web

Unidad 3. La selección de recursos didácticos

Page 11: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

11

•Analiza críticamente los cambios inducidos por la sociedad de la información en la escuela y en el rol docente.

•Usa correo, chat y redes sociales como medio de comunicación pedagógica.

•Evalúa el uso adecuado y los peligros de la comunicación virtual.

•Aplica criterios para la evaluación de sitios y recursos virtuales.

•Elabora ideas propias utilizando fuentes varias de la Web.

•Domina las reglas de ética en el uso de información, en cuanto a citar fuentes.

•Reflexiona críticamente el uso adecuado y efectivo de los recursos virtuales para el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje.

•Planifica y aplica una variedad de recursos virtuales en el aula, utilizando distintos formatos.

INDICADORES

Page 12: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

12

Un caso inicial, relatado desde una escuela, para examinar, contextualizar y generar conocimientos previos sobre los temas de la unidad.

Una oportunidad de verse y evaluar conocimientos previos del tema.

La reflexión de los conceptos de la temática y la realización de ejercicios prácticos guiados en la computadora de acuerdo a las competencias docentes a desarrollar.La aplicación de tareas y proyectos a la docencia.

Recursos adicionales a conocer y tener en cuenta en la práctica.

ESTRUCTURA DEL MÓDULOCada unidad del módulo consta de cinco apartados, con una estructura diseñada para mediar el aprendizaje. El texto de cada unidad está elaborado con vínculos a sitios y videos en la Web, con el fin de ampliar la información sobre cada tema. Los vínculos han sido seleccionados cuidadosamente por su calidad y veracidad de información. Para evitar que las fuentes sean movidas o cerradas, la información puede ser guardada en un CD para futuras referencias.

Las secciones están identificadas por un ícono que representa el contenido. Éstas se describen a continuación:

CIBERCAFÉ

MONITOREANDO

PROCESANDO

TECLEANDO

DISCO DURO

Page 13: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

13

Un nuevo problema hizo que otra vez el café de la profe Laura se enfriara en medio de las conversaciones de sus compañeros del Complejo Educativo El Papaturro, mientras reflexionaba sobre lo que había acontecido en su clase. “Ronald escribió en el face que yo me había robado la calculadora de Ingrid”, dijo Arturo, un muchacho que no era una mansa paloma, pero que sí era sincero. “¡Ah, problemas los de hoy!”, pensó Laura para sí. Para ella todo había comenzado a cambiar cuando un muchacho de octavo le preguntó “¿Tiene face?”. Hace unos años, ni siquiera cinco años, cuando un estudiante quería dárselas de pudiente o fino, sacaba un celular con música, o a lo sumo con cámara. Ahora algunos tenían hasta blackberry. Laura seguía con su celular con radio, mp3 y cámara de baja resolución, por miedo a que se lo roben en el bus, como le sucedió a don Julio Villeda, el profe de sociales, quien desde esa fecha se ha declarado un chapado a la antigua. Pero Laura no ignora sobre las redes sociales. Las utiliza en casa, para contactarse con sus amigas de

UNIDAD 1. LA RELACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ERA DIGITAL

CIBERCAFÉ 1promoción y de la universidad. Precisamente hace unos días se ha dado cuenta de que una de sus mejores amigas ha tenido gemelos y que uno de sus ex quiere postularse para alcalde. Pero no le halla sentido a estar, como dice, “prendida todo el día en la red social”.

Del lado del estudiantado, el terreno virtual no deja de ser complicado. Boris Mena, el profe de computación, les ha pedido trabajar virtualmente a los de tercer ciclo y bachillerato. Sin embargo, muchos alumnos y alumnas pusieron la excusa de que no tienen dinero para andar gastando en el ciber. “Bien lo tienen para otras cosas, o solo para consultar su face”, dice Boris. Pero él sabe que esto tiene algo de verdad: muchos poseen una cuenta de correo o una en una red social, pero olvidan las contraseñas porque después de crearlas nunca las vuelven a visitar; la mayoría no tiene tecnología a mano para hacerlo con frecuencia. Muchas veces presumen de su uso porque está de moda, porque de lo contrario podrían verlos como atrasados.

Page 14: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

14

A pesar de todo, el alumnado parece estar más preparado para afrontar las nuevas tecnologías que sus docentes. El profe Manolo se sienta junto a sus niños y niñas de quinto grado a aprender algunas cosas en el centro de cómputo. “A mí no me da pena que me vean aprendiendo con los cipotes, no quiero quedarme de burro”, comenta con humor, frente a la mirada escéptica de algunos de sus compañeros. La misma doña Alicia, la mera directora, cuando el profe Boris está muy ocupado o se ha hecho el ausente, recurre a los cipotes de tercer ciclo o de bachillerato para afrontar problemas como máquinas bloqueadas o archivos mal guardados.

No obstante los claroscuros, todos están tratando de encontrarle lado y uso a las nuevas tecnologías. Esto va bien hasta que la madre naturaleza les recuerda que todo entorno virtual tiene una base física: en el justo momento en que doña Alicia

iba a comenzar a dirigirse a las madres y padres de familia, con una presentación multimedia, un vendaval de tormenta derribó un árbol. Hubo un corte de energía y la escuela retrocedió cincuenta años en el tiempo. Ahora es el profe Villeda quien deja solitario su café, mientras va en busca de un megáfono.

Para reflexionar:

¿En qué se parece el alumnado del caso al de su institución?¿En qué se parece el personal docente del caso

al de su lugar de trabajo?¿Cómo están viviendo sus alumnos y alumnas

los cambios en la tecnología informática y de comunicación? ¿Qué cambios experimentan sus conductas?¿Qué influencia percibe que tienen las nuevas

tecnologías en las relaciones entre los miembros de su comunidad educativa?

MONITOREANDOAntes de estudiar la unidad 1, conteste las siguientes preguntas a manera de autoevaluación.

1. ¿Cuáles son mis actitudes y comportamientos frente a los cambios en la tecnología de la información?

2. ¿Cómo me relaciono con los siguientes miembros de la comunidad educativa a través de medios virtuales?

Alumnado

Colegas docentes

Dirección y administración de mi institución

Familiares del alumnado

3. ¿Qué papel juega el internet en las siguientes situaciones en mi caso?Vida personal y social:Clases a desarrollar:Formación personal y profesional:

Page 15: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

15

PROCESANDOUnos anuncios recientes de las empresas de telefonía en El Salvador presentan imágenes de las nuevas dinámicas familiares: padre y madre se comunican con el hijo por internet desde una computadora para avisarle que la cena ya está servida. La sorpresa es que el hijo se encuentra en su cuarto de habitación, siempre dentro de la misma casa. Otra escena muestra a la hija en su cuarto comunicándose con su madre por teléfono celular que se encuentra trabajando en Estados Unidos.

Aunque nos cause risa, hay una verdad en estas escenas: la tecnología va reconfigurando las maneras de comunicación y, por ende, las relaciones sociales. Hoy se habla de una era digital, con tecnologías basadas en la digitalización que transforman las comunicaciones, las herramientas de trabajo y hasta las economías mundiales. Como docentes, este tema debe ser de nuestro cuidado porque la educación es un espacio de mucha comunicación. Si ésta está cambiando por los nuevos medios que nos ofrece la tecnología, también la educación va experimentando cambios en la relación pedagógica, la manera de obtener conocimiento y en los espacios y tiempos de aprendizaje.

El tema de esta primera unidad es la relación pedagógica, la cual está constituida por el acercamiento y la interrelación entre docente y alumnado, con el fin de aprender. La relación pedagógica implica comunicación, metas en común y confianza. Con las posibilidades de comunicación que presenta el internet, la relación pedagógica va transformándose en nuevas

modalidades que reflejan las características de las generaciones actuales de niños, niñas y jóvenes.

1. Internet y World Wide Web, sus características e impacto en la educación.

La mayor influencia de las TIC en las relaciones humanas ha sido la masificación del internet y la World Wide Web (la red mundial). En este ejercicio, queremos entender qué es internet y World Wide Web, cómo funcionan y las características de la era digital. En primer lugar, conoceremos la historia del internet, dónde surgió y con qué propósito.La historia de internet: Década de los 60. Es

la primera parte de la historia del internet, producido por MundoNEX, un portal de tecnología con las últimas novedades del mundo de las tecnologías de información1.

http://www.youtube.com/watch?v=f_xhsRqWxe8&feature=related

También, es importante ir aclarando términos. Vale la pena hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre el internet y la web? ¿Cuál es el significado de cada uno? ¿Cuáles son las características de cada uno?

1. Al consultar algunos hipervínculos, es probable que resulten “rotos”, es decir, no nos llevan al sitio deseado. Esto sucede por la falta de mantenimiento de algunos sitios que ya no están vigentes. Se puede hacer búsquedas para encontrar la información o la página en una nueva dirección o, previendo la posibilidad, guardar el sitio o el recurso en el disco duro de la computadora en una memoria.

Page 16: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

16

El Instituto para el Mejoramiento de la Enseñanza y el Aprendizaje a través de la Tecnología presenta una definición muy clara a través de tres diapositivas que se pueden visualizar en:

http://www.ed.psu.edu/itetl/grupo_dos/internet.htm

Finalmente, podemos preguntar ¿quién es el dueño del internet? El acceso a la web es libre, todas las personas del planeta pueden acceder y participar, pero en el artículo “El Dueño de la Internet”, escrito por Jorge Ramos Ávalos, del 7 de noviembre de 2005, podemos conocer más sobre su control y regulación.

http://www.jorgeramos.com/articulos/articulos330.htm

Las nuevas tecnologías digitales abren un sinfín de posibilidades de comunicación e información. ¿Qué nos permiten hacer estas nuevas tecnologías digitales? ¿Cómo van cambiando las relaciones humanas, la comunicación y la educación?

En la siguiente lectura, en su primera parte, se define el concepto de las TIC y se destacan algunas características de la información y la comunicación en el mundo digital.

Las características son:Inmaterialidad. Se define como la posibilidad

de digitalización de información, la cual resulta en la facilidad de accederla, transferirla y compartirla. Se fomenta la comunicación y la interacción a través de medios virtuales.Instantaneidad. La información puede ser

trasmitida a lugares lejanos en un mínimo de tiempo, acortando distancias y tiempos.Aplicaciones multimedia. La comunicación

con estos medios es amigable y eficaz y permite la interactividad, es decir, una respuesta o reacción del receptor de la información. Por otra parte, permite una comunicación con sonidos, animaciones, símbolos, música y códigos varios.

Actualmente, la World Wide Web, a través de las conexiones internet, proporciona información en múltiples formatos en apoyo a la educación y con acceso inmediato. Estas características tienen implicaciones para la organización de los procesos educativos, debido a su cambio en el manejo de información, lo cual permite mayor acceso y una amplia cobertura con el apoyo de las TIC.

2. La comunicación en la era digital y la escuela. La relación pedagógica

Para reflexionar sobre la comunicación humana y la relación pedagógica, se debe hacer una lista de todos los medios de comunicación que usan el internet y cómo se utilizan. Se puede realizar una pequeña investigación sobre el uso de estos medios por los y las estudiantes y sus familias. Se encontrará, sin duda, una relación entre el surgimiento de las tecnologías digitales y una evolución en la manera de comunicarse como seres humanos.

Las TIC proporcionan medios fáciles y accesibles para comunicarnos, rompiendo barreras de espacio, e incluso, tiempo. Hoy es posible comunicarse con personas en lugares lejanos, en tiempo real a través de dispositivos pequeños como

Rosario, Jimmy, 2005, “La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en:

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Page 17: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

17

el teléfono móvil o con equipo informático. Pero la facilidad de la comunicación no quiere decir que ésta tiene mayor calidad o valor pedagógico. La comunicación digital puede ofrecer posibilidades para una mejor relación pedagógica, pero requiere de estrategias concretas y planificadas para su exitosa realización.

Sobre el tema de la relación pedagógica, se encuentra una reseña interesante en:

Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia [Reseña del libro: Pedagogía y relación educativa]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Disponible en:

http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-moran.html

Barba Martín, Leticia (2003). Pedagogía y relación educativa. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM-Plaza y Valdés, 173 pp.

La relación pedagógica es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y puede tomar distintas configuraciones como de dependencia, ayuda o incluso de amor cordial. Muchas pedagogías fundamentan la relación pedagógica en la ayuda, donde el alumno y la alumna son sujetos constructores de su aprendizaje, en un ambiente de libertad y autonomía a través de la participación activa. La persona docente, por ende, desde su preparación profesional, interviene de manera consciente y responsable para orientar y guiar el aprendizaje.

Las filosofías educativas basadas en los enfoques socio-constructivistas resaltan la influencia de otras personas en el acto de construir conocimientos, por tanto, el diálogo y la comunicación recobran importancia. El lenguaje es necesario para lograr el aprendizaje, en una relación mutua de ayuda, entre docente y estudiante.

Page 18: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

18

Las tecnologías pueden ser un aporte importante a la comunicación pedagógica, por su inmediatez y accesibilidad. La relación pedagógica puede cruzar fronteras y tiempos con gran facilidad; ya no es necesario estar, docente y estudiante, en un mismo lugar a una misma hora para aprender.

No obstante, en la escuela, donde la relación pedagógica es personal y con contacto diario, los medios digitales de comunicación también pueden ayudar a fortalecer vínculos afectivos y la construcción del aprendizaje. A continuación, conoceremos algunas características de los medios virtuales de comunicación y su aplicación a los procesos educativos.

Las características de la comunicación han variado debido a las distintas etapas de la evolución de las posibilidades comunicativas de la web, que se denominan Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0. El siguiente video demuestra de una manera muy gráfica la diferencia entre estas etapas de desarrollo de la web en aspectos de comunicación e interacción.

El Gobierno del Principado de Asturias, España, ofrece esta reflexión sobre la Web 2.0 y educación (en dos partes).

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=xsHURTdJN2k&feature=related

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=JAneHtoanT8&NR=1

Estos videos refuerzan el concepto de la Web 2.0 y su potencial comunicativo para la educación en apoyo a una relación pedagógica de ayuda en el aprendizaje. Enfatiza el uso de las redes sociales, los blog y las wiki, como recursos didácticos que fomentan la socialización y la interacción entre las personas usuarias. Adicionalmente, son medios que permiten la publicación en línea, el compartir el conocimiento y la posibilidad de la retroalimentación, además de ser elementos necesarios para la creación colectiva de conocimientos.

De la misma manera, la Web 2.0 se basa en la participación, la colaboración y la construcción del conocimiento, características afines a los procesos educativos, pues facilitan la recopilación, la creación y el compartir la información. En una población escolar que ha nacido con mayor uso de estas tecnologías, el personal docente se define como un grupo de inmigrantes digitales, que necesitan aprender nuevas formas de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una producción de djdraga, de Paraguay ([email protected])

http://www.youtube.com/watch?v=fhVjgt4MlDE

Como educadores y educadoras, es importante tener nociones básicas del funcionamiento del internet, pero además, se deben saber las consecuencias de estos nuevos medios en la escuela, las relaciones humanas y la comunicación.

Page 19: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

19

Redes sociales. Los medios de comunicación que usan internet son varios y se integran en redes sociales para la interacción entre personas. ¿Pero qué entendemos por redes sociales? Son estructuras sociales de grupos de personas, conectadas y que interactúan por sus relaciones, las cuales pueden ser de amistad, parentesco, afinidad, etc. La idea de las redes sociales ha formado parte de las teorías sociológicas de mediados del siglo pasado, pero hoy se ha vuelto un concepto común y corriente, debido a su aplicación en la tecnología digital y la evolución de la Web 2.0.

Vamos a hacer un recorrido rápido por algunas redes sociales más conocidas.

En esta parte del mundo, en primer lugar, el Facebook es la red social virtual de preferencia. Facebook permite estar en comunicación con nuestras amistades y la red de amistades de ellos y ellas, además compartir fotos, videos, enviar mensajes, participar en juegos competitivos, usar otras aplicaciones interactivas, etc. Se encuentra en: www.facebook.com. Según datos del mismo sitio: A septiembre de 2011, Facebook tenía más de

500 millones de personas usuarias activas, más de la mitad a través de un teléfono móvil.

50% de éstas, entran a dicha red social todos los días.El usuario o usuaria promedio tiene 130 amigos.Son 700 mil millones de minutos cada mes en

Facebook.

Sin embargo, hay otros sitios que permiten hacer redes similares, cada uno con sus características particulares. Por ejemplo:

Sónico, http://www.sonico.com/, se auto-describe como “un espacio para amigos donde puedes compartir fotos ilimitadas, personalizar tu espacio, recibir noticias y conectarte con viejos amigos”. Hi5, en http://hi5.com/friend/displayHomePage.

do, es una red social dedicada a los juegos en línea.MySpace, www.myspace.com, es otra red social

enfocada en el mundo del entretenimiento, música, películas, personalidades, televisión y juegos.Badoo, en http://badoo.com/, es una red social

que es organizada por país con el fin de conocer personas.Pero no todo es entretenimiento. Han surgido

otras redes sociales con carácter profesional, con

Page 20: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

20

el objetivo de compartir la identidad profesional y las actividades laborales. Un ejemplo es: LinkedIn, http://www.linkedin.com/

Las redes sociales, igual que el correo electrónico, incorporan otras aplicaciones que permiten la comunicación y la interactividad. Estas son:

El chat, que consiste en el intercambio de mensajes de texto instantáneos en tiempo real por internet. Windows Live Messenger (http://explore.live.com/windows-live-messenger-get-started?os=other) es una de las aplicaciones más conocidas del chat.Mensajes cortos instantáneos, que llegan al

teléfono móvil o a la cuenta de internet. También se pueden crear redes de personas que siguen las noticias. Twitter, en http://twitter.com/, es la aplicación más conocida, ahora las cuentas de correo electrónico ya ofrecen esta posibilidad.Los blogs son bitácoras o páginas web de fácil

administración en línea, con posibilidades de compartir comentarios, crear foros de discusión,

estar en red, comunicarse con grupos, etc. Según Technorati.com, un sitio directorio de blogs, hay aproximadamente 1,279,370 blogs en línea a septiembre de 2011. Algunos sitios más conocidos son:www.blogger.com y http://wordpress.com/.Youtubechannels son canales de video y grupos

en torno a temas de interés, como la música, educación, noticias, etc. Personas e instituciones pueden abrir su propio canal para publicar y compartir videos. Hay una opción de comentar los videos, la cual genera discusiones entre las personas usuarias sobre el contenido. En www.youtube.comForo o bulletinboards. Permiten desarrollar un

foro virtual, entre usuarios y usuarias, sobre temas de interés. Generalmente son parte de un sitio web y sirven para generar discusión sobre la temática del sitio.Llamadas por internet, entre computadoras o de

computadora a línea fija o celular, a bajo costo o gratuito. Algunas opciones son Skype, www.skype.com, y Google Voice, http://www.google.

Page 21: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

21

com/googlevoice/about.html. Estas aplicaciones permiten hacer llamadas de conferencias entre varias personas a la vez y llamadas con video.

Debido al incremento del uso de las aplicaciones interactivas, casi todos los medios de comunicación con soporte virtual tienen posibilidades de formar redes sociales.

Por ejemplo, el correo electrónico, que antes era un medio de enviar y recibir mensajes e información, hoy tiene la posibilidad de chat en vivo, crear grupos en torno a temas o intereses comunes y actualizaciones instantáneas de mensajes, tipo Twitter. Las aulas virtuales, o plataformas educativas, integran estos medios de comunicación en el desarrollo de actividades educativas en línea.

Otra tendencia es la oferta de aplicaciones DIY (do ityourself), es decir, “hazlo tú mismo”, que permiten a las y los usuarios o instituciones crear sus propias redes sociales, de acuerdo a sus necesidades e intereses.

El desafío de la escuela es diseñar un uso pedagógico para estos medios de comunicación, sin caer en su prohibición total por ser distractores al aprendizaje. La relación pedagógica puede fortalecerse, a través de la comunicación y apoyo al aprendizaje, la interacción en chat, correo electrónico, foros, redes sociales, etcétera.

3. Las características estudiantiles en la era digital.

¿Cómo es el estudiantado en la era digital y cómo debe ser?, es un tema de mucha importancia para la escuela, de manera que oriente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los cambios culturales se han observado con preocupación en la escuela y el personal docente

que suelen afirmar que los y las estudiantes de hoy traen muchas características e intereses en detrimento de su aprendizaje, tales como: dificultades en lectura y escritura; distracciones por la tecnología; falta de interés en estudiar; poca disciplina por el trabajo exaula, entre otras.

Las exigencias sobre los y las estudiantes están evolucionando; son cambios impulsados por las tecnologías que representan nuevos desafíos a la escuela y que redefinen la relación pedagógica, de enseñanza y de aprendizaje. La UNESCO, en 20082, afirmó que los cambios en la sociedad exigen cambios en la escuela para formar en el estudiantado capacidades para vivir, participar y trabajar en una sociedad que cada vez más se fundamenta en la información y el conocimiento.

Estas capacidades son identificadas como ser:competentes para utilizar tecnologías de la

información;buscadores, analizadores y evaluadores de

información;solucionadores de problemas y tomadores de

decisiones;usuarios y usuarias creativas y eficaces de

herramientas de productividad;comunicadores, colaboradores, publicadores y

productores; yciudadanos y ciudadanas informadas, responsables

y capaces de contribuir a la sociedad.

Estas competencias en el estudiantado deben ser prioritarias en la escuela en la búsqueda de formar jóvenes capaces de desempeñarse en un mundo globalizado y digital.

Las nuevas demandas de las características del alumnado requieren de un cambio en la manera

2. UNESCO (2008) Estándares de competencia en TIC para docentes. Disponible en: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Page 22: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

22

de enseñar, bajo el paradigma digital, tal como expone Quintana, en Relación maestro-estudiante en la era de información, disponible en:

http://aprendizajetotal.tripod.com/documentos/maestro_estudiante.htm

Quintana afirma que el alumnado en la era digital debería tener ciertas capacidades para lograr su aprendizaje:

“El estudiante del siglo 21 deberá tener habilidad para estudiar tanto en el salón de clase (lugar de aprendizaje tradicional) como en línea. Las características que ha de poseer este nuevo estudiante, si quiere tener éxito, serán las siguientes:Independiente, aprendiz activo.Que le guste trabajar en grupo y también solo.Que pueda organizar y manejar bien el tiempo.Con gran habilidad verbal.Culto.Que tome riesgos y sea creativo al resolver

problemas.Que se comprometa con los compañeros y con

el proceso del grupo.Que se sienta cómodo con los ritmos sincrónicos

y asincrónicos.”

En suma, debe dejar guiarse por los principios de autonomía y responsabilidad. Estas características y competencias que se quieren lograr en el alumnado para que sean exitosos en el mundo globalizado y digital se conseguirán a través de la

integración de las tecnologías en la escuela y su adecuada aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Peligros del uso del internet.

El acceso libre a la web también presenta algunos peligros para la niñez y la juventud, que deben ser orientados desde el rol de las y los educadores. Con las tecnologías digitales, hay una gran facilidad en acceder a información que no es adecuada para cualquier edad, material dañino a la salud mental o que puede confundir a los y las estudiantes sin una adecuada orientación por parte de personas adultas. En este sentido, las características de la Web 2.0 permiten el fácil contacto con personas desconocidas, que pueden tener la intención de hacer algún daño físico o emocional a niños, niñas y jóvenes.

En El Salvador, ya se han conocido, a través de los medios de comunicación, de casos de niños, niñas y jóvenes afectados por la actividad ilegal y el mal uso de internet. La venta y la compra de pornografía son un ejemplo, pero también el acoso a través de las redes sociales y encuentros de chat. En

Page 23: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

23

2009, el jefe de delitos informáticos de Interpol El Salvador, Alberto Mejía, dijo que en El Salvador las infracciones registradas en la Web son extorsiones, amenazas, estafas y fraudes, pero un 70 por ciento es constituido por la pornografía infantil (http://www.contrapunto.com.sv/cat-sociedadcivil/vacios-legales-fomentan-pornografia-infantil).

La pornografía infantil se fomenta a través de la venta de material pornográfico de menores de edad por medio de la Web, además de la venta de material producido en el país. Lo más común es la oferta de videos y fotografías de niños y niñas adolescentes, que ha sido documentada en algunos centros escolares como una estrategia de los mismos jóvenes para obtener fondos a través de la venta de sus imágenes.

En otro caso, se vinculó un atentado de secuestro que se planificó utilizando datos de la red social Facebook (http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/124182-secuestro-se-planeo-con-datos-de-facebook.html).

Otro peligro del internet es su uso excesivo, a nivel de adicción, que se nota cuando las personas no pueden dejar de navegar o jugar en la computadora y dedicarse a otra actividad. Pueden presentar ansiedad, trastornos de sueño y otras manifestaciones físicas debido al mucho tiempo frente a la computadora. Sus relaciones personales se ven afectadas; además, se descuidan de responsabilidades de la vida, como el estudio o el trabajo. En estos casos, es necesario aprender el autocontrol y la disciplina, como con cualquier adicción o vicio.

En nuestro papel de educadores y educadoras, tenemos que conocer los riesgos y los peligros del internet y orientar oportunamente en su uso.

Los siguientes sitios son recursos creados para la niñez y la juventud, con el fin de educar en el uso del internet sano y sin peligros.

Cuida tu imagen on line, un sitio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red

Iberoamericana de TIC y Educación (RIATE).http://www.cuidatuimagenonline.com/

Piensa, un sitio del MINED, El SalvadorPara educar en el uso del Internet

http://www.piensa.edu.sv/

Page 24: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

24

DISCO DURO

Al finalizar cada unidad, se planteará un proyecto eje de aplicación de los aprendizajes, el cual se enfocará a la integración de los conocimientos a la planificación didáctica del aula. Cada una de las tres unidades del módulo aportará elementos para una planificación didáctica con integración tecnológica.

Objetivo: El personal docente podrá diseñar estrategias comunicativas para aplicar en el desarrollo del currículo, con el estudiantado y sus familias, a partir de un diagnóstico de características estudiantiles y de habilidades de comunicación digital.

Procedimiento:1. En primer lugar, se elaborará una breve descripción de cómo se comunican actualmente el personal

docente, el alumnado y las familias, entre sí: reuniones, notas escritas, mensajes verbales, etc. Se debe incluir un balance de lo efectivo y lo no efectivo de esta comunicación.

2. Después, se realizará un diagnóstico del alumnado y sus familias en cuanto al uso de las TIC. Se puede indagar sobre cuáles tecnologías utilizan y cómo, sus actitudes ante ellas y la utilidad que les encuentran.

3. Finalmente, se propondrán estrategias nuevas de comunicarse con el estudiantado y sus familias, con la finalidad de informar sobre el proceso educativo, generar diálogo y recibir retroalimentación y sugerencias.

TECLEANDO

Este apartado ofrece información y recursos webgráficos adicionales sobre los temas de la unidad.

CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS. Experiencias pedagógicas con TIC.300 experiencias pedagógicas con TIC, Ministerio de Educación de Chile.http://experiencias.enlaces.cl/experiencias-pedagogicas

EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU).Se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente. Contiene secciones como: Artículos, proyectos, recursos y módulos de aprendizaje. Algunos artículos interesantes:EDUTEKA, uso de Twitter en Educación

http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php

MÁS ALLÁ DE LA FOLCSONOMÍAhttp://www.eduteka.org/Folcsonomia.php

ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTEShttp://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXIhttp://www.eduteka.org/SeisElementos.php

Cambiando paradigmas, Ken Robinson. (Subtitulado en español)Comentario sobre el estado actual de la educación.http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Page 25: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

25

Proyecto Apeinta. Uso de tecnologías para integrar niños y niñas con necesidades auditivas especiales.http://www.youtube.com/watch?v=JpLKNZmKemY

60 Segundos en Internethttp://www.opcionweb.com/index.php/2011/06/22/los-datos-de-60-segundos-en-internet/La adaptación en español en video de una infografía de GO-Gulf.com.

Page 26: Docente en la sociedad de la información_M1
Page 27: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

27

UNIDAD 2. EL MANEJO DE INFORMACIÓN DE LA WEB

Ya se han reparado las líneas eléctricas que derribó la tormenta el fin de semana pasado, y la vida en el Complejo Educativo El Papaturro ha vuelto a la normalidad. La sala de maestros y maestras es un mar de emociones. Mientras se saborea el café y las pupusas del chalet, el tema de discusión genera alegría, frustración y descontento.

Don Carlos, el profe de Educación Física, cuenta muy emocionado sobre el correo electrónico que le ha llegado. “Me ofrecen un viaje a Disney”, explica, rebosando de alegría. “Lo único que tuve que hacer fue reenviar el correo a todos mis contactos, y dicen que me van a premiar porque la empresa está probando un programa de rastreo de correo”.

Seño Cecy, la maestra de segundo grado, sólo se ajusta la cuerda que le sostiene el pelo y termina con el último sorbo de café. “Ay, compañero”, le dice a Don Carlos, “por lo menos puede gastar

CIBERCAFÉ 2sus energías en algo más útil. A mí me llegó un correo del niño que nació sin pies. Sus padres piden reenviar el correo porque les van a dar 25 centavos por cada correo que se reenvíe. A Disney ni quisiera ir, ni la visa me darían, pero para ayudar a un niño vale la pena enviar los correos”.

“Pues por lo menos el internet sirve para algo”, comenta Seño Rosa, que lucha todos los días con dos secciones de parvularia. “El correo sirve para comunicarse con la gente, no como el facebook, que es una gran pérdida de tiempo. Prefiero buscar en internet canciones y juegos para mis chiquitines, pasar tiempo en eso y no meterme a otros vicios”. Ese comentario causa risas en algunos. “Vicio es fumar”, dice el Profe Manolo, mientras guarda su celular.

Sin embargo, el Profe Julio tiene la última palabra. “Yo no necesito computadora ni internet para ser

Page 28: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

28

buen docente”, dice mientras toma su cuaderno y su cajita de yeso; el timbre de final del recreo suena al fondo. “Lo que necesito saber, lo que sé hacer, lo aprendí sin computadora. No me vayan a decir que soy mal profesor de Sociales porque no tengo esa máquina”. Quizá este último comentario no fuera seguido con tanta atención por sus compañeros y compañeras, que se ocupaban de terminarse el café y de tomar sus cosas. Cada quien camina apresuradamente a su salón.

Mientras tanto, en parvularia los niños y las niñas están hablando de lo que han visto en sus programas de televisión favoritos. En básica, algunos grupos discuten los videojuegos de moda. En bachillerato, ven los videos musicales

en sus celulares. Al segundo toque, todos los y las docentes, sin haberse puesto de acuerdo, animan al alumnado a olvidarse de los distractores de la televisión, el internet y los medios de comunicación, y se esfuerzan por que se enfoquen en el tema que se impartirá ese día.

Para reflexionar...1. ¿Qué tipo de información de la Web utiliza el

profesorado en el caso narrado y con qué fines?2. ¿Qué usos de la Web se observan en el

alumnado para el caso? ¿Y en su escuela en la realidad?

3. ¿Qué utilidad encuentra usted en la Web? ¿Qué tipo de información no le es útil o beneficioso?

MONITOREANDO

Indicación: El siguiente instrumento presenta unas preguntas abiertas sobre temas de la unidad. Expreso lo que sé sobre cada aspecto al iniciar la unidad. Al haberla finalizado, volveré a contestar

las mismas preguntas, pero con los nuevos aprendizajes. Finalmente valoraré mis aprendizajes al identificar mis fortalezas y debilidades.

PREGUNTAS PRESABERES NUEVOS APRENDIZAJES

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. ¿Qué entiendo por conocimiento? ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento e información?

2. ¿Cómo defino el concepto de la sociedad de la información?

3. ¿Cuáles son los retos y las demandas sobre la escuela como gestora de información y conocimiento?

Page 29: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

29

PREGUNTAS PRESABERES NUEVOS APRENDIZAJES

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

4. ¿Qué utilidad encuentro en utilizar sitios y recursos de internet?

5. ¿Con qué criterios evalúo sitios y recursos de la web? ¿Cómo puedo comprobar su veracidad?

6. ¿Cómo utilizo la información obtenida de la web y cómo la cito?

PROCESANDO1. ¿Qué es la sociedad de la

información?

Si se piensa en cómo era la vida para nuestro padre y madre, cómo era la vida en nuestra niñez y cómo es la vida ahora. ¿Cuáles han sido los cambios socioculturales más fuertes que se han vivido? ¿A qué se deben esos cambios?

En la evolución de la historia, se pueden identificar las distintas características de cada época y los hitos que van marcando los grandes cambios. En las sociedades prehistóricas, los descubrimientos del fuego y de la rueda transforman las maneras de vivir. En la sociedad de la Edad Media, el invento de la imprenta revoluciona las clases sociales en el acceso a los libros y las ideas.

El siguiente video identifica un cambio reciente que a todos y todas nos ha tocado vivir: la evolución de la era industrial a una sociedad basada en la información, gracias a la tecnología digital del internet.

Introducción a la sociedad del conocimiento: http://www.youtube.com/watch?v=Y0XyEkRojlc

Este trabajo fue realizado por PUNTOMOV en el año 2004 a pedido de los organizadores del Congreso Nacional CREA realizado en Mar del Plata, Argentina.

De este video podemos hacer algunas comparaciones de las distintas etapas de la historia

Page 30: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

30

humana y la transición entre la era industrial y la sociedad del conocimiento en la actualidad. En la era del conocimiento, la proliferación de la computadora y el internet permiten el intercambio de información en redes y esta información se vuelve imprescindible para las economías.

Actualmente, es necesario comprender la diferencia entre información y conocimiento.

¿Qué entendemos por información y qué es conocimiento? ¿Estamos en una sociedad del conocimiento o una sociedad de la información? Pierre Marques, de la Universidad Autónoma de Barcelona, (http://peremarques.pangea.org/infocon.htm) hace la diferencia entre los dos conceptos, que se resume a continuación:

INFORMACIÓN CONOCIMIENTODatos que podemos tener a nuestro alcance y comprender.

Es de naturaleza intelectual, inmaterial, aunque se registra y presenta en soportes físicos.

No es escasa, cada vez es más abundante, hasta se puede considerar que es ilimitada.

Puede ser compartida sin disminuir su utilidad para ninguna de las personas que la utilizan.

La información no exige un uso excluyente, la pueden utilizar varias personas a la vez, salvo cuando su valor está precisamente en la privacidad y exclusividad.

No se destruye con el uso.

A veces tiene una vigencia corta, sufre la obsolescencia con el paso del tiempo.

El conocimiento está integrado por información, pero no basta con tenerla.

El conocimiento es una información dirigida a la realización de una actividad, a solucionar un problema, es un “saber hacer”.

No es un objeto, es una estructura neuronal (está en el cerebro de cada uno).

No se puede trasmitir como un objeto de una persona a otra (se puede memorizar información, pero no conocimiento).

Sólo se adquiere cuando “se aprende haciendo” (a menudo varias veces) una determinada actividad, generando las correspondientes estructuras neuronales.

Cuando quien tiene un conocimiento lo escribe, se convierte en información para los demás.

El conocimiento siempre es una elaboración personal, fruto de las asociaciones que nuestro cerebro es capaz de hacer a partir de su experiencia, de la información que ya tenemos, y de la que hemos seleccionado y analizado.

Por ejemplo:•Poseer muchos libros con información.•Tener acceso a sitios web con información.

Por ejemplo:•Tomar información impresa para innovar en la

planificación didáctica.•Consultar el sitio web y tomar una idea para

utilizarla en el aula.

Una de las características más importantes del conocimiento es que las personas construyen continuamente conocimientos útiles para afrontar

las situaciones que se les presentan. Éstos son generados a partir de la información de que se dispone en la memoria o de la que se encuentra en

Page 31: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

31

el entorno. Los países y las instituciones que logran esto son considerados partícipes en la Sociedad del Conocimiento porque innovan, crean y aplican información para resolver problemas.

En la sociedad actual, que pone a nuestro alcance cantidades ingentes de información de todo tipo, se requieren nuevas competencias de manejo de la misma para transformar la información a conocimiento.

Todas las personas deben saber aprovechar esta información para construir conocimientos, y para ello deben:Saber determinar la información que se necesita

en cada situación.Saber buscarla y encontrarla de distintas fuentes. Analizarla, relacionarla, valorarla, seleccionarla

y ordenarla en función de lo que se necesita.Aplicarla para elaborar los conocimientos que se

necesitan.

Recapitulando, estamos inmersos en una sociedad de la información, en la que predominan cantidades

de información que están al alcance de todos y todas, pero que debe convertirse en conocimientos útiles que se puedan aplicar y compartir. Es obvio que la escuela debe ser un agente clave en ese proceso, formando personas para desempeñarse en la sociedad actual.

2. Las exigencias de la sociedad de la información para la escuela.

En cualquier época de la historia, los cambios culturales siempre han tenido un impacto en la escuela, obligándola a transformarse para dar respuesta y ser protagonista ante las demandas de la sociedad.

El primer capítulo de “Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información”, del libro Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, de Julio Cabero Almenara, plantea una serie de exigencias e impactos de la sociedad de la información para las escuelas. Se encuentra disponible en: http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448156110/471643/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156110.pdf

Page 32: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

32

En primer lugar, el autor afirma que estamos en un mundo globalizado, resultado de la evolución de las TIC. Esta realidad ha generado nuevos sectores laborales que requieren de personal calificado con competencias específicas. A la vez, el exceso y la velocidad de la información de esta sociedad exigen una educación orientada al manejo de información y la producción de conocimiento. Por tanto, la cultura de “aprender a aprender” es primordial y debe ser el enfoque de las instituciones educativas.Es obvio que las instituciones educativas deben

flexibilizarse, prestando mayor prioridad a la educación formal, informal y no formal en entornos accesibles a toda la población. Ya existen brechas entre personas que sacan provecho de la sociedad de la información y personas que no tienen acceso y no pueden participar ni tener beneficios del entorno actual.

El autor propone cinco cambios que deben realizar las instituciones educativas para actualizarse en la sociedad de la información.

3. Roncal, F. (2005) “El ciberespacio y la educación”. Diplomado en innovaciones educativas y aprendizaje. Curso 8. Programa colaborativo La Salle-Marista de formación docente. Guatemala.

Estos cambios son necesarios para que las escuelas puedan cumplir con su rol de trasmitir y transformar la cultura en este mundo globalizado y digitalizado.

3. Perfil de la persona docente en la era digital.

En el escenario de la sociedad de la información, el perfil de la persona docente también va transformándose, junto con los cambios que impactan la escuela. La persona docente, como

actor clave en el proceso de aprendizaje, tendrá que cumplir con ciertas funciones en el fomento de las competencias estudiantiles en esta era digital.

Su capacidad de planificación, enseñanza y evaluación, adaptada al contexto actual, orientará al estudiantado a desarrollar las competencias necesarias para desempeñarse efectivamente en el mundo de la información.

Roncal, 2005 propone un perfil de la docencia en la era digital3.

Page 33: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

33

Vivimos en un periodo de transición en el que la sociedad industrial va quedando atrás, dando paso a un nuevo tipo de sociedad que muchos han convenido en denominar sociedad de la información o del conocimiento. La mayoría de los centros educativos en su concepción actual han sido desarrollados para preparar a las personas a vivir en la sociedad industrial. La emergente sociedad del conocimiento requiere una formación diferente, tanto en su funcionamiento como en sus métodos.

La introducción de las TIC en los centros educativos conduce a una modificación profunda del paisaje educativo y a cambios significativos en la función de las y los profesionales de la educación. Para que este proceso de cambio sea positivo y alcance todo su potencial es necesario que los y las educadoras venzan sus reticencias ante ellas. No deben ser vistas como amenazas a la función educadora, sino como un instrumento que puede enriquecer y facilitar la labor.

El primer factor a tomar en cuenta es que la incorporación de las tecnologías informáticas en la escuela obliga a establecer medios

para la formación y el perfeccionamiento de las y los educadores. Formación que no debe limitarse sólo a los aspectos técnicos, sino que debe contemplar métodos educativos y de comunicación que permitan a los profesionales asumir nuevas estrategias pedagógicas, como puede ser el trabajo en común con compañeros de otros centros educativos. [...]

Ante el uso extensivo en el aula de las redes avanzadas de telecomunicaciones la función del educador y la educadora empieza a ser la de un facilitador, que organiza la actividad con la participación y el compromiso de los educandos. [...]

En tiempos de internet, la escuela requiere educadores capaces de estimular y facilitar a sus educandos la adquisición y desarrollo de las competencias necesarias para buscar, valorar, seleccionar, tratar, clasificar y utilizar información que le sea útil en su proceso de aprendizaje [...]

También es necesario que las y los educadores adopten una postura crítica ante los nuevos medios, que intenten maximizar sus ventajas y

Page 34: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

34

minimizar su posible influencia negativa. Una postura crítica pero abierta. [...]

Es necesario que las y los educadores tomen conciencia de la realidad y amplitud de las transformaciones e implicaciones socioculturales que conlleva la aparición y expansión de las nuevas tecnologías interactivas. [...]En consecuencia, un personal docente capaz de adoptar el reto de la sociedad del conocimiento:– Promueve el aprendizaje social, el compromiso y el carácter.– Aprende a relacionarse con los demás de manera diferente, superando las relaciones superficiales y estableciendo lazos y relaciones duraderos.– Desarrolla una identidad amplia y sólida.– Se compromete con su desarrollo personal y profesional continuo.– Trabaja y aprende en grupos cooperativos.– Forja relaciones con familias y comunidades.– Construye la comprensión emocional.– Confía en las personas.

Al analizar esta propuesta de habilidades, se destaca la atención a la relación pedagógica, a los valores y la comunicación, más que un dominio

técnico de la tecnología. La conciencia crítica y la reflexión son elementos necesarios para ayudar al profesorado a orientar al estudiantado en el mundo de la información.

4. Estrategias de búsqueda de información e imágenes.

Por la cantidad enorme de información que se encuentra en la red, necesitamos tener estrategias para convertirla en conocimiento útil. En este tema, se orientará en cómo buscar y seleccionar información e imágenes, utilizando criterios pedagógicos.

Para poder acceder a la información en la Web, tenemos que apoyarnos en navegadores de Internet. Un navegador es un programa o aplicación que opera en Internet que nos permite leer la información que está hospedada allí. Los navegadores más conocidos son: Explorador de Internet; Mozilla Firefox; y Google Chrome.

Aunque todas estas aplicaciones permiten acceder a la información en la Web, cada una tiene sus características particulares que la hace funcional. Por ejemplo, Explorador de Internet es utilizado

Page 35: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

35

ampliamente debido a que es distribuido con el paquete Office. Mozilla Firefox ofrece más de 6,000 complementos, o aplicaciones complementarias, para realizar igual cantidad de operaciones adicionales.

Los navegadores permiten introducir una dirección Web para poder visualizar la información del sitio. Pero además, ofrecen maneras de organizar sitios en carpetas, descargar información, visualizar distintos tipos de archivos (multimedia, PDF, etc.).

Todos tienen incorporado un motor de búsqueda o buscador, una aplicación que permite encontrar sitos e información deseada.

Los buscadores son programas que recogen información de las páginas de la Web y la almacenan en una gigantesca base de datos. La o el usuario solicita la información que desea encontrar y el motor de búsqueda le hace el trabajo de generar un listado de páginas donde se encuentra la información solicitada. Los buscadores más conocidos son: Google, Bing, el buscador de Yahoo.

Cuando se inicia una búsqueda de información con una palabra general, asombra la cantidad de sitios que genera el buscador. Si se ingresa una palabra como “educación” o “escuela”, se podrá tener acceso a millones de opciones de fuentes de información.

Por tanto, para tener búsquedas más efectivas, es necesario ingresar palabras o cadenas de palabras más específicas y así delimitar el número de sitios generados por el buscador.

Al generar una búsqueda, las opciones de información salen en orden de pertinencia, sin embargo, hay que revisar detenidamente las primeras opciones para valorar la calidad, pertinencia y utilidad. Para mejorar la búsqueda de información, se sugiere:

Colocar una serie de palabras o conceptos en lenguaje natural. Por ejemplo: tareas escolares.Precisar sobre el concepto: tareas actividades

evaluación educación primaria.Utilizar palabras sinónimas: estrategias

evaluación educación básica.Colocar comillas cuando quiere una

determinada frase específica que es parte de un documento que se quiere encontrar:“Estrategias de evaluación en la escuela actual”Con el signo menos, excluimos términos. Tareas

escolares - proyectos

Se puede perder mucho tiempo en la computadora buscando información pertinente y frustrándose por la falta de éxito. Una cuestión muy importante es el orden en que aparecen las consultas, ya que las y los usuarios solo suelen leer las primeras. No en todos los casos el primer lugar contiene la información más pertinente.

La Web es una fuente rica de imágenes, fotografías y diagramas en versión digital, que son un apoyo didáctico para atender la diversidad en el aula. Los buscadores tienen la opción de realizar búsquedas de imágenes, utilizando las mismas estrategias para buscar textos. De igual forma, hay una opción para la búsqueda de videos.

Las imágenes se pueden guardar seleccionando el botón derecho del ratón, con la opción “guardar imagen”. Después, se puede abrir la imagen en otro programa, como Word o Power Point, para usarlo como recurso didáctico. La calidad de la imagen varía, dependiendo del número de pixeles y el formato.

El pixel es la menor unidad de un mismo color en una imagen digital. Se puede imaginar como un puntito de color que conforma la imagen. Si una imagen tiene un alto número de pixeles es de mayor resolución, calidad y requiere de más memoria para guardarla. De igual forma, si la imagen tiene un bajo número de pixeles, es de

Page 36: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

36

menor calidad y resolución, pero se guarda con mayor facilidad.

Las imágenes digitales se guardan en distintos formatos, como BMP, TIFF, GIF, PNG o JPEG. Estos formatos tienen distintas características y facilidades de verse en distintos programas, utilizarlos en la Web, etcétera.

Las búsquedas comprobarán la cantidad innumerable de información que se encuentra en la Web, en formatos distintos como texto, imagen y video. Hay información útil y relevante para el trabajo en la escuela, aunque también hay información con poca calidad y hasta nociva.

Pero esta información tiene que convertirse en conocimiento, a través de su aplicación e integración al proceso educativo, en pro del aprendizaje del alumnado.

5. Criterios para seleccionar sitios web.

La utilización de información de la Web para usos educativos requiere de una estrategia consciente de selección de sitios Web. Por su carácter libre y

accesible, la Web es un punto de encuentro donde todo vale y tiene cabida. Por tanto, no todo lo que se encuentra en la Web es veraz, cierto ni confiable.

En primer lugar, hay que definir la diferencia entre una página, un sitio y un portal.

PÁGINA WEB = Es un documento electrónico almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por otros. Una página Web es la unidad básica del World Wide Web.

SITIO WEB = Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web referentes a un tema en particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en internet específicos.

PORTAL = Sinónimo de puente, para referirse a un Sitio Web que sirve o pretende servir como un sitio principal de partida para las personas que se conectan al World Wide Web. Son sitios que las y los usuarios tienden a visitar como sitios ancla. Sirven para localizar la información y los sitios

Page 37: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

37

Tipo de institución País de procedencia

.gob Sitio gubernamental .sv El Salvador

.com Sitio comercial .es España

.org ONG .pe Perú

.edu Sitio educativo .ar Argentina

.co Colombia

que nos interesan y de ahí comenzar nuestra actividad en internet y facilitar la navegación en la misma.

Al realizar las búsquedas, hay que aplicar una serie de criterios para poder valorar la información encontrada, por ejemplo:a. Reconocer su procedencia. Los dominios de las

direcciones de los sitios web dan luces en cuanto

a la autoría de la página. En la barra de dirección del navegador o el buscador, hay que fijarse en la dirección del sitio que se está consultando. Por ejemplo, .edu procede de instituciones educativas y pueden contener información muy útil. Los sitios .gob son oficiales de gobiernos, pueden tener información confiable pero también posturas más políticas. Los dominios reflejan, además, el país de procedencia.

b. Ver la información bibliográfica y fecha de publicación para valorar su vigencia. Esta información generalmente se encuentra al final de la página. Después de más de veinte años de uso masivo del internet, hay mucha información desactualizada en la Web, por tanto, se debe tener en cuenta la fecha de elaboración.

c. Identificar el objetivo del sitio. Cada sitio tiene un propósito que se puede conocer a través de su página de inicio. Si tiene mucha publicidad, ésta puede distraer de la información valiosa del sitio. Si es un blog, el contenido puede ser de opiniones o información no muy rigorosa.

d. Siempre confrontar la información con la experiencia, con bibliografía impresa y/o una fuente confiable en línea. Con la experiencia de búsqueda, cada persona va formando sus propios criterios de uso de la información encontrada.

Un ejercicio para aplicar estos criterios: Abra estos dos sitios educativos, www.eleducador.com y http://experiencias-educativas-docentes.blogspot.com. ¿Qué se puede averiguar sobre la procedencia, el tipo de información y el objetivo del sitio? ¿Cómo valora la calidad y la utilidad del contenido para la docencia?

¿Cuáles son las características de un buen sitio Web?

Además de los criterios de búsqueda expuestos arriba, un sitio Web de calidad deberá cumplir con ciertos requisitos, recordando que no todo es de calidad y no todo es útil para el trabajo educativo. Hay cuatro categorías básicas de criterios de evaluación de páginas, sitios y portales Web:

Página de inicio/identificación/objetivo: El sitio debe tener un objetivo claro y todos los datos de identificación de la institución o dueño del sitio,

Page 38: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

38

fechas de publicación, etc. Además, una página de inicio atractivo, sin mucha publicidad o distractores de otra índole. Es la carta de presentación institucional.Facilidad de navegación. Los sitios generalmente

tienen varias páginas y menús que organizan la información a presentar. Debe ser fácil de encontrar información, desplazarse de sección en sección, etcétera.Contenido. Las reglas de redacción cambian en

los entornos virtuales. El contenido debe estar redactado de una manera sintética, utilizando ayudas visuales también. El uso de hipervínculos para conectar información ayuda a la comprensión. Además, el contenido tiene que estar actualizado periódicamente.Diseño. Las artes gráficas deben llamar la atención

pero no distraer del mensaje del sitio.

Por supuesto, la creatividad es un eje en todas estas categorías.

Conozca unos sitios y portales educativos muy conocidos y revise su contenido y recursos, aplicando los criterios arriba señalados. Puede utilizar sitios que

resultan de una búsqueda o del banco de recursos al final de esta unidad.

Después, puede hacer una recomendación de un sitio educativo, explicando por qué valoras la información como válida e importante para tu trabajo.

6. Uso de información para la elaboración propia de ideas.

El acceso inmediato a una gran cantidad de información a través de los medios digitales y la facilidad de almacenar, recuperar, reproducir y compartir esa información son realidades que van cambiando la manera de utilizar información.

Por una parte, la información presenta la oportunidad de sintetizar y adecuar información a nuestras necesidades, pero además, de reconstruir información, integrar ideas y generar nueva información.

Como docentes, hay cuatro estrategias para el uso de la información que se encuentra en la Web, que se representan de la siguiente manera:

Page 39: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

39

Fuente de la Web

Uso del aula

Tomar tal cual

Fuente de la Web

Uso en el aula,

énfasis en lo más

pertinente, útil

Sintetizar y/o modificar

Fuente 1de la Web

Fuente 2 de la Web

Fuente 3 de la Web Integrar

ideas

Uso en el aula,

de varias fuentes

Fuente 1de la Web

Fuente 2 de la Web

Fuente 3 de la Web Reconstruir

Uso en el aula,

Generar ideas propias

Page 40: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

40

La disponibilidad de información se presta a copia y pega, no obstante, hay que practicar la ética en el uso de la información encontrada en la Web. La red nos ofrece mucha información y la facilidad de copiarla y pegarla, por tanto, es importante practicar un manejo ético y responsable de la información. Como educadores y educadoras, es necesario saber manejar y respetar las normas éticas del uso de información y enseñar al alumnado a hacer lo mismo. En el uso de fuentes de información, las reglas son:

1. Si va a utilizar palabra por palabra un texto, hay que citarlo, encerrándolo entre “comillas”. Ejemplo:

“La informática educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñanza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite le aprendizaje” (Martínez Durstan, 2001).

No es adecuado copiar y poner entre comillas páginas ni párrafos enteros de texto. Cuando el caso lo amerite, hay que usar sangría para destacar una cita textual de un párrafo o más.

2. Si va a hacer referencia a una idea original del autor o autora, pero en sus propias palabras, se cita pero no es necesario usar las comillas. Ejemplo, parafraseo de la cita arriba:

Según Martínez Durstan (2001), la informática educativa es muy útil para la enseñanza porque logra estimular varios sentidos del alumno y la alumna y así, motiva el aprendizaje.

3. Para citar una página o fuente de la red en la bibliografía, se debe mantener la estructura de las fuentes impresas, en la medida de lo posible: Autor. Fecha de publicación. Título. Versión. Disponibilidad y acceso. Por ejemplo:

Martínez Durstan, S. (2001) El impacto de la informática en la educación. Universidad Virtual, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México. Disponible en: http://ciberhabitat.gob.mx/universidad/ui/eadei/eadei.htm

En este mismo sentido, es mucho más fácil que el alumnado copie y pegue información para sus trabajos, sin mayor aprendizaje. Por tanto, es necesario enseñar las reglas éticas arriba mencionadas, además de prestar atención a la manera en que estructuran las tareas y evaluarla, teniendo en cuenta los contenidos en relación al trabajo solicitado. La siguiente presentación sugiere algunas estrategias.

¿Quién teme el “busca, copia y pega” de Internet?

Dr. Pere Marques, UAB.http://www.slideshare.net/peremarques/quien-

teme-el-busca-copia-y-pega-de-internet-4829965

La cantidad de información de recursos disponibles en la Web requiere de estrategias para su búsqueda y selección, además de reglas éticas para su uso. De esta manera, la información obtenida podrá ser utilizada en el aula para propiciar el aprendizaje. La utilización puede generar nuevas ideas y propuestas, en sí, producir nuevos conocimientos.

Page 41: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

41

Para la segunda fase del proyecto, debe enfocarse en la búsqueda de sitios con información pertinente y útil para la planificación didáctica, aplicando las estrategias y los criterios de búsqueda.

Objetivo: Utilizar información encontrada en la Web, seleccionada por su calidad y pertinencia, para realizar la planificación didáctica.

Procedimiento:

1. Se seleccionará una unidad didáctica como base de la búsqueda de información, analizando los objetivos, contenidos e indicadores de evaluación.

2. Utilizando las estrategias de búsqueda de esta unidad, se procederá a buscar información pertinente y de calidad en apoyo a la planificación didáctica.

3. Se aplicarán los criterios de selección de sitios, anotando en un cuadro los sitios que cumplen con los criterios y los sitios que no los cumplen. Es importante registrar por qué razón se rechaza o se acepta un sitio.

Finalmente, se elaborará la información bibliográfica completa de los sitios seleccionados en apoyo a la planificación didáctica.

DISCO DURO

TECLEANDO

Este apartado ofrece información y recursos webgráficos adicionales sobre los temas de la unidad.

BBC. Servicio de noticias del gobierno británico, programa de aprendizaje de inglés. http://www.bbc.co.uk/mundo/aprenda_ingles/

Bibliotecas virtuales. Las bibliotecas virtuales son colecciones de sitios y recursos en torno a temas específicos. Ofrecen los sitios seleccionados y ordenados por temas, lo cual facilita la búsqueda de información. Algunas bibliotecas educativas recomendadas son:Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO:

http://www.wdl.org/es/Biblioteca Escolar Digital:

http://www.bibliotecaescolardigital.es/

Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Inicio/index.htmlBiblioteca Virtual de Miguel de Cervantes:

http://bib.cervantesvirtual.com/

Catálogo de Recursos Educativos Digitales, Ministerio de Educación de Chile.Son recursos y aplicaciones en apoyo a la educación, algunos gratuitos y otros comprados.http://www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales

Educar Chile – Apoyo para mis clases. Son cartas didácticas, recursos y objetos de aprendizaje para las clases de primaria y secundaria. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=202652

Page 42: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

42

Educasites. Un portal con muchos sitios educativos para personal docente, de todos los niveles. http://www.educasites.net/recursos_educativos_para_docentes.htm

MINED El Salvador. Tres sitios de mucho interés: www.mined.gob.sv (sitio oficial del MINED) y www.miportal.edu.sv, (sitio de comunidades educativas de El Salvador). http://recursos.miportal.edu.sv/ -- Sitio de la biblioteca virtual del MINED.

Museos Digitales. Para fomentar el conocimiento de la historia, la cultura y el arte, se presentan sitios de museos en todo el mundo. La mayoría de estos sitios permite un recorrido virtual con vista panorámica de 360 grados.

Argentina. Museo Nacional de Bellas Arteshttp://www.mnba.org.ar/Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino

http://www.precolombino.cl/Colombia. Museo Nacional de Colombia

http://www.museonacional.gov.co/España. Museo del Prado, Madrid

http://www.museodelprado.es/Estados Unidos. Instituto Smithsonian Museos y

zoológico, Washington, D.C.http://www.si.edu/Estados Unidos. Museo Metropolitano de Arte,

Nueva Yorkhttp://www.metmuseum.org/Francia. Louvre, Paris

http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jspMéxico. Museo Nacional de Antropología e

Historiahttp://www.inah.gob.mx/ Instituto Nacional de Bellas Artes

http://www.bellasartes.gob.mx/Reino Unido. Galería Nacional en Londres

http://www.nationalgallery.org.uk/visiting/virtualtour/

Rusia. El Museo del Hermitage, de arte y cultura de San Petersburgohttp://www.hermitagemuseum.org/

OEI. Sitio de la Organización de Estados Iberoamericanos.www.oei.es Inicial. Directorio de sitios web para la

educación inicial. www.oei.es/inicial/recursos/ Revista. Sitios de la Revista Iberoamericana de

Educación. http://www.rieoei.org/index.php Género. Materiales para docentes sobre

género. http://www.oei.es/genero/documentos_docentes.htm

IDIE. Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa, El Salvador. http://www.oei.es/idie/elsalvador.htm

Recursos didácticos en música. Consejería de Educación y Cultura, Junta de Extremadura, España. http://rincones.educarex.es/musica/index.php?option=com_weblinks&catid=46&Itemid=148

Sounds of English. Un sitio dedicado a la pronunciación del idioma inglés.http://www.soundsofenglish.org/index.html

TICmaniaTV, Canal de YoutubeTICMANIA (www.ticmania.es) es una iniciativa financiada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del Plan Avanza y por el Gobierno del Principado de Asturias.

La dirección electrónica: http://www.youtube.com/user/TICmaniaTV#p/a

Presentan muchos videos interesantes de uso libre, por ejemplo: Mis primeros pasos en la Red: webs para niños

y niñas¿Qué es un podcast?

Page 43: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

43

CIBERCAFÉ 3

UNIDAD 3. LA SELECCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

No sólo los profesores toman café. Alonso le contaba a Laura, mientras se tomaba un café en vasito desechable para acompañar un par de pupusas, que le había salido caro el trabajo en el ciber.

– 4 horas, te lo podés imaginar.– Es que vos a saber qué más te ponés a ver en el ciber.– Si es que como pedían hacer una presentación. Yo le puse animación y música, para irle tirando al diez.

Suena el primer timbre. Los más apresurados sorbos de café, dados por docentes y alumnado. Seño Iris, la maestra de Ciencias de tercer ciclo, viene corriendo con el cañón y la laptop para la presentación. Alonso busca la memoria en su mochila. No vaya a ser que la haya olvidado. No, ahí está.

En el otro edificio, al Profe Julio se le nota con un nuevo aire. ¿Qué mosca le habrá picado? Su hijo le ha ayudado y le quemó unos videos que había encontrado en internet y que le servirían para la clase de Sociales: “Nadie entiende mejor la geopolítica si no es con un buen documental”, decía el profe. Suena el segundo timbre.

Algo lejos de ahí, Seño Rosa está bailando con sus chiquitines. Bajó la música de internet.

Comienzan las exposiciones de Ciencias. No inicia el equipo de Alonso, sino el de Paty. Unas diapositivas cargadas de texto y texto y más texto, con secciones aún subrayadas. Al finalizar, Seño Iris hace las preguntas que nadie del equipo de Paty quiere responder: “¿Quién buscó la información? ¿De dónde la sacó?” Es obvio que sólo una persona lo había hecho y que era una labor de

Page 44: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

44

copia y pega, porque no le habían quitado los hipervínculos. Se acerca el turno del equipo de Alonso.

En su hora libre, el Profe Manolo está en el centro de cómputo. ¿Qué está leyendo? Es difícil describirlo. Comenzó en un periódico extranjero y ya ha recorrido dos blogs y tres veces el Youtube.

En pocas palabras, está navegando y preparando su clase sobre el calentamiento global, aunque para algunos compañeros y compañeras, está divagando.

Alonso no sabe si rogar que caiga un diluvio y que se vaya la luz, para no exponer, o pedir porque no caiga, para que su trabajo no sea en vano. ¿Reconoce la memoria la laptop? Sí, lo hizo. ¿Abre el archivo? Sí. Pero hay un problema, no reproduce el sonido. Seño Iris intenta lo que puede y no hay solución; Alonso tampoco puede; sugieren ir a buscar al Profe Boris, el de Computación. Seño Iris vacila, luego se decide: “Vayan, pues”.

No hay otro grupo listo, el de Alonso era el último. Tardan los enviados. Boris se ha levantado, quizá esté en el baño.

Suena el timbre para el cambio de clase. Alonso está entre aliviado y agobiado. Seño Iris comienza a levantar el equipo, pues va a otra sección. Se despide de Alonso con un “Búsqueme en el recreo y pídale ayuda al Profe Boris”. Alonso y sus compañeros sienten que su calvario se ha prolongado.

Para Reflexionar...

1. ¿Qué opino sobre el uso que el personal docente y el alumnado ha dado a las nuevas tecnologías como recurso didáctico? ¿Qué aciertos y desaciertos encuentro?

2. ¿Qué elementos de tecnologías virtuales utilizo como recursos didácticos? ¿Qué elementos usan mis compañeros y compañeras?

¿Qué fortalezas y qué limitantes tiene mi centro escolar en lo referente a tecnología que se pueda usar como recurso didáctico?

Page 45: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

45

Estilos de aprendizaje que encuentro en el aula.La atención a la diversidad implica adecuarse a los diferentes estilos de aprendizaje del alumnado. Elaboro una lista de las características del aprendizaje del alumnado de mis clases y explico cada uno.

ESTILO DE APRENDIZAJE EXPLICACIÓN

Clasificación de tipos de recursos que utilizo y que conozco.Utilizo distintos recursos en el aula en apoyo al aprendizaje. Elaboro una lista de recursos y la utilidad para el aprendizaje que les encuentro.

Recursos didácticos que aplico Utilidad para el aprendizaje

MONITOREANDO

Page 46: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

46

1. Los recursos didácticos y los estilos de aprendizaje.

La evolución de las TIC ha dado paso al surgimiento de nuevos recursos didácticos a aplicar en el aula. Los recursos tradicionales, como la pizarra, el cartel, la televisión, el libro de texto y otros, hoy pueden reemplazarse con recursos digitales: la pizarra interactiva, las presentaciones multimedia,

RECURSOS DIDÁCTICOSMateriales convencionales– Materiales impresos y fotocopiados– Materiales de imagen fija no proyectados– Tableros didácticos– Otros: juegos, materiales de laboratorio

Medios audiovisuales– Proyección de imágenes fijas: diapositiva, transparencia– Materiales sonoros: radio, discos, CD, cintes– Materiales audiovisuales: TV, vídeo, montajes AV

Nuevas tecnologías– Programas informáticos, servicios telemáticos, TV y vídeo interactivos...

PROCESANDO

el video, el software educativo, los textos digitales, etcétera.

Pere Marques presenta una clasificación de recursos en: http://peremarques.pangea.org/medios.htmLa selección de estos recursos dependerá de su utilidad en el aprendizaje del alumnado, con relación a los objetivos a lograr y su estilo de aprendizaje.

Para atender a la diversidad en el aula, es necesario aplicar distintos tipos de recursos porque no todos los alumnos y las alumnas aprenden de igual forma.

Hablar de estilos de aprendizaje es pensar en procesos individualizados, en los que cada estudiante aprende el mismo contenido de distinta manera. Algunos factores que influyen para el desarrollo de ese proceso son las predisposiciones naturales o innatas.

Otro puede ser el capital cultural que se tenga, entendido como la educación y el conocimiento del hogar y del entorno que le permite hacer una

Page 47: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

47

conexión del contenido nuevo con la información que ya posee. Otros pueden ser el estilo de educación en el hogar, la edad, los intereses, etcétera.

Para la persona educadora, los estilos de aprendizaje son una oportunidad de ofrecer al estudiantado una variedad de posibilidades para lograr un mismo fin. En el aula, la selección intencional de las estrategias de enseñanza es importante, teniendo en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, porque sirven de alternativas o posibilidades para que el alumnado vaya construyendo su aprendizaje.

Existe una variedad de autores que han dedicado estudios al tema de los estilos de aprendizaje, como Keefe (1988)4, para quien “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y

4. Keefe, J. (1988) Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. NASSP, Reston, Virginia.

5. Navarro Jiménez, M. J. (2008) ¿Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje? PROCOMBAL Publicaciones, Primera Edición. Andalucía, España.

fisiológicos del alumno y sirven como indicadores relativamente estables, sobe el cómo percibir interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

Según Navarro Jiménez, M. (2008)5 en ¿Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje?, el término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias globales. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.

Por otra parte, este autor expone las características de los distintos grupos de estilos de aprendizaje.

Aprendizaje Visual

•Los alumnos y las alumnas visuales aprenden preferentemente a través del contacto visual con el material educativo.

•Piensan en imágenes, siendo capaces de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

•La costumbre de visualizar les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción.

•Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran su aprendizaje.

•Videos, películas o programas de computación también mejoran su aprendizaje.

•Recuerdan mejor lo que leen que lo que escuchan.

•Su manera más eficiente de almacenar información es visual (en una clase con retroproyector, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarán notas para tener después algo que leer).

•Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.

Page 48: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

48

Aprendizaje Auditivo

•Los alumnos y las alumnas auditivas aprenden preferentemente escuchando el material auditivo.

•Piensan o recuerdan de manera secuencial y ordenada, por lo cual prefieren los contenidos orales y los asimilan mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.

•Responden con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva.

•Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música.

•Las grabaciones, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje.

•Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen.

•Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente).

•Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo.

Aprendizaje Kinestésico

•Los alumnos y las alumnas kinestésicas aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.

•Para aprender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva, se balancearán en su silla, intentarán levantarse, la pasarán haciendo garabatos o dibujitos, etcétera.

•Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.

•Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran su aprendizaje.

•Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan.

•Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.

•Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje kinestésico.

Este libro está disponible en: http://books.google.es/books?id=gNTtfcgcB1kC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=true

Page 49: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

49

MULTIMEDIA

El aula tradicional tiende a ser un espacio que privilegia el aprendizaje auditivo, cuando la clase se desarrolla con explicaciones orales, dictados, etc. El uso de la pizarra y carteles puede apoyar al aprendiz visual, pero generalmente hay muy pocos espacios de aprendizaje kinestésico. Al contrario, se le pide al alumnado mantenerse sentado, quieto y sin movimiento.

La atención a la diversidad cada vez va retomando importancia en el aula, por tanto, se hace necesaria la utilización de una variedad de recursos didácticos y tecnológicos, dado que cada estudiante aprende de diferente manera.

En ese sentido, los recursos digitales son herramientas útiles en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues muestran resultados rápidos y efectivos por la estimulación de los múltiples sentidos que implican.

La diversidad de elementos audiovisuales agrega interés, realismo y utilidad al proceso. Simplifican la comunicación, eliminan los problemas de interpretación y estimulan la creatividad e imaginación.

Se definen los recursos multimedia de la siguiente manera:

DEFINICIÓN: EJEMPLOS: SITIOS DE REFERENCIA:Significa “múltiples medios” de expresión físicos o digitales.

La combinación de texto, sonido, imagen, etc., para comunicar un mensaje.

•Los componentes de la multimedia son texto, sonido, imagen, animación, video, interactividad.

•La animación es imágenes en movimiento.

•La interactividad requiere respuestas del usuario para su ejecución.

•El texto puede combinarse con música o sonido.

•Imágenes fijas con música y animación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia

http://www.peremarques.net/calidad.htm

Page 50: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

50

Algunos de los recursos multimedia más adecuados para los procesos educativos, de acuerdo a los estilos de aprendizaje, son:Imágenes. Las imágenes, como dibujos y

fotografías pueden combinarse con música, texto o sonido para presentar información de una manera atractiva para los aprendizajes visuales. Los programas como Power Point, Foto narrada y otros permiten crear recursos efectivos con imágenes.Presentaciones. Son medios audiovisuales,

elaborados por el personal docente, el alumnado o bajados de la web, que utilizan imágenes fijas, animadas o con video, con o sin sonido, como música o narración. Muchos sitios ofrecen presentaciones preelaboradas para ser descargadas e, incluso, modificadas.Podcasts. Son grabaciones de sonido de

programas informativos u otros, disponibles en línea para ser descargados y reproducidos en formato mp3, compatible con grabadoras, computadoras, teléfonos móviles u otro aparato. Muchos servicios de noticias ofrecen sus programas en este formato. Además, con una grabadora sencilla, el estudiantado puede grabar sus propios

El lenguaje, para Hernández y Miraflores, más que todo, en los teléfonos móviles está generando una revolución en el idioma, lo que sería el equivalente a “un nuevo proceso de alfabetización” de las nuevas generaciones. Debido a las limitaciones de caracteres para escribir mensajes cortos, se han creado normas que facilitan la redacción y el ahorro de espacio. Veamos:

La letra “h” es muda en la pronunciación, así que en mensajes cortos se obvia y de esta forma se ahorra un carácter. La “e” al principio de palabra también se suprime (ejemplos: “str” por estar; “n” por en) Se escriben las palabras de uso frecuente sin vocales. Ejemplos: Mañana - “mñn”; Hacer - “hcr” En aquellas palabras en las que se eliminan las vocales innecesarias, se aprovecha en su totalidad el sonido

de las consonantes. La “k” representa el sonido de “ca”; la “t” al de “te”; la “m” el de “me”; y la “q” el de “cu”.Los signos de interrogación y admiración sólo se usan al final de la oración.Cuando es posible se usan signos matemáticos o números en sustitución de expresiones o sílabas. Por ejemplo:

“-” significa menos; “+” significa más. Se puede escribir “t2” que significa “todos” y “s3” significa “estrés”.Expresiones sintéticas del inglés son de uso común: “OK” (de acuerdo, bien),”F2T” por free to talk (Libre para

hablar).

Tomado de: Hernández Pacheco, J.L. y Miraflores Gómez, E. (s/f) Lenguaje SMS: la alfabetización de los jóvenes en el Siglo XXI. Disponible en: http://www.cesdonbosco.com/revista/congreso/21-Jose%20Luis%20Hernandez%20Pacheco.pdf

podcasts y editarlos con programas gratuitos como Audacity.Videos. Pueden ser descargados y convertidos en

formatos para reproductor de DVD, computadora o incluso en teléfono móvil. El sitio más conocido y con amplios videos educativos es www.youtube.com. Algunas instituciones educativas tienen su canal de videos de acuerdo al tema. Los videos pueden elaborarse con animaciones, filmaciones o imágenes fijas, con o sin texto y con sonidos de música, efectos especiales y narración. Moviemaker es un programa sencillo para la elaboración de videos.Videojuegos. Aunque se consideran medios de

diversión, los videojuegos pueden tener objetivos educativos y desarrollar ciertas destrezas, a través de la interactividad y la resolución de problemas.

El uso de recursos variados permitirá la atención a la diversidad, respondiendo a la individualidad de cada estudiante y su estilo de aprendizaje.

Su valor principal se encuentra en el uso de distintos sentidos para captar información.

Page 51: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

51

2. Los recursos, la comunicación y el pensamiento.

Desde la masificación de las TIC, han surgido voces críticas cuestionando el impacto de los medios tecnológicos en el lenguaje y el pensamiento. Por una parte, el lenguaje ha sufrido cambios –muchas veces vistos como desmejoras y averías– en el vocabulario y la ortografía.

La incorporación al español de términos como mouse, fax, escaneo y otros es un ejemplo de la característica dinámica de la lengua. Las modificaciones son evidentes, además, en el aspecto ortográfico, especialmente entre la juventud actual, en el uso de los nuevos medios de comunicación como el mensaje de texto, el correo electrónico y el chat, en la manera de crear abreviaturas para ahorrar caracteres.

Además de las modificaciones al lenguaje escrito, se encuentra la masificación de otros códigos de comunicación, como el lenguaje audiovisual e icónico. La música, los símbolos y las imágenes

se vuelven códigos que representan ideas y son entendidos por amplias poblaciones, aun de distintos países, lenguas y culturas. Los mensajes se comparten y se entienden no solo a través de la palabra escrita o hablada, sino también a través de distintos códigos. Por tanto, hay amplias posibilidades de comunicar mensajes educativos a través de multimedia y recursos audiovisuales. La comunicación es el proceso social más importante porque a través de ella se hace posible la existencia de las sociedades. La imagen, en este sentido, es un medio de comunicación porque al observarla nos puede trasmitir una infinidad de emociones, sentimientos, dependiendo del tipo de imagen que sea: auditiva, olfativa o táctil. Vivimos en una sociedad en la que la imagen como sistema de comunicación está presente en todo tipo de entorno. Un símbolo o ícono es una forma de trasmitir una idea. El símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, incluso abstracta, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo

Page 52: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

52

significado. Afirmaba Aristóteles que no se piensa sin imágenes, y simbólica es la ciencia; ambas constituyen las más evidentes manifestaciones de la inteligencia. De ahí, la importancia de recursos didácticos con lenguaje de imágenes y símbolos.En la informática, los íconos de selección de algún procedimiento son más comunes que los menús con palabras. Para grabar, abrir, copiar y pegar existen pequeños dibujos que demuestran el procedimiento. Los emoticones, o símbolos de caras expresivas, demuestran emociones que son reconocidas en cualquier idioma, son parte del código de comunicación y reemplazan palabras y oraciones escritas.

El siguiente video propicia una reflexión sobre la importancia de las imágenes en la comunicación.

Video explicativo sobre la importancia de las imágenes en la comunicación y la vida. Creado

por: Pamela Palacios y Verónica Martínezhttp://www.youtube.com/watch?v=QDGwebyxvE0

Pero más allá del cambio en los códigos, hay una preocupación por los cambios en las maneras de pensar como consecuencia de las TIC. La aplicación de las tecnologías digitales en la educación no garantiza una mejora en la calidad y la profundidad de aprendizaje del alumnado. El siguiente debate sintetiza las posturas sobre el tema de pensamiento y las TIC.

Disponible en eduteka.org: http://www.eduteka.org/modulos/6/134/1153/1

Además del pensamiento crítico, las tecnologías propician oportunidades de representar y desarrollar el pensamiento en maneras no tradicionales. El modelo de hipertexto, un desarrollo no lineal de textos, es una representación del pensamiento creativo, interactivo e interconectado.

El hipermedia sigue la misma lógica, pero incorpora una variedad de recursos, no únicamente texto. La explicación y los ejemplos siguen a continuación:

Page 53: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

53

DEFINICIÓN EJEMPLOS SITIOS DE REFERENCIAEs aquel texto que contiene enlaces con otros documentos; es considerar varias posibilidades. Tradicionalmente la escritura se ha producido y trasmitido secuencialmente a través de una lectura lineal, pero el hipertexto rompe con esa tradición y ofrece una manera diferente de organizar la información almacenada en una red de nodos conectados por enlaces. Es interactivo porque permite seleccionar varios temas a la vez.

http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php

http://www.hipertexto.info/

http://paulasacri.blogspot.com/2008_09_01_archive.html

DEFINICIÓN EJEMPLOS SITIOS DE REFERENCIASe vincula con variedad de recursos como el audio, videos, imágenes, etc. En narrativa es una posibilidad de narrar a través de medios. Una particularidad es la seducción al usuario por medio de interfases dinámicas de sonidos, imágenes, palabras sin límites kinestésicos.

http://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/intro_flash.htm

HIPERMEDIA

HIPER TEXTO

3. Recursos digitales para desarrollar distintas habilidades de pensamiento.

Una buena selección y distribución de los materiales es fundamental para atender la diversidad y

estimular distintos tipos de pensamiento, de acuerdo a los objetivos de aprendizaje que se planteen en la planificación didáctica. Los recursos que a continuación se presentan están orientados a fortalecer el uso del lenguaje, la memoria, la

Page 54: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

54

esquematización de conceptos, la creatividad, la resolución de problemas, entre otras habilidades cognitivas.

El uso de lenguaje y la memoria pueden ser fortalecidos a través de ejercicios que, a su vez, pueden motivar al alumnado en su aprendizaje. Estos dos programas facilitan la elaboración de ejercicios como la sopa de letras y los crucigramas.

– Sopa de letras.Toolbox 2, en http://toolbox.softonic.com/Crucigramas.CrosswordForge. Descarga gratis en http://crossword-forge.uptodown.com/. Tutorial de cómo usarlo en http://www.youtube.com/watch?v=UVPOwaHKabE.

Otro nivel de pensamiento es la relación entre conceptos y la jerarquización a través de esquemas, mapas conceptuales y redes semánticas. Una aplicación para su elaboración es:

– CMapTools. Descargar en: http://cmaptools.softonic.com/descargar. Tutorial de cómo usarlo: http://www.youtube.com/watch?v=3OGTmXVFHqE.

Las actividades de evaluación de los aprendizajes pueden transformarse con la interactividad y los distintos niveles de complejidad de preguntas. Una herramienta en línea para elaborar exámenes interactivos, con distintos tipos de preguntas es:

– Hot Potatoes. En http://www.aula21.net/segunda/hotpotatoes.htm. Tutorial en español en http://www.youtube.com/watch?v=RBylzI4cVoQ&feature=related

El fomento de la creatividad es una prioridad en el aula y existen aplicaciones que motivan creaciones propias y únicas como parte del proceso de aprendizaje. Los proyectos creativos pueden ser colectivos, con el fin de fortalecer el trabajo en equipo y la colaboración. Las siguientes aplicaciones pueden ser utilizadas con el estudiantado para que creen sus propios trabajos

creativos en respuesta a un problema o tema de investigación.

– Blog. Un blog es un “Web – log”, una bitácora o diario personal en la red. Es una página web personal que es fácil de abrir y actualizar. Tiene la posibilidad de poner comentarios y así generar discusión sobre el diario; además, se pueden colocar vínculos con otros blog o sitios web de interés. Los sitios recomendados para abrir y mantener los blog son: www.blogger.com; http://es.wordpress.com/

– MS Foto narrada es un programa gratuito para elaborar presentaciones utilizando fotografías, cortes de video, texto y música. Se puede descargar en: http://www.microsoft.com/downloads/es-es/details.aspx?FamilyID=92755126-a008-49b3-b3f4-6f33852af9c1Un tutorial sobre su uso en http://www.youtube.com/watch?v=Nh1LLL97YPc

– Glog. Los glogs son páginas web que combinan multimedia y texto, enlaces y otros elementos para facilitar el aprendizaje y la expresión creativa. Es una especie de collage virtual. Disponibles en http://www.glogster.com/. Un tutorial de glogster en http://www.youtube.com/watch?v=_TSNAuwWzq8

4. Criterios para la selección de recursos digitales.

La web ofrece un sinfín de posibilidades de recursos digitales, entre multimedia, textos, imágenes y aplicaciones; sin embargo, el aprendizaje dependerá de una buena selección y aplicación de los mismos. Las estrategias de búsqueda de información en la unidad anterior aplican también para la búsqueda y selección de recursos didácticos, siempre respetando las reglas éticas de copia y de utilización.

El uso de cualquier recurso didáctico –digital u otro– dependerá de estos criterios esenciales:

Page 55: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

55

TECLEANDO

Los objetivos didácticos y las competencias que se quieren desarrollar.El tipo de contenidos curriculares.Las necesidades y los intereses del grupo clase.Los espacios y tiempos para las actividades.Los valores que se quieren promover.

Al realizar una planificación didáctica, a partir del diagnóstico del grupo, se pueden seleccionar recursos digitales y aplicarlos en cualquiera de los distintos momentos de la secuencia didáctica, cada recurso cumpliendo con una función específica.

Inicio: En el primer momento de la clase, el recurso digital puede aportar a la motivación hacia el tema. De igual forma, puede presentar un problema o un caso a resolver.Desarrollo: El recurso digital puede presentar

el contenido a trabajar en la clase, aportar información adicional o dar la oportunidad de

realizar ejercicios de profundización y práctica.Cierre: Para cerrar la clase, el recurso digital

puede ayudar a una resolución final de un problema, enfatizar los puntos importantes de la clase o realizar unos ejercicios finales.

Marques ofrece unas orientaciones para la selección de materiales didácticos y apoyos claves para su buena utilización en: http://peremarques.pangea.org/orienta.htm. Con el uso de recursos tecnológicos, es necesario contar con un apoyo tecnológico adecuado al recurso; un apoyo didáctico en la actividad adecuada al grupo y los objetivos de aprendizaje; y un apoyo organizativo en los espacios, tiempos y metodología del uso del recurso. Los recursos materiales pueden usarse de forma colaborativa para un aprendizaje en cooperación o por parte del alumnado de la manera más autónoma posible, en un aprendizaje auto-dirigido.

En sintonía con el proyecto de las unidades anteriores, se hará una selección de distintos tipos de recursos en apoyo a la planificación didáctica. Se justificará la selección de los recursos con base en los criterios y se explicará su aplicación en el aula.

Objetivo: Atender a la diversidad a través de la sección y la aplicación de distintos recursos didácticos en el aula, promoviendo el desarrollo de la comunicación y el pensamiento.

Procedimiento:

1. Se elaborará una breve descripción de los estilos de aprendizaje y las características diversas que posee el grupo clase. Esta caracterización será la base de la selección de los tipos de recursos que se aplicarán en la planificación didáctica.

2. Teniendo en cuenta los recursos diversos presentados en esta unidad, se aplicarán los criterios de selección para elegir algunos que se podrán desarrollar en la planificación didáctica. Se justificará el objetivo y la factibilidad de cada recurso que se desea aplicar.

3. En la planificación didáctica, se elaborará el detalle del uso y la aplicación del recurso, incluyendo la evaluación de los aprendizajes con sus indicadores.

Page 56: Docente en la sociedad de la información_M1

SER DOCENTE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

56

Este apartado ofrece información y recursos webgráficos adicionales sobre los temas de la unidad.

Anaya. Sitio de recursos didácticos interactivos de las asignaturas de educación primaria.http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/PRIMERO/Programa/menu.htm

Audacity es un grabador y editor de audio. Se puede descargar en http://audacity.softonic.com/descargar. Un tutorial sobre grabación y edición básica en Audacity está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=DnzR2XvKJT8.

Fantasmin. Un recurso educativo, representando un mundo de fantasía, con el fin de utilizar la computadora como un recurso de aprendizaje y juego en la educación parvularia. http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/

Fonética del idioma inglés. Proyecto de la Universidad de Iowa de los EE.UU. Animaciones para enseñar la pronunciación y fonética. http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#

JClic. JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java. Es un sitio con materiales de formación sobre el programa JClic con recursos de multimedia ya elaborados que se puede descargar. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/jclic/enlaces2.htm

Juegos educativos. Sitio de juegos en línea. http://www.juegos-para-ninos.es/Radialistas apasionados y apasionadas.

Este sitio ofrece programas cortos de audio (podcasts) sobre muchos temas sociales. http://www.radialistas.net/

Recursos del Colegio de Educación Infantil y Primaria Virgen del Carmen, Cádiz, España.

https://sites.google.com/site/recursoscolesetenil/

Skool.cl Un sitio con recursos, videos y herramientas en apoyo a la educación, desde Chile. http://www.skoool.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=180186

Slideshare. Es una comunidad en línea que permite guardar y publicar en línea nuestras presentaciones en formato Power Point, Open Office, documentos, pdf y video; además se pueden buscar y utilizar las realizadas por otras personas. http://www.slideshare.net/

Scratch. Es un lenguaje de programación que facilita la creación de historias interactivas, animaciones, juegos, música y arte, dirigido a escolares de 8 años en adelante. Además, ofrece un espacio para compartir las creaciones en la Web. Fomenta el aprendizaje de las matemáticas y la informática; a pensar creativamente, razonar sistemáticamente y a trabajar colaborativamente. http://scratch.mit.edu/

DISCO DURO

Page 57: Docente en la sociedad de la información_M1
Page 58: Docente en la sociedad de la información_M1