7
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES RAFAELA Carrera: Lic. en Comunicación Social Materia: E-Comunicación Digital y Tecnoculturas Curso: 4° año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2016 Carga horaria semanal: 4 horas Duración: Cuatrimestral Docente a cargo: Lic. Marcelo Sanchez

E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

RAFAELA

Carrera: Lic. en Comunicación Social Materia: E-Comunicación Digital y Tecnoculturas Curso: 4° año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2016 Carga horaria semanal: 4 horas Duración: Cuatrimestral Docente a cargo: Lic. Marcelo Sanchez

Page 2: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL – E-Comunicación Digital y Tecnoculturas – Lic. Marcelo Sánchez - Pág.: 1

Introducción

THE WALKINGD DATA: LA DATIFICACION DE LA VIDA

“Walking Data, en un mundo nuevo lejos del que la mayoría de los adultos hemos conocido; una “horda de datos” se ha apoderado de la ciudad e inexplicablemente los “data set” dominan las calles. Adultos y jóvenes luchan por sobrevivir mientras la “Big Data” los acecha a cada momento”.

Los tiempos en que sólo las computadoras o los móviles se conectan a Internet serán superados próximamente, cuando pasemos de la Internet de las computadoras personales a la Internet de las cosas. Actualmente habría unos seis mil quinientos millones de dispositivos conectados a esta gran red de redes (Internet), en 2020 esta cifra ascendería a veinte mil millones, según la consultora Gartner Group. Las ciudades no solo son una red interconectada de personas si no que ahora también son los dispositivos conectados entre si. EL ojo de “Gran Hermano” es ínfimo alrededor de los cientos de cámaras públicas y privadas que nos observan en forma permanente. Las ciudades construidas de materiales tradicionales ahora compiten con aquellas “construidas con datos” que son almacenados en repositorios de información del estado y privados -pero gratuitos-. Sistemas electrónicos de datos por donde miremos, sistemas de geoposicionamiento que usamos a diarios, en muchos casos “para escaparle a la realidad” pero dejando en rastro en “público”. Las redes Sociales como “combustible” para que nuestro ego muestre su mejor cara. Y como para terminar de regalar todo de nosotros, estos “nuevos aparatitos" que vuelven a mostrar los que debería ser nuestro tesoro más preciado: la privacidad. Bienvenido Sr. Drone. Como habitantes de la ciudad, nuestros desplazamientos por ella también son registrados y almacenados en bases de datos y geolocalizaciones. Y esos datos hablan. Esos datos también construyen una ciudad que puede ser conocida, interpretada, imaginada, anticipada, gobernada, si conocemos las herramientas necesarias. La datificación de las ciudades imagina todo un nuevo léxico a su alrededor: “Smart cities” o “ciudades inteligentes”, “monitoreo”, “sensores”, “open data”, “gobierno abierto”, “geolocalización”, “mapping”, “Big Data”. Aunque siempre lo han sido, las ciudades se vuelven hoy mas que en otros tiempos en objetos comunicacionales al ser “datificadas”, convertidas en datos, tanto por las estructuras dominantes públicas y privadas, como por sus habitantes en los medios sociales y ahora mas que nunca.

“Nada está garantizado con tu llega a “Terminus”, tendrás que estar dispuesto a realizar cosas que nunca antes habías imaginado, de lo contrario “los datos” terminaran por atraparte.”

Page 3: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL – E-Comunicación Digital y Tecnoculturas – Lic. Marcelo Sánchez - Pág.: 2

1.- Finalidad En esta catedra proponemos usar todas las herramientas digitales como “Un Gran Drone” de recolecciòn, visualizaciòn y mapeo de información disponible en la Web 2.0 para leer y construir una ciudad habitada por sus datos. Porque una ciudad es una base de datos inmensa y profunda, los invitamos a sobrevolarla mapeandola a partir de sus grandes bases de datos. Vamos a proponer un recorrido teórico pero también práctico, a partir de la producción de un proyecto de trabajo, que genere visualizaciones y mapeos sobre la ciudad a partir del uso de datos cuantitativamente importantes, almacenados en bases de datos o recolectados de medios sociales. 2. Objetivos Conocer las características esenciales de la dinámica de producción y circulación de información digital en las plataformas sociales. Concientizar sobre la naturaleza de producción, acceso y usos de la información en Internet. Elaborar un proyecto especulativo sobre posibles usos de datos disponibles en internet y de automatización de procesos socialmente útiles para la ciudad. Promover el uso de tecnologías de procesamiento y visualización de información en el desarrollo de proyectos comunicacionales. Innovar en procesos de enseñanza a partir del aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos específicos Investigar temas poco explorados a la par de la enseñanza a los alumnos a partir del método de la investigación­acción. 3. Contenidos de la materia

3.1 Contenidos mínimos: Tecnología. Medio. Cambio técnico y subjetividad. Cambio técnico y cambio

cultural. Paradigmas comunicacionales. Expansión de la informática. La computadora personal (PC). Internet. Televisión digital. Utopías y distopías en la sociedad de la información.Convergencias: audiovisual, telecomunicacional e informática. Las mutaciones cognitivas. WEB 2.0 y redes Sociales. Informacionalismo. La producción entre pares. La sociedad en red. Inteligencia colectiva y trabajo colaborativo. Prosumidores. Tecnoculturas. Usos sociales de la tecnología. Globalización y digitalización de la cultura. La escritura y el software. Lo real y lo virtual. El simulacro. Lo efímero. Alfabetización digital. Hackers. Mercado, comunicación, afectividad y amistad. El empleo del tiempo. Los otros. La política y la participación ciudadana. La ciencia ficción y las ficciones anticipatorias.

Page 4: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL – E-Comunicación Digital y Tecnoculturas – Lic. Marcelo Sánchez - Pág.: 3

3.2 Contenidos por Unidad Temática: UNIDAD 1: Transmedia y la era de la interactividad. El abaratamiento de la tecnología nos permite acceder y apropiarnos de herramientas digitales y por ende de información. El complejo mundo cultural popular permite un mix super interesante entre la alta cultura y la cultura masiva inspirada, muchas veces, en la ciencia ficción. La televisión digital y la convergencia de medios proponen un escenario que se mezclan lo que hace necesaria abordar los formatos transmediáticos y su desarrollo en la era de la interactividad.

a) Número aproximado de clases: 3 b) Bibliografía 1. McLuhan, Marshall, El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Buenos Aires, Paidos, 1969. 2. Manovich, Lev, “¿Qué son los nuevos medios?”, Cap. 1 de El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires, Paidos, 2006. 3. Sennett, Richard. “El artesano atribulado”, Cap. 1 de El artesano. Barcelona, Anagrama, 2009. 4. Carrión, Jorge “Episodio Piloto”. Parte 1 de Teleshakespeare. Madrid, Errata Naturae, 2011. 5. Bruner, Jerome. “Aproximación a lo literario”, Cap. 1 de Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, Gedisa, 1998.

Unidad Nº 2: La datificación de la ciudad y la cultura del Software En la actualidad la mayoría de nuestras prácticas culturales no sólo se han digitalizado, sino que se han replicado, cuantificado y dinamizado. Las lecturas clásicas con las que nos hemos formado ya no son suficientes para intentar comprender la cantidad de la información que se generan en medios digitales. Debemos tomar distancia y aprender a leer nuevamente, y a analizar teniendo en cuenta la escala de la información. La “cultura del software” nos pone delante de un nuevo desafío: “la datificación de casi todo”. En las ciudades, los eventos, los desplazamientos, los edificios, los nombres de las calles, todo puede ser “dateable”: las ciudades se gestionan como se gestionan bases de datos.

a) Número aproximado de clases: 2

b) Bibliografía

1. Manovich Lev. “Introducción: Estudios de Software para Principiantes” en El Software toma el mando. de Adrian Yalj y Sofía Alamo, Texto Original: “Software Studies for begginers” (2013).

Page 5: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL – E-Comunicación Digital y Tecnoculturas – Lic. Marcelo Sánchez - Pág.: 4

2. MayerSchönberger, Viktor y Kenneth, C Big Data. “Ahora”, “Valor”, capítulos 1y 6 de La revolución de los datos masivos Madrid: Turner, 2013. Edición original: Big Data. A Revolution That Will Transform How We. 3. Manovich L: “Columnista invitado: Lev Manovich nos lleva de la lectura al reconocimiento de patrones”.Traducción al español a cargo de Agustina Migliorini, publicado en enero 2012, http://thecreatorsproject.vice.com/blog/guest-columnlevmanovichtakesusfromr eadingtopatternrecognition 4. Sued, G., Alamo, S, Chetto, M., González Ocampo, M. E. y Migliorini, A (2016). Losaportes de la analítica cultural a la investigación social: el caso de Luciano Arruga y Franco Casco. . 5. Vanderbilt, Tom Camioneros infelices y otros problemas algorítmicos, traducción de Datos de Gonzalo Vaccari URL original http://nautil.us/issue/3/in-transit/unhappytruckersandotheralgorithmicproblems, julio 2013 6. Manovich, Lev; Hochman, Nadav: “Haciendo zoom en una ciudad Instagram”. Traducción al español a cargo de Gino Cingolani Trucco y Martín Rodriguez Kedikian,. Artículo original: “Zooming into an Instagram City” (2013)

Unidad Nº 3: Ciudades Inteligentes, Internet de las cosas y mapeos modernos. La datificación de las ciudades nos introduce nuevas terminologías en todo su espectro: “Smart cities” o “ciudades inteligentes”, “monitoreo”, “sensores”, “open data”, “gobierno abierto”, “geolocalización”, “mapping”. Ya casi nada si quisiéramos podría quedar sin ser “dateado”. La inteligencia urbana ha sido un complejo sistema que parecía haberse ordenado pero la irrupción tecnología ha generado mas “caos” y la velocidad con que las cosas suceden profundizan su adecuación y/o adaptación a tanta cantidad y variedad de posibilidades.

a) Número aproximado de clases: 4

b) Bibliografía

1. Mitchell, W “Ciudades inteligentes” Lección inaugural del curso 2007/2008 de la UOC 2. Fernandez, M “Pensar la ciudad conectada en presente” y “Pensar la ciudad como interfaz”. Cómo los medios digitales están transformando las ciudades. 3. Nissembaum, Helen. “Perseguirnos y vigiliarnos” cap. 1 de Privacidad Amenazada: Tecnología, política y la integridad de la vida social México: Oceáno, 2011. 4. Vazquez, Juan J. “Horizontes y desafíos de la Internet de las cosas.” Cambio 19 ensayos sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas 5. Johnson, Steven “Comunidades. El caso del sirope del arce”, cap. 3 de Futuro perfecto. El progreso en la era de la red. Madrid, Turner: 2012. 6. Iconoclasistas: “La cartografía como crónica y memoria de la experiencia urbana” y “Once tesis para cartógrafos ocasionales”

Page 6: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL – E-Comunicación Digital y Tecnoculturas – Lic. Marcelo Sánchez - Pág.: 5

Unidad Nº 4: Innovación y Diseño especulativo. Más allá de porvenires, distopías y utopías. El futuro entre nosotros: pensar el futuro es invención, innovación, diseño, prototipado. De la inteligencia colectiva a la inteligencia algorítmica. El diseño especulativo. La impresión 3D y los nuevos artesanos.

a) Número aproximado de clases: 3

b) Bibliografía 1. Augé, Marc “La innovación”, capítulo 6 de Futuro Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2012. 2. Blaise Aguera y Arcas presenta Photosynth – TED2007, mar 2007 3. Piscitelli, Alejandro “Introducción al diseño especulativo” URL originalhttp://catedradatos.com.ar/2014/06/introduccionaldisenoespeculativo/ Junio 2014 4. Piscitelli, Alejandro “El diseño especulativo, a mitad de camino entre la crítica textual y el shock distante del arte”, Julio 2014

4. Modalidad de trabajo:

Las unidades son de carácter teórico y práctico, trabajándose en clase, en forma individual y grupal, con resolución de situaciones del tipo “casos” o ejercicios. Los temas serán expuestos y debatidos en clase, mediante la adquisición de la información necesaria a través de la lectura de bibliografía, publicaciones periódicas del tema o búsquedas en Internet, para fomentar en el alumno la expresión oral de sus ideas, su fundamentación y sostenimiento frente a otras posturas.

Los alumnos – en grupos que no superen los 3 participantes- deberán realizar la creación del Blog y los diferentes perfiles en las Redes Sociales: TWITTER, FACEBOOK, PINTEREST. Así también deberán preparar material audiovisual utilizando técnicas de stopmotion y/o celumetrajes con el objetivo de realizar una publicidad de su empresa/marca/organización para luego simular un análisis SEO-SEM de toda la estrategia comunicación.

La cátedra contará con un blog, www.tctuces.worpdress.com. El mismo será un espacio de encuentro, no solo formal y contendrá en formato digital todos los materiasles, libres de propiedad intelectual o con sus correspondientes autorizaciones o citas, que se usaran durante el dictado de la materia. Además pretende ser un espacio de intercambio permanente con alumnos y exalumnos de la cátedra. 5. Pautas generales de acreditación y evaluación

Para la aprobación de la materia cada alumno deberá:

Cumplir con el requisito de 75% de asistencia que establece la Universidad

Aprobar los dos exámenes parciales con 4 puntos. El primero de ellos será de carácter práctico individual y el segundo práctico en un grupo de tres alumnos como máximo.

Page 7: E comunicaciones Digitales y Tecnoculturas - Marcelo Sánchez

LIC. COMUNICACIÓN SOCIAL – E-Comunicación Digital y Tecnoculturas – Lic. Marcelo Sánchez - Pág.: 6

Aprobar el recuperatorio al que tiene opción en caso de desaprobar un parcial

Participar activamente en clase en la resolución de los trabajos prácticos.

Evidenciar en las respuestas de los parciales la lectura de la bibliografía propuesta.

Aprobar el examen final para lo cual, los alumnos en grupos no mayor a 3 integrantes, deberán diseñar un proyecto destinado a pensar, interpretar e imaginar la ciudad de RAFAELA (o ciudad del alumno) y sus alrededores a partir de la visualización de datos masivos, o a diseñar un prototipo de aplicación que mejore en algún aspecto social o cultural la vida de los habitantes de la ciudad bajo el lema “Hackeando a Rafaela”