6
Dossier Informativo sobre el decreto 3+2 y la huelga convocada tras su aprobación Sevilla, febrero de 2015

Dossier informativo sobre el decreto 3-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dossier informativo sobre el decreto 3-2

Dossier Informativo sobre el decreto 3+2 y la

huelga convocada tras su

aprobación

Sevilla, febrero de 2015

Page 2: Dossier informativo sobre el decreto 3-2

El presente documento busca informar de la manera más imparcial

posible sobre el decreto 3+2 y la huelga convocada tras su aprobación de

cara a las Asambleas de Estudiantes del 16 al 19 de febrero convocadas

con ocasión del Pleno del jueves 19 de febrero que fijará la posición final

del CADUS sobre este asunto.

¿Qué es el 3+2?

Nos referimos por 3+2 al proyecto de reforma de la Ley Universitaria a nivel

estatal por la que el Ministerio de Educación plantea cambiar la estructura de la

formación universitaria. El 3+2 supone cambiar la actual estructura de grados

de cuatro años a una formada por grados de tres años y dos años de máster. La

aplicación de este decreto es voluntaria en cada Universidad, pero establece

como legal esta medida.

Decreto completo del 3+2, aquí.

¿Cuándo se pretende implantar el 3+2?

El Ministerio de Educación aprobó el decreto el pasado 30 de enero. Se

encuentra ahora en moratoria, es decir, en suspenso, sin aplicar, y está

planteada su aplicación en el curso académico 2017-2018 debido a que la

Conferencia de Rectores de Universidades Españolas se reunió y decidieron

tomar esta decisión.

¿Cuándo se reformaron por última vez las carreras?

Hace seis años. Entonces tuvimos la reforma del antiguo sistema de

Licenciaturas al Plan Bolonia, que supuso pasar de un sistema cinco años de un

único título universitario a uno de cuatro años en los que uno obtiene un título

más generalista y la especialización se consigue a través de un máster de un

año. El hecho de que haga tan poco del último cambio es el principal factor que

esgrimen los contrarios a esta medida, pues no ha dado tiempo a evaluar

Bolonia.

¿Por qué se aprueba esta reforma?

El Ministerio argumenta dos cuestiones para aprobar el decreto del 3+2. La

primera, que nos acerca a Europa, y la segunda que abarata el coste para las

familias de los estudios universitarios.

Sin embargo, esta reforma se discutió como una de las posibles medidas de

ahorro económico con las Comunidades Autónomas en julio de 2014, siendo la

reforma 108 de este listado.

Información en prensa sobre esto, aquí.

¿Qué supone el 3+2 en lo académico?

Page 3: Dossier informativo sobre el decreto 3-2

Los másteres cobran más peso en la formación universitaria, al pasar de uno a

dos años. Esto significa también que los contenidos generalistas de los grados se

verán reducidos en un año, el mismo que gana el máster. Al aumentar la

especialización, los estudiantes universitarios saldrían con una formación más

específica a sus intereses personales o profesionales pero contarían con una

educación general más debilitada.

¿Qué supone el 3+2 en lo económico?

Los precios de los grados y de los másteres no son los mismos.

En Andalucía, el decreto que establece los precios públicos universitarios fija en

12€ el coste por crédito para los grados, 16€ para los másteres que habilitan para

ejercer una profesión (una minoría) y 35€ para la mayoría de másteres. Si se

elimina un año de grado y se suma otro de máster, para tener la misma

formación que con las viejas licenciaturas, objetivamente aumentaría el

desembolso económico del estudiante.

Decreto de tasas y precios públicos andaluz, aquí.

¿Ayuda el 3+2 para homologar nuestra universidad a la europea?

El Plan Bolonia optó por un sistema 4+1, mientras la mayoría de países

europeos prefirieron el 3+2. Sin embargo, un informe de la Comisión Europea,

señala que en la actualidad un 61,7% de los países del Espacio Europeo de

Educación Superior, más de la mitad de los títulos son de tres años, pero la

gran mayoría combinan títulos de tres y cuatro años, e incluso ocho países

(España inclusive) no tienen grados de tres años. Además, el nuevo sistema

tampoco garantiza más homogeneidad entre las universidades del Estado, ya

que una misma titulación podrá durar tres años en una y cuatro en otra.

¿Qué ventajas tiene el 3+2?

Que el título universitario básico, el grado, pasa a ser más corto y, por tanto,

más barato y permite salir al mercado laboral un año antes.

¿Qué inconvenientes tiene el 3+2?

Existen varios inconvenientes:

- Las plazas de los másteres son mucho menores que los grados.

- Un máster cuesta más que dinero que un grado.

- La calidad educativa puede verse lesionada por la reducción de los

grados ante la aglomeración de contenidos.

Estos factores deben tenerse en cuenta de cara a la necesidad de acceso de

máster, inmensamente recomendable para poder tener posibilidades en el

mercado laboral. Un mayor precio y menos plazas dificultan que los

Page 4: Dossier informativo sobre el decreto 3-2

estudiantes con menos recursos económicos o notas medias algo más bajas

puedan competir en igualdad en el mundo del trabajo.

¿Quién está a favor?

El propio Ministerio de Educación y el partido del gobierno defienden la

medida argumentando que flexibiliza las titulaciones universitarias, dado que

cada universidad podrá aplicarlo según considere. También se muestran

favorables algunas universidades catalanas, como la Universidad Pompeu

Fabra, y el gobierno catalán, porque estiman que “si queremos explorar el

mercado internacional hay que hacerlo”. Por último, la Conferencia de Consejos

Sociales califica el decreto de “no solamente viable, sino bueno” .

¿Quién está en contra del 3+2?

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) se manifestó

en contra por aprobar la medida de forma unilateral y urgente, y con un sistema

de títulos recientemente implantado. E incluso el órgano consultivo del

gobierno, el Consejo de Estado, ha recomendado su paralización. También en

contra se han manifestado las principales coordinadoras de representantes : la

Conferencia de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas

(CREUP), la Asamblea Estatal de Representantes de Estudiantes (AERE), así

como las organizaciones sindicales Estudiantes en Movimiento (EeM) y el

Sindicato de Estudiantes. Esta última organización ha convocado por ello

Huelga General de Estudiantes para los días 25 y 26 de febrero en señal de

protesta.

Comunicado de la CRUE, aquí.

Comunicado de AERE, aquí.

Dictamen del Consejo de Estado, aquí.

¿Para qué día o días se convoca la huelga? ¿Quiénes la convocan? ¿Por qué?

El Sindicato de Estudiantes ha convocado Huelga General de Estudiantes para

los días 25 y 26 de febrero. Finalmente, ni Comisiones Obreras ni UGT

convocará Huelga General Educativa para el resto de sectores de la enseñanza:

profesores y personal de administración y servicios. La huelga se convoca

principalmente para protestar contra el decreto del 3+2 y en general contra la

política educativa del Ministerio.

Información de la huelga ofrecida por el Sindicato de Estudiantes, aquí.

¿Qué motivos hay para apoyar la huelga?

Page 5: Dossier informativo sobre el decreto 3-2

Existen muchas razones para apoyar una huelga de estudiantes, desde la

reducción del presupuesto de becas hasta la subida de tasas, pues ambas

dificultan el acceso equitativo a los estudios superiores. El decreto del 3+2 es

una razón más, ante la ausencia de diálogo del gobierno con la comunidad

educativa a la hora de aprobarla.

¿Qué motivos hay para no apoyar la huelga?

El Sindicato de Estudiantes no ha buscado el consenso en esta convocatoria de

Huelga con el resto de agentes educativos, sindicatos o consejos de estudiantes,

tampoco con el CADUS. Existen opiniones divergentes de cómo actuar ante este

hecho. Hay representantes que consideran que se trata de una convocatoria

impuesta, gracias al poder mediático del que goza el Sindicato de Estudiantes, y

que por consiguiente no debe apoyarse. Otros representantes estiman que las

organizaciones que trabajan de manera unitaria y en contacto directo y

permanente con los estudiantes, deben secundar la huelga y hacerla propia,

invisibilizando al SE.

¿Los días 25 y 26 de febrero hay clase?

Los días de la Huelga General de Estudiantes hay clase. Los estudiantes

podemos sumarnos a la huelga y no asistir a clase, pero debemos saber que no

hay ninguna norma que nos ampare en caso de tener algún problema.

¿Los estudiantes tenemos derecho a Huelga?

El derecho a huelga no incluye a los estudiantes. La única normativa que hace

referencia implícita a dicho derecho, citada a continuación, tiene

interpretaciones muy amplias, ya que únicamente recoge con claridad que las

faltas a clase por ejercer el derecho de reunión no podrán ser sancionadas, pero

no dice nada más.

“En los términos que establezcan las Administraciones educativas, las decisiones

colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de la educación secundaria

obligatoria, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de faltas de

conducta ni serán objeto de sanción, cuando éstas hayan sido resultado del ejercicio del

derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro” (Art. 8

de la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la

Educación).

Si la asamblea de mi facultad decide no apoyar la Huelga, ¿significa que yo

no puedo secundarla? ¿Y si pasa al contrario?

En absoluto. La Asamblea de Centro sólo decide si ofrece, o no, su apoyo a la

convocatoria de huelga, pero aquel estudiante que desee asistir a clase, tiene

derecho a recibirla.

Page 6: Dossier informativo sobre el decreto 3-2

Si la mayoría de mi clase decide hacer Huelga, ¿estoy obligado a ello? ¿Y si

pasa lo contrario?

Tampoco, la decisión de asistir a la Huelga es personal. Si falta la gran mayoría

de la clase, previa comunicación a decanato/dirección del centro, puede variar

la metodología de clase de ese día, aunque eso es decisión del profesor o

profesora correspondiente.

En caso de hacer Huelga, ¿se pueden recuperar las horas lectivas que se

pierdan?

Esta es una decisión que compete al profesor o profesora de la asignatura

correspondiente.

¿Se convocará Asamblea de Centro, de Universidad o un Paro Académico los

días de la huelga?

Las Asambleas de centro las convocan las Delegaciones, por tanto, esa es una

decisión que deberán tomar ellas. La Asamblea de Universidad y el Paro

Académico corresponden al Pleno del CADUS decidir sobre ella, y lo hará en la

sesión convocada para el día 19 de febrero.

¿Qué pasa si algún profesor avanza materia?

Como hemos dicho anteriormente, no hay ninguna norma que ampare al

estudiante en estos casos, por lo que si el profesor o profesora avanza materia

en una jornada de huelga es totalmente legal. Distinto sería si lo hiciera durante

una Asamblea de Centro, de Universidad o un Paro Académico, por lo que

incumpliría el Reglamento General de Estudiantes.

Más información:

- Análisis realizado por la organización Estudiantes en Movimiento. - Debate televisivo sobre 3+2 entre CADUS y NNGG. - Análisis en periódico digital Eldiario.es. - Opinión del Rector de la Hispalense sobre el 3+2. - Gráfico explicativo de la agenda EuropaPress. - Twitter informativo: @NoAl3mas2