156
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA DRAMÁTICA EQUIPO 3 Alina Navarro Annette Peralta Lucero Palomares Luis Alfredo Lopez

Dramatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El género dramático.

Citation preview

Page 1: Dramatica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA EINNOVACIÓN EDUCATIVA

DRAMÁTICAEQUIPO 3

Alina Navarro Annette Peralta

Lucero PalomaresLuis Alfredo Lopez

Page 2: Dramatica

DRAMÁTICAO GÉNERO DRAMÁTICO

Es un género literario en el cual se representa

algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por

medio del diálogo de los personajes.

Page 3: Dramatica

Es aquella obra en que el autor lleva el

desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se

representan. Los personajes adquieren vida gracias a unos

actores que lo escenifican.

Page 4: Dramatica

Presenta, de manera directa, uno o varios

conflictos a través de uno o varios personajes que

desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente al

diálogo.

Page 5: Dramatica

Este género está destinado a ser representado

públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las

manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el

teatro y a todo lo que es suceptible de

representación escénica ante un público.

Page 6: Dramatica

Las obras teatrales están concebidas para ser

representadas, y cualquier lectura personal no es más

que un ejercicio incompleto, ya que hemos

de prescindir de elementos fundamentales, los cuales hacen un placer

el disfrute de las obras.

Page 7: Dramatica

ORÍGENES

El teatro tuvo su origen en Grecia. En un principio las representaciones teatrales estaban relacionadas con el

culto a Dionisos.Era en las fiestas dionisíacas o

bacanales, en las cuales los hombres se cubrían con pieles de

macho cabrío y cantaban y bailaban.

Page 8: Dramatica

Ante el éxito que estas manifestaciones literarias

y religiosas estaban tomando, se comienzan a

construir los primeros edificios destinados

exclusivamente al teatro.

ORÍGENES

Page 9: Dramatica

Se trataba de estructuras de piedra semicirculares asentadas sobre la falda de una colina. El lugar de la representación se encontraba en la parte inferior de la construcción. La orkestra estaba destinada a los danzantes y tenía una forma circular interrumpida por la skene, con forma de rectángulo alargado. El escenario, normalmente de madera, se elevaba tres o cuatro metros sobre la orkestra. Para lograr algunos efectos especiales, se utilizaban ganchos, poleas y plataformas.

Page 10: Dramatica
Page 11: Dramatica

Téspis – ProtagonistaEsquilo – DeuteragonistaSófocles – Triagonista, decorado y aumento de

coreutas.

Dramaturgos Griegos

Page 12: Dramatica

ORÍGENES

De Grecia la obra dramática pasa a Roma.

En el teatro romano se produce la ampliación del

escenario a costa de la orquesta, se mejoran los

aspectos técnicos referentes a la visibilidad y a la acústica. La estructura sigue siendo prácticamente la misma.

Page 13: Dramatica
Page 14: Dramatica

ORÍGENES

Con la decadencia de Roma sobrevienen varios siglos de

inactividad teatral y decadencia.El teatro reaparece como

conmemoración divina en los altares de las iglesias. Tratábase

de representaciones muy sencillas en las que se figuraban

paisajes de la biblia relacionados con festividades

religiosas.

Page 15: Dramatica

ORÍGENES

Obtuvieron tanto éxito que, apartir del siglo XIV, pasaron

a las calles, donde seglares realizaban pequeñas

representaciones sobre tablados portátiles, la mayor parte de las veces carros de

madera.

Page 16: Dramatica

ANTECEDENTE

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de

los Reyes Magos. Fue escrita a fines del siglo

XII o principios del siglo XIII.

Es anónima.

Page 17: Dramatica

CARACTERÍSTICAS DELGÉNERO DRAMÁTICO

Tiempo LimitadoRecursos captadores de

atención.El texto literario es un

elemento más de los elementos escénicos.

Page 18: Dramatica

Personajes hechos para ser representados.

El diálogo como el establecedor del

conflicto central de la obra.

El autor queda oculto detrás del argumento.

Page 19: Dramatica

ELEMENTOS DELGÉNERO DRAMÁTICO

ACCIÓNPERSONAJES

TENSIÓN DRMÁTICATIEMPO

DIÁLOGOACOTACIÓN

ELEMENTOS CARACTERIZADORES

Page 20: Dramatica

ACCIÓN

Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación, relacionados con la actuación y las

situaciones que afectan a los personajes.La acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una

representación teatral.

Page 21: Dramatica

PERSONAJES

Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo.

Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso.

Estas expresiones fisonómicas o gestos suelen obedecer a las acotaciones del autor.

Page 22: Dramatica

TENSIÓN DRAMÁTICA

Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en

la obra. Los autores buscan el interés del público

mediante la inlcusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se

mantenga la atención hasta el desenlace.

Page 23: Dramatica

TIEMPO

El tratamiento del tiempo en una obra dramática no es fácil y tiene muy pocas posibilidades,

comparadas con la novela, debido a la marcha y congruencia que debe tener la obra.

Las obras suelen dividir actos o jornadas. Normalmente si se produce un salto temporal será de un acto a otro y son los personajes los

encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que ha transcurrido con respecto al

acto anterior.

Page 24: Dramatica

DIÁLOGO

Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre

dos o más personajes en un mismo acto.

Page 25: Dramatica

MODOS DISCURSIVOS

DIÁLOGO: es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más

personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio, directo o indirecto, natural o artificial.

Page 26: Dramatica

MONÓLOGO / SOLILOQUIO: En dramaturgia, el monólogo, soliloquio, o escena

unipersonal es el la forma en la cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus

pensamientos, ideas y emociones al público. Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por

tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección.

Page 27: Dramatica

APARTE: es una parte del diálogo dirigida al espectador y que se ha

de suponer que no oyen el resto de los

personajes.

Page 28: Dramatica

ACOTACIÓN

Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué

gestos deben hacer.Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, así que aunque las

leemos en una obra dramática, no pueden ser pronunciadas durante una representación.

Page 29: Dramatica

ELEMENTOS CARACTERIZADORES

También llamados recursos auxiliares, como el vestuario acorde a la época, la

música de fondo, iluminación adecuada y una escenografía adaptada a la obra en

cuestión.Todos estos importantes elementos son

trabajo de los directores teatrales, así como los encargados del vestuario y los directores

de escena.

Page 30: Dramatica
Page 31: Dramatica

RECORRIDO HISTÓRICOPOR EL TEATRO ESPAÑOL

Page 32: Dramatica

EXPRESIÓN TEATRAL

En un principio la Expresión Teatral consistía

sólo en representar la tragedia, ya que ni la comedia ni el drama

estaban desarrollados en la primera etapa del teatro

griego.

Page 33: Dramatica

TEATRO ROMANO

Tomó como base el teatro griego, más por condicionamientos históricos y geográficos, el

teatro romano poseía una idiosincrasia diferente a la griega.

Éste teatro poseía un elemento diferenciador de caracter itálico.

Era menos refinado que el griego, pues tenía un tono burlesco y satírico no exento de grosería y

gozaba de un punto grácil de acidez.

Page 34: Dramatica

Principales Autores

Enio (239 – 169 a.C)ENació en Rundae y unía en sí las tres almas, la griega,

la osca y la romana.Compuso praetextae patrióticas como:

* Las Sabinete * Ambracia

Publio Terencio Afro (190 – 159 a.C) Sus comedias son todas un enredo y versan sobre

engaños entre padres e hijos.

Page 35: Dramatica

TEATRO MEDIEVAL

Se viene a desarrollar a partir de la liturgia, concretamente de grandes festividades, como la

pascua de Resurrección y la Navidad. Empezó en la iglesias, representando las

ceremonias más importantes.Eran los sacerdotes los que creaban los dramas,

con temas religiosos llamados auto sacramentales o misterios.

Page 36: Dramatica

De ahí pasó a las plazas públicas y calles, comenzando a utilizar vestimenta para la ocación, carros decorados, y algunas otras caracterizaciones

para hacer más elaborada y perfecta la representación.

Es en el siglo XV cuando empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos

tradicionales o anécdotas divertidas.En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que

trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.

Page 37: Dramatica

TEATRO RENACENTISTA

Teatro religioso, heredero de la Edad MediaTeatro Profano cuyo máximo representante era

Lope de Rueda.El profano manifiesta una tendencia clasicista

propia del Renaciemiento, así como la búsqueda de causes que se aproximan a gustos populares.

Page 38: Dramatica

Después de la segunda mitad de la época renacentista supone, para el teatro, una disminución del contenido crítico y satírico de las obras como concecuencia de la contrarreforma, pero un aumento en actividad teatral y

una evolución en los espacios escénicos.Da paso a un teatro regular, con lugares específicos

para la representación.Durante el siglo XVI, tendrá una gran importancia la

actividad teatral desarrollada en lugares como Sevilla o Valencia.

Page 39: Dramatica

TEATRO BARROCO

Durante el Barroco se llevaron a escena cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles así como sucesos

históricos.Las obras eran representadas en corrales.

Las obras más representadas eras las comedias que eran obras teatrales en las que se mezclaba

lo trágico con lo cómico.

Page 40: Dramatica

Los temas recurrentes en el teatro Barroco eran: el honor, la religión y la tradición

nacional.Comienzan a trabajarse personajes

estereotipados como el galán, que era un hombre apuesdo y valeroso. La dama, de

singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos; y el gracioso, casi siempre, criado del galán, consejero de su

amo y amante del buen comer.

Page 41: Dramatica

TEATRO NEOCLÁSICO

El teatro neoclásico se halla preocupado por las reglas y, a la vez,

movido por un deseo educativo debido a que este teatro aspira a convertirse en instrumento de reforma cívida y moral con

pretensiones de transformar la sociedad.

Page 42: Dramatica

TEATRO ROMÁNTICO

El teatro romántico español busca la inspiracion en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o

viciosas.Se recuperan formas y estructuras del teatro del Siglo

de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuasos y aparatosos.

Page 43: Dramatica

TEATRO REALISTA

El teatro realista presenta escenas de la vida cotidiana y critica la sociedad de la época, sus injusticias y

política.Es de una observación rigurosa y es fiel ala

reproducción de la vida.Las descripsiones de ambientes o de tipos, adquieren

un papel relevante en la obra.Las representaciones teatrales, son meramente críticas a la sociedad y al gobierno. Mostrando la realidad que viven muchos (si no es que todos) los ciudadanos de

un pueblo.

Page 44: Dramatica

TEATRO NATURALISTA

Intenta reproducir la realidad de la forma más fiel posible, y trata de analizar el

comportamiento humano y sus causas personales y sociales.

Retrata a los personajes en su espacio de intimidad, sin restringir nungún tipo de pasiones ni de ambientes sociales, lo cual causó un cierto

escándalo en la mentalidad buerguesa.

Page 45: Dramatica

TEATRO CONTEMPORÁNEO

La característica primordial del teatro contemporáneo es el eclecticismo.

Este teatro está influido por una serie de tendencias que se manifiestan durante la primera mitad del siglo XX.El rasgo común de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizará diversas técnicas para

romper con la realidad. El teatro contemporáneo no pretende lograr la

identificación del público sino la reflexión sobre los conflictos que se plantean.

Page 46: Dramatica

Tendencias del teatro contemporáneo:

*TEATRO ÉPICO*TEATRO DE LA

CRUELDAD*TEATRO DEL

ABSURDO*REALISMO-

POÉTICO

Page 47: Dramatica

ACTIVIDADRETROALIMENTARIA

Page 48: Dramatica

GRACIAS POR SUATENCIÓN!

Próxima sesiónSUBGÉNEROS

DRAMÁTICOS I

Page 49: Dramatica

Parte IGéneros mayores:

Tragedia, Comedia y Drama

Page 50: Dramatica

Tragedia :Los antiguos griegos eran apasionados al teatro. La tragedia es una obra teatral que representa conflictos, sufrimiento, dolor y pena.

La palabra "tragedia" viene del griego Tragodia compuesta de tragos (chivo) y oide (canción), o sea "Canción del chivo". Los griegos hacían fiestas dedicadas a Dionisio. En estas fiestas se sacrificaba un chivo. "Tragedia" viene del grito del chivo al ser degollado públicamente.

Page 51: Dramatica

"Es, pues, tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso len-guaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; imitación de varones en acción, no simple recitado; e imi-tación que determine entre conmiseración y terror el tér-mino medio en que los afectos adquieren estado de pureza."

Aristóteles

Page 52: Dramatica

Catarsis: es una bella palabra que, tomada de la medicina, la puso en circulación Aristóteles con el significado ético-estético que actualmente tiene. El principio aristotélico de la catarsis viene a decir que la tragedia es muy útil porque los espectadores ven proyectadas en los actores sus bajas pasiones y sobre todo porque asisten al castigo que éstas merecen; de esta manera se produce en ellos un efecto purificador. Los espectadores mediante la contemplación de la tragedia y mediante su participación anímica en la misma, someten su espíritu a profundas conmociones que sirven para purgarlo. Cuando salen de participar en el duro castigo que el destino, y ellos con él, han infligido a los malvados, sienten su alma más limpia. Se sienten mejores ciudadanos.

Page 53: Dramatica

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

Page 54: Dramatica

Subgénero dramático que se caracteriza por un final desdichado.

Sus personajes son seres nobles y heroicos dominados por el destino.

Hay muchas muertes.

Page 55: Dramatica

El protagonista representa los valores de una sociedad.

El protagonista comete un “error” trágico, muchas veces segado por la soberbia, que es el pecado de los poderosos.

El error provoca la caída del protagonista, que es castigado por los dioses.

El castigo es el destino del personaje y no se puede cambiar.

El publico es afectado por el temor y compasión lo que se denomina catarsis.

Page 56: Dramatica

Nacido en Eleusis en 525 a.C., Esquilo participó desde muy joven en los concursos de poetas trágicos. En el año 484 consiguió el primer premio de su gloriosa carrera, sólo frenada por la llegada del joven y nuevo valor: Sófocles. Murió en Gela en 455 después de una vida de fama y gloria literaria.

En primer lugar, ha de tenerse en cuenta que los dramaturgos griegos presentaban a concurso cuatro obras, una tetralogía (3 tragedias - que eran una trilogía sobre el mismo tema - y un drama satírico) las cuales mantenían una cierta unidad argumentativa. De Esquilo sólo ha llegado una trilogía completa, la Orestíada.

Esquilo escribió un número de tragedias que oscila entre 60 y 90.

Page 57: Dramatica

Nació en Colono en el año 497 a.C. Su vida fue la de una carrera celebrada por constantes triunfos en el teatro, a los 28 años de edad venció a Esquilo en un concurso y se dice que esto afectó tanto al trágico Esquilo que se retiró a Gela donde poco después moriría. Participó activamente en la vida social de la Atenas de Pericles, fue joven atleta en su juventud y honrado anciano en la senectud, llegaría a ser gobernante de Atenas y mando del ejército en Samos. Se casó y tuvo hijos y mantuvo relaciones extramaritales de diversa índole. Murió en 406.Escribió y representó de ciento veinte o ciento treinta obras.

Page 58: Dramatica

Edipo rey La peste asola la ciudad de Tebas en la que reina el rey Edipo. Un oráculo advierte que sólo castigando al asesino del antiguo rey, Layo, la peste cesará en su azote de la ciudad. El buen rey Edipo se dispone a investigar quién fue el asesino de Layo. Las pesquisas llegan a una trágica conclusión: ¡El asesino de Layo fue el mismo Edipo! Y aunque Edipo no sabía a quién mataba, el caso es que lo hizo. Pero las indagaciones dan más de sí, Edipo, además, también era hijo de Layo, aunque no lo sabía, y al acceder al trono se había casado con la viuda de éste, Yocasta, y había tenido hijos con ella, luego Edipo se había casado con su madre, tenido hijos con ella y asesinado a su padre. Tras saberse parricida e incestuoso, Edipo se arranca los ojos e Yocasta se suicida. Tras despedirse de sus hijos parte al destierro de la ciudad de Tebas.

Page 59: Dramatica
Page 60: Dramatica

• Eurípides debió haber nacido entre los años 484 - 480 en Salamina. Fue hijo de un comerciante acomodado y de una mujer noble, aunque muchos comediógrafos, al burlarse de él, pregonaran que su madre fue verdulera. Poco se sabe de él, pasó la mayor parte de su vida escribiendo teatro, lejos de todo cargo político. Fue contemporáneo de Sófocles, y muy niño como para conocer a Esquilo. Murió en 406 a.C.

Page 61: Dramatica

Edipo Rey Sófocles

Antígona de Sófocles

Alcestis de Euripides

Medea de Euripides

Hipólito de Euripides

Los persas de Esquilo

Los siete contra Tebas de Esquilo

Las suplicantes de Esquilo

Orestiada de Esquilo

Macbeth de Shakespear, etc.

Page 62: Dramatica

Prólogo: Parte anterior a la entrada del Coro, a cargo de uno o dos personajes.

Párodos: Primer canto del Coro.

Episodios: Entre tres y cinco, a través de los cuales se desarrolla la acción y los diálogos.

Estásimos: Cantos del Coro que separa a los episodios entre sí.Éxodo: Parte después de la cual ya no hay canto del Coro.

Page 63: Dramatica

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. Su objetivo es divertir al público.

Page 64: Dramatica

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.

Page 65: Dramatica

Prólogo: introduce la temática de la obra, incluyendo la presentación del héroe y el plan con el que pretende afrontar la situación.

Párodos: el coro plantea su canto de repulsa o adhesión al héroe.

Agón, el héroe se enfrenta a algún detractor de su plan, para acabar triunfando.

Parábasis, donde el coro o su jefe se dirige al público y le habla en nombre del poeta.

Explotación del éxito: el héroe ha de hacer frente a quienes, malinterpretando su victoria, quieren solaparla o aprovecharse de ella.

Comos: apoteosis de la victoria del héroe introducida por el poeta como un festejo.

Page 66: Dramatica

Se caracteriza por ser una especie de teatro en segundo grado, puesto que mediante el mecanismo de la parodia carnavalesca y el disparate degradan los textos de comedias serias de gran éxito o de tópicos y convencionalismos de los géneros dramáticos, y se representaban en época de Carnestolendas o el día de San Juan muchas veces en el palacio Real. Su extensión habitual es más corta que la de una comedia normal, algo más de la mitad, unos 1800 versos. Se ha conservado un corpus total de unas cincuenta comedias burlescas, más de la mitad de ellas anónimas.

Los temas son muy varios: asuntos mitológicos, temas extraídos del Romancero y otras obras o géneros teatrales que son parodiados.

Su estructura se funda en la incoherencia e inconsecuencia cómicas: muertos que reviven, inversiones del decoro y de los valores serios, alegrías por las deshonras, venganzas grotescas, comicidad escénica o de situación y comicidad verbal (acumulaciones de refranes, cuentecillos tradicionales, juegos de palabras, series de disparates, alusiones escatológicas y obscenas, imposibilidades lógicas, hipérboles ridículas, invectivas, motes, interpretaciones literales, metáforas cómicas, perogrulladas...) aunque se mantiene como excipiente un tenue hilo de intriga capaz de enhebrar las situaciones jocosas, hilo que consiste fundamentalmente en la condición paródica del género, puesto que su misma definición depende de él.

Page 67: Dramatica

Francisco Antonio de Monteser (El caballero de Olmedo, La restauración de España),

Pedro Calderón de la Barca (Céfalo y Pocris),.

Pedro Francisco de Lanini (Darlo todo y no dar nada).

Jerónimo de Cáncer (La muerte de Baldovinos, Las mocedades del Cid).

Francisco Bernardo de Quirós (El cerco de Tagarete) .

Page 68: Dramatica

la de "comedia de enredo" suele emplearse hoy como sinónimo de "comedia de capa y espada".

“Las comedias de capa y espada son aquéllas cuyos personajes son sólo caballeros particulares, como Don Juan, y Don Diego, etcétera, y los lances se reducen a duelos, a celos, a esconderse el galán, a taparse la dama, y en fin a aquellos sucesos más caseros de un galanteo.” Bances Candamo

Page 69: Dramatica

Lope de Vega, conocido como “el Fénix de los Ingenios”, o el «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue en el Siglo de Oro, autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración.

Page 70: Dramatica

Obra teatral que presenta elementos trágicos y cómicos con un final desastroso. Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan la intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos (de ahí que se le denomine también con el nombre de tragicomedia). El final suele ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus personajes.

Page 71: Dramatica

Se le denomina también tragicomedia.

Suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro.

Los dioses no intervienen en la vida de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo.

Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

Page 72: Dramatica

Es una obra dramática en la que se combinan el elemento trágico y el factor cómico. Aquí se ven mezclados los personajes populares con los aristocráticos, borrando la diferencia de clases, las acciones no culminan en catástrofes, el héroe no muere, y posee una gran amplitud lingüística mezclando el lenguaje de la tragedia y el lenguaje vulgar de la comedia. Es un subgénero capaz de unir lo sublime a lo grotesco.

Page 73: Dramatica

Obra de tema religioso que cuenta con un solo acto en verso

Trata temas profundos mediante personajes alegóricos (La muerte, el pobre, el rico, la hermosura, el Mundo…)

Este genero vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día de Corpus.

Page 74: Dramatica

Obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores.Son pequeños dramas de tres o cuatro personajes, de acción muy sencilla, diálogo chispeante y popular.

Su creador fue Lope de Rueda (siglo XIV)

Page 75: Dramatica

http://club2.telepolis.com/mandragora1/tragedia/esquilo.htm

http://www.elalmanaque.com/Agosto/17-8-eti.htm

Page 76: Dramatica

Entremés

Page 77: Dramatica

Se conoce como entremés a una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por

personajes de clases populares, que solía representarse entre la primera y segunda jornada de una obra mayor, durante el Siglo de Oro español,

hasta su prohibición en 1780.

Page 78: Dramatica

El término entremés procede del catalán y está documentado en el siglo XV como una especie de pantomima representada en banquetes cortesanos y, en una acepción gastronómica, como "manjar entre dos platos principales".

En un principio era escrito indistintamente en prosa o verso.

Page 79: Dramatica

• En sus inicios era una acción no exenta de la principal.

• Fue Sebastián de Horozco quien escribió el primer entremés

exento para ser representado en un convento de monjas el día de

San Juan Evangelista, protagonizado por un fraile

rezador y visitador de burdeles, además de otros personajes populares, que intercambian insultos, golpes y manteos en

clara manifestación del carácter carnavalesco del género.

Page 80: Dramatica

Comenzó a tomar forma a partir de los pasos de Lope de Rueda.

Agustín de Rojas Villandrando, en su obra El viaje entretenido (1603), escribió:

Y entre los pasos de veras

mezclados otros de risa

que, porque iban entre medias

de la farsa, los llamaron

entremeses de comedias

Page 81: Dramatica

• Desde que Luis Quiñones de Benavente (1600-1650)

configuró definitivamente el género en el siglo XVII, acabó

escribiéndose en versos e incorporando a veces números cantados que darían lugar a un género posterior, la tonadilla; este ingenio llegó incluso a

crear un subgénero entremesil, el llamado entremés cantado.

Page 82: Dramatica

Lope de Vega lo tenía por arquetipo de la comedia antigua que él había venido a renovar con su comedia nueva.

Un entremés venía a venderse por el triple de lo que costaba una loa y tenía una importancia capital en un programa teatral del siglo XVII, de forma que una comedia buena con un mal entremés fracasaba irremediablemente, pero una comedia mala con un buen entremés podía mantenerse en cartel y ser un éxito

Page 83: Dramatica

La evolución del entremés se repartió a lo largo de las siguientes etapas:

• Nacimiento, formación y consolidación definitiva. • Época de esplendor del entremés, desde la segunda mitad

del XVI a mediados del XVII. • Época de gran popularidad de los entremeses y de una

abundante y prolífica producción de los mismos (segunda mitad del siglo XVII).

• Fase de decadencia del entremés (finales del XVII, y el XVIII, hasta 1778).

• Recuperación y reivindicación (a fines del siglo XIX y principios del XX).

Page 84: Dramatica

El entremés formaba la parte más importante y sustancial del llamado teatro menor; se convirtió en una especie de desfile de tipos sociales populares o representativos de distintos oficios, reflejando de forma realista algunos temas que no podían aparecer en la pieza mayor.

Page 85: Dramatica

Características Personajes de carácter popular. Temática derivaba hacia el costumbrismo. Frecuentemente de carácter satírico. Lenguaje mucho más realista y vivo que el de la

comedia: fresco y directo. Utilizaba tecnicismos de los oficios y el lenguaje

cotidiano.

Page 86: Dramatica

Personajes habituales:

El bobo o simple, malicioso aunque suele ser víctima de los engaños ajenos.

Los alguaciles, caricaturizados por sus sordos oídos y ciegos ojos ante la gente del hampa que los soborna.

Los alcaldes rurales, caracterizados por su palurdez y paletez y muchas veces identificado con el bobo e incluso con un actor cómico característico.

Page 87: Dramatica

El soldado pobre sin oficio y huésped triste de los figones, rival en amores del sacristán y casi siempre desairado en ellos.

El sacristán, que tenía más posibilidades económicas que su opuesto, el soldado, y era más aceptado por las mujeres.

El médico es figura muy atacada en el entremés a causa de sus pobres medios de curación.

Page 88: Dramatica

El boticario era personaje menos popular, acusado de envenenar y hacer morir a la gente, solía ser un amante ridículo, que cita importunamente medicinas y recetas en sus argumentos amatorios.

El escribano aparece al lado del alcalde simplón e ignorante como su contrapunto, aconsejándole lo que debe hacer.

El letrado, surgido de la fusión de la nobleza con la burguesía, mirados con desprecio por el pueblo.

Los criados que aparecen como rudos y atontados.

Page 89: Dramatica

Los pajes entremesiles suscitan la risa con su hambre y glotonería sempiterna y con sus embustes y burlas.

Los estudiantes que siempre se hallan envueltos en aventuras de amor, riñas nocturnas, duelos, disputas con compañeros y bromas estudiantiles fuera de las horas de estudio.

Los mesoneros aparecen de dos maneras: como pobres víctimas de los huéspedes, timados o estafados, o como rateros ellos mismos.

Page 90: Dramatica

Los hombres aparecen con una impronta de profesión u oficio, o con un rasgo de carácter dominante.

El hidalgo que fanfarronea opulencia, pero es pobre en el fondo (vizconde).

El poeta es tan pobre como el hidalgo y es caracterizado por su manía de reducirlo todo a verso.

El marido que podía ser cornudo, cartujo, burlado, celoso o embebido en las manías de su mujer

Etc.

Page 91: Dramatica

AutoresLos más originales creadores de entremeses son Miguel de

Cervantes, Francisco de Quevedo y Luis Quiñones de Benavente.

Destacaron también Luis Vélez de Guevara, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Alonso de Castillo Solórzano, Antonio Hurtado de Mendoza, Francisco Bernardo de Quirós, Jerónimo de Cáncer, Pedro Calderón de la Barca, Vicente Suárez de Deza, Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, Agustín Moreto, Francisco Bances Candamo, Antonio de Zamora y Francisco de Castro.

Page 92: Dramatica

Ejemplo

Entremés del viejo celoso de Miguel de Cervantes

Page 93: Dramatica

Jácara

Page 94: Dramatica

• La jácara es uno de los géneros satíricos que se representaban en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro español. Posteriormente ha dado nombre a varias composiciones populares de tipo similar en todo el territorio hispanohablante.

Page 95: Dramatica

• Los personajes solían ser delincuentes, pícaros o gente del mundo del hampa. Destaca el agudo humor y el dominio de la jerga de los bajos fondos, que provocaba la hilaridad con crítica social.

Page 96: Dramatica

Antes de ser representada, la jácara ya existía como composición poética en romance, con el mismo tono y tema antes referido.

Ya está metido en la trena

Tu querido Escarramán...

Quevedo.

Page 97: Dramatica

HistoriaLos escritores comenzaron a interesarse por aquellos

sectores marginados de la sociedad, que no eran comunes en las obras de tiempos anteriores: los grupos que más llamaron su atención fueron los grupos de los rufianes y las prostitutas.

Este grupo social fue motivo de una literatura que adoptó el formato del romancero, cuya métrica venía muy bien al propósito de contar (o cantar) historias: los romances de germanía. Estos romances eran un género de textos que surgieron a mediados del siglo XVI en España, clasificados dentro del romancero nuevo.

Page 98: Dramatica

• El escritor no se nutría directamente de la lengua de germanía, sino de su expresión literaria: la jacarandina o jacarandana, nombre que viene de jácara, derivado, a su vez, de la expresión jaque, “Rufián”.

• Las jácaras son una evolución literaria de estos romances de germanía.

Page 99: Dramatica

• Los temas de estas piezas consistían básicamente en

narrar las acciones delictivas de los rufianes, las peleas y la pasión por el licor y el juego, sus temporadas de cárcel con los respectivos

castigos (que las más de las veces terminaban en la

horca), su relación con las prostitutas, la vida de éstas,

y la crítica a la justicia.

Page 100: Dramatica

Se incorporó a mediados del siglo XVI al teatro español y pronto el público comenzó a pedirlas con tal insistencia que se hicieron imprescindibles en las representaciones. Así, la jácara, antaño despreciada por los escritores más prestigiosos, se convirtió en un género explotado por los más importantes autores españoles.

Page 101: Dramatica

Don Giusseppe Antonio González de Salas define las jácaras como:

Un “género de poesías” raro, singular, y desemparentado de cuantos en lengua alguna, antigua o vulgar hoy, puedan, a lo que yo alcanzo, ofrecerse a la estudiosa inteligencia. XACARAS se apellidan éstas, que digo. Y si bien a la primera noticia que de sí prometen con el nombre, parece peligra la estimación; la elegancia, el garbo, y el donaire también, desmentirán después el descrédito.

(Parnaso, 310)

Page 102: Dramatica

Autores más reconocidos:

Lope de Vega Quevedo Calderón

Page 103: Dramatica

Ejemplo:

La Jácara del Escarramán, de Francisco de Quevedo y Villegas, es quizá la más famosa de las muchas que se escribieron en el Siglo de Oro. Con esta jácara, el género mismo cobra una inmensa popularidad y se hace imprescindible en los intermedios de las jornadas del teatro español. La razón de este éxito radica en el aporte que hace el poeta al género. Quevedo incorpora a la tradición de los romances de germanía los juegos de ingenio y agudeza verbal del conceptismo; introduce así una variante que aleja sus jácaras de los romances de germanía. Aunque use la misma estructura, los temas, el lenguaje, y los tipos sociales de dichos romances, los transforma con la maravilla de su genio literario, los dignifica. Quevedo el “alfarero milagroso”, tomó “el barro sútil y quebradizo”, que es el lenguaje de las jácaras, y lo amasó “en vasija de eternidad”. (Borges)

Page 104: Dramatica

Loa

Page 105: Dramatica

Loa• Es un subgénero dramático o

teatral cultivado en el Siglo de Oro español. Se trata de una breve composición dialogada en verso que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Servía para predisponer positivamente al público elogiando la ciudad y presentando a los actores o a la compañía. Muchas veces, si la compañía venía de otro lugar, solía encomendarse a algún poeta local.

Page 106: Dramatica

Historia

Durante el siglo XVI había empezado una contienda literaria entre los partidarios del uso antiguo en el teatro español que sin tener en cuenta la diferencia de civilización y costumbres pretendían que el teatro español fuese el reflejo del teatro griego del cual eran admiradores y los del uso moderno que faltos digamos de cierta erudición para producir obras de gran mérito según el arte antiguo tenían el acierto de acomodar sus producciones a las ideas y sentimientos y a las costumbres del pueblo para el que escribían.

Page 107: Dramatica

Bartolomé de Torres Naharro

• Deseoso de que fuesen conocidos los preceptos que le habían servido de guía en la composición de sus obras, las hizo imprimir un prólogo en el cual, después de distinguir dos especies de comedia, divide ésta, en dos partes que son: introito y argumento.

Page 108: Dramatica

• Esta especie de Prólogo vino con el transcurrir de los tiempos en llamarse Loa, y se consideró como una parte necesaria para entender el drama hasta la época del gran monstruo del ingenio.

Page 109: Dramatica

La exposición o la loa no era, pues, una parte de la acción dramática, sino una cosa de todo punto distinta, que consistía en un breve resumen del argumento, compuesta por lo general por versos octosílabos y no sólo precedía a las composiciones dramáticas cuyos asuntos eran profanos, sino también aquellas que se llamaban autos y cuyos argumentos eran religiosos.

Page 110: Dramatica

Ejemplo: Los desposorios de Moisés

Aquí os traeré a la memoria, si acaso atención se tien, para que se entienda bien, una divinal historia, del gran profeta Moisen. Trata de cuando huyó, del poder del Faraón, porque a un egipcio mató, y como a Madian llegó, do le avino otra quistion. Y es como caminaba, apie un pozo topó, a do bebió y apagó, la sed grande que llevaba, y a descansar se llegó. Pues dos doncellas vinieron, a aqueste pozo a abrevar, sus ganados y estorbar, dos villanos les quisieron, el agua que querían dar....

Page 111: Dramatica

Mojiganga

Page 112: Dramatica

La mojiganga es un género dramático menor del Siglo de Oro español. Consiste en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el disparate deliberados, explicables por su consistencia esencialmente carnavalesca.

Page 113: Dramatica

Existen fundamentalmente dos tipos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las dramáticas. Dentro de estos tipos, hay varias clases:

Mojigangas

Parateatrales Dramáticas

sin argumento con argumento para Carnaval para Cuaresma para Corpus para Navidadpara fiestas

regiaspara Corpus para Navidad

Page 114: Dramatica

Las mojigangas dramáticas

Proceden de las mojigangas parateatrales y entroncan con la cultura cómica popular de la plaza pública. Son escenificaciones para época de carnaval o para determinados festejos de carácter profano y carnavalesco. Inicialmente pasaron a los tablados como baile, insertándose entre la segunda y la tercera jornada. Sus personajes son en buena parte los que encontramos en la plaza pública en tiempo de Carnaval o los que actúan por las mismas fechas en espectáculos cortesanos de la más pura tradición grotesca. Son también muestra de la realidad social de la época, estereotipada en los días de Carnaval.

Page 115: Dramatica

Invadiendo al entremés

La mojiganga entremesada es, a mediados del siglo XVII, la pieza dramática breve por excelencia.

Entre los cultivadores del género destacan Pedro Calderón de la Barca, Vicente Suárez de Deza, Francisco Monteser, Alonso de Ayala, Juan Manuel de León Merchante, Francisco de Quevedo, Pedro de Quirós, etc.

Page 116: Dramatica

La mojiganga, espectáculo en el que se mezcla el entremés, la danza, y la música, proviene de la boxiganga del siglo XVII, de elementos de la cultura popular autóctona y del teatro medieval. Tanto los cronistas, como el Padre Bartolomé de las Casas se referían a la mojiganga como el teatro misionero cuyo fin es la de evangelización.

Page 117: Dramatica

• Según Hugo A. Rennert, se usaba para denominar el teatro callejero compuesto por actores ambulantes y el entremés que acompañaba estas representaciones.

Page 118: Dramatica

• En Hispanoamérica, la derivación del término se usó en 1637 refiriéndose a una danza callejera durante los carnavales. En ella el mimo era más importante que la palabra y estaba protagonizada por actores que imitaban a animales, singularmente por uno que hacía de toro perseguido y burlado por varios actores y viceversa.

Page 119: Dramatica

Ejemplo:

A la diestra de Dios Padre: Mojiganga basada en el cuento del colombiano Tomás Carrasquilla, versión del director Enrique Buenaventura.

Peralta

Page 120: Dramatica

Teatro para reír

Fragmento de la obra de José Cedena "César a gusto", incluida en su libro "TEATRO PARA REÍR" y representada por La Corropla.

Page 121: Dramatica

Sainete

Page 122: Dramatica

• Un sainete es una pieza dramática jocosa, en un acto, y normalmente, de carácter popular, inserta en medio o al final de una función teatral, cuyo asunto, al igual que el de sus predecesores -el paso y el entremés de los siglos XVI y XVII-, solía tener escasa trascendencia y complejidad dramáticas.

• Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX.

Page 123: Dramatica

Entre los principales cultivadores de este subgénero cómico en el siglo XVIII se encuentran los gaditanos Luis Moncín y Juan Ignacio González del Castillo, y los madrileños Ramón de la Cruz (autor de más de 300 sainetes) y Sebastián Vázquez.

A finales del siglo XIX fue materia frecuente del llamado género chico y del teatro por horas, con autores especializados como Tomás Luceño y Javier de Burgos, y revitalizaron el género en el siglo XX Carlos Arniches con su colección de sainetes Del Madrid castizo y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

Posteriormente en el Río de la Plata, Armando Discépolo introducirá un giro sombrío y dramático en este género transformándolo en el "Grotesco Criollo".

Page 124: Dramatica

Durante su inicio, sainete se usaba meramente como sinónimo de entremés, no fue hasta mediados del siglo XVII que sainete fue utilizado por primera vez para designar un género literario.

El sainete gozaba de la misma popularidad a fines del siglo XVIII que el entremés en el Siglo de Oro. El sainete clásico es el de Ramón de la Cruz, mientras que el sainete moderno es el de los siglos XIX y XX.

Page 125: Dramatica

• Dentro del teatro español de los siglos

XVIII y XIX, los sainetes se constituyeron en magníficos retablos

costumbristas de la sociedad de la época.

Page 126: Dramatica

Paso, Entremés y Sainete

• El paso es el drama corto del siglo XVI, el

entremés es del Siglo de Oro y el sainete del siglo

XVIII.

Page 127: Dramatica

A finales del siglo XIX y principios del XX, el sainete experimentó un nuevo florecimiento dentro del llamado género chico: sainetes y zarzuelas, fundidos a veces en una misma pieza, integraron el abundante repertorio del teatro lírico popular de este período.

Page 128: Dramatica

Ejemplo 2:

• Fragmento de "La pluma del rey", sainete de José Cedena, incluido en su libro "Sainetes con la

premisa de hacer mearse de risa" y representado

por "La Corropla".

Page 129: Dramatica
Page 130: Dramatica

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera.

Page 131: Dramatica

Los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas (1657).

Page 132: Dramatica

El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones y con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música. Las zarzuelas del siglo XVIII se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas.

Page 133: Dramatica

El auge de la zarzuela llegó, en el siglo XIX, a partir de 1839, con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se debía a una o más canciones que el público aprende y da a conocer oralmente, como ocurría con los cuplés. El engranaje de la obra siguió siendo el mismo: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas que, generalmente, son interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular.

Page 134: Dramatica

En ésta época se divide en género chico (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de tres actos).

Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles.

Algunos autores de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí.

En el siglo XX comenzó el declive de la zarzuela.

Page 135: Dramatica

Siglo XX

En los primeros años del siglo XX, se componen obras de mayor calidad musical como “Doña

Francisquita” de Amadeo Vives o, un poco antes “Gigantes y Cabezudos” 1898, de Fernández

Caballero, que supo ganarse muy bien a la crítica componiendo una obra muy del "gusto popular".

Page 136: Dramatica

Ópera y Zarzuela

Entre la zarzuela y la ópera existen diferencias. La zarzuela es típicamente española, y no se ha extendido fuera de esas fronteras, a excepción de Hispanoamérica. Ha conseguido resistir la influencia operística italiana y vienesa. La ópera es totalmente cantada, mientras que en la zarzuela se alternan escenas cantadas con pasajes hablados. Pero, la causa que impidió a la zarzuela traspasar fronteras fueron los temas locales y el folklore popular. Así mismo, la zarzuela tiene cantos y danzas populares que el pueblo asimila como suyo; la zarzuela es carácter popular, es asequible a las clases bajas, esto ha provocado el desprecio de muchos.

Page 137: Dramatica

Ejemplo:

Verbena de la paloma de Ricardo de la Vega, con música de Tomás Bretón.

Lleva el subtítulo de El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.

Page 139: Dramatica

• El término melodrama, similar al melólogo pero con varios personajes, es

originario del griego μέλος = canto o música y δράμα = acción dramática. Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que

se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música

instrumental.

Page 140: Dramatica

• Con el paso del tiempo su uso se ha extendido abarcando cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público.

Page 141: Dramatica

• Se refiere, algunas veces, a un efecto utilizado en la obra, otras como estilo dentro de la obra y otras como género (teatro musical). Existe desde el siglo XVII principalmente en la ópera, en el teatro, en la literatura, en el circo-teatro, en el cine, en la radio y en la televisión.

Page 142: Dramatica

• El melodrama es el género de las pasiones, con más emoción y artificio que verosimilitud. Antes de convertirse en género cinematográfico ya era común en el teatro, donde los espectadores aceptaban relatos que ponían en cuestión las rígidas convenciones sociales.

Page 143: Dramatica

Ópera

El melodrama en la ópera surgió en 1774 como forma de insertar el texto hablado o recitado en la forma cantada. Ariadne auf Naxos (Ariadna en Naxos texto de Brandes y arreglos de Georg Anton Benda, 1774) sería una de los primeros intentos de esta relación musical. El melodrama operístico alemán tiene esta característica.

Page 144: Dramatica

Según Rousseau:

Un tipo de drama donde las palabras y la música, en vez de caminar juntas, se presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera anunciada y preparada por la frase musical.

Page 145: Dramatica

Específicamente en el teatro

Si en la ópera este término distingue una forma o estilo musical, el melodrama teatral surge oficialmente como género en 1800 con la obra Coeline de René-Charles Guilbert de Pixérécourt (su fundador), definiendo un tipo complejo de espectáculo escénico iniciado después de la Revolución Francesa. Con una fuerte influencia de la pantomima, utiliza máquinas, escenas de combate y bailes para la construcción de sus escenas y cuenta, en su construcción dramática, con la alternancia de elementos de la tragedia y de la comedia.

Page 146: Dramatica

El melodrama teatral surgió con gran éxito de público en temporadas que, por primera vez en la historia del teatro, rebasaron las mil representaciones, esto lo convirtió en el primer género teatral de dimensiones internacionales.

Page 147: Dramatica

Su sostenido éxito lo convirtió en el principal género teatral y literario del siglo XIX y, posteriormente, provocó que el melodrama teatral fuese absorbiendo y exportando elementos a todos los estilos, formas y géneros artísticos que surgieron durante este período.

Page 148: Dramatica

A finales del siglo XIX, las nuevas propuestas estéticas que surgieron, entre ellas el

naturalismo, acabaron negando muchas de las formas utilizadas hasta entonces en el melodrama,

que se consideraron anti-naturales, lo que propagó un

excesivo valor negativo a todo lo que se considerara

melodramático, que se convirtió en sinónimo de una

interpretación exagerada, anti-natural.

Page 149: Dramatica

Melodrama

Circo Cine Radio Televisión

Page 150: Dramatica

Astracanada

Page 151: Dramatica

• La astracanada o astracán (de Astracán, ciudad rusa del Caspio) es un subgénero teatral cómico del siglo XX creado por Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández. En las astracanadas lo que importa únicamente es reír incluso a costa de la verosimilitud argumental, y a esa función se dirigen todos los demás recursos del drama.

Page 152: Dramatica

El astracán supuso una salida a la crisis de los sainetes. Basado en una teatralización de la realidad, explota el uso del retruécano, de falsillas sentimentales y de situaciones disparatadas, a las que se someten los personajes y la acción, haciendo uso de juegos toscos de palabras, tipificación regional del habla, nombres propios que dan lugar al equívoco y al chiste, etc.

Page 153: Dramatica

La venganza de Don Mendo Don Nuño Manso de Jarama tiene una hija, Magdalena, a la que va a

casar con don Pero, duque de Toro. Ella tiene amores con don Mendo, noble pero pobre, al que recibe en su cuarto de la torre, pero le atrae mucho más la idea de un matrimonio con el rico don Pero, privado del Rey. Don Pero descubre a don Mendo en los aposentos de Magdalena; éste, para no delatarla, dice que subió a robar, y es enviado a prisión. Pero don Mendo es rescatado por el Marqués de Moncada, y se dedica a planificar minuciosamente su venganza. Y empieza a llevarla a cabo...

Page 154: Dramatica

Ejercicio

Resuelve el siguiente crucigrama haciendo uso de tus conocimientos acerca de los subgéneros dramáticos vistos durante las clases.

Page 155: Dramatica

Ejercicio

Resuelve el siguiente crucigrama haciendo uso de tus conocimientos acerca de los subgéneros dramáticos vistos durante las clases.

Page 156: Dramatica

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Próxima sesiónSUBGÉNEROS DRAMÁTICOS III