36
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Referencia bibliográfica Gómez Masdevall, Mª. T. y Mir Costa, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas. Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia . Madrid: Narcea. Descripción general Se trata de una obra breve que expone de manera sencilla y con menos especificidad que otras el concepto de inteligencia, las características y tipos de alumnos con altas capacidades, la detección e identificación de estos alumnos desde diversos medios, el papel y visión de la familia, del profesorado y de la escuela antes ellos y las estrategias generales y específicas de aula para integrar e intervenir a estos alumnos/ as en el sistema educativo. Finalmente en los Anexos se listan diversos cuestionarios para la detección de altas capacidades e inteligencias múltiples para diferentes edades. Aportaciones más relevantes “La evolución de los superdotados en lenta y compleja. Es difícil que se manifieste antes de la adolescencia. Con todo, las aptitudes básicas tal como son medidas por los test, pueden ser evaluadas a partir de los doce años. No obstante hay quienes no están de acuerdo en este punto y consideran que se pueden evaluar mucho antes” (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 31) Carlos Pera Ubiergo [ 1 ]

E ditorial narcea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recensión

Citation preview

Page 1: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

► Referencia bibliográfica

Gómez Masdevall, Mª. T. y Mir Costa, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas.

Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Madrid: Narcea.

► Descripción general

Se trata de una obra breve que expone de manera sencilla y con menos especificidad

que otras el concepto de inteligencia, las características y tipos de alumnos con altas

capacidades, la detección e identificación de estos alumnos desde diversos medios, el

papel y visión de la familia, del profesorado y de la escuela antes ellos y las estrategias

generales y específicas de aula para integrar e intervenir a estos alumnos/ as en el

sistema educativo. Finalmente en los Anexos se listan diversos cuestionarios para la

detección de altas capacidades e inteligencias múltiples para diferentes edades.

► Aportaciones más relevantes

“La evolución de los superdotados en lenta y compleja. Es difícil que se manifieste

antes de la adolescencia. Con todo, las aptitudes básicas tal como son medidas por los

test, pueden ser evaluadas a partir de los doce años. No obstante hay quienes no están

de acuerdo en este punto y consideran que se pueden evaluar mucho antes” (Gómez

Masdevall & Mir Costa, 2011: 31)

“La detección hay que efectuarla cuanto antes mejor, para no perder su potencial

intelectual” (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 39)

“Si les damos las oportunidades necesarias para desplegar con eficacia sus

competencias y habilidades, conseguiremos mejorar la calidad educativa de los centros

escolares, porque los demás alumnos también resultarán beneficiados” (Gómez

Masdevall & Mir Costa, 2011: 14)

“Cualquier escuela podría y tendría que ser un centro excelente de múltiples

estimulaciones para poder hacer de cada alumno una persona completa y feliz. Para

Carlos Pera Ubiergo [ 1 ]

Page 2: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

ello es necesario, en primer lugar, que la escuela recoja la experiencia vital que cada

niño o niña lleva ya el primer día de clase (experiencias y conocimientos previos). A

partir de esta experiencia vital hay que ordenar la estimulación educativa en cinco

niveles: Medios o vehículos, situación, agentes, programas y evaluación” (Gómez

Masdevall & Mir Costa, 2011: 22)

Utilizamos los cuestionarios que se recogen en los ANEXOS para el proceso de

detección:

- Cuestionario para detección de altas capacidades para alumnos a partir de 10

años. (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011:138-141).

- Cuestionario para detección de altas capacidades para padres y profesores a

partir de 10 años (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011:142-144).

- Cuestionario para la detección de las inteligencias múltiples para alumnos/ as a

partir de 10 años (Goméz Masdevall y Mir, 2011: 126- 136)

Utilizamos para completar la identificación de la alumna el instrumento de las

biografías, siguiendo el modelo de Gómez Masdevall & Mir Costa (2011: 47-60), que

recogen las biografías y autobiografías de algunas/ os alumnos/ as superdotados.

Considero muy interesante leer estos pasajes de los propios alumnos (algunos en la

carrera o ya licenciados) y también los informes de sus padres y profesores.

A la hora de diseñar la evaluación de la competencia curricular de la alumna, tendré en

cuenta que “es conveniente identificar los contenidos que el alumno ya domina, los que

debe adquirir en menos tiempo que sus compañeros y determinar los que no domina y

son imprescindibles para posteriores aprendizajes del currículo. También se ha de

analizar qué contenidos de la programación responden a sus intereses de aprendizaje

y cuáles no se contemplan y sí conviene incorporarlos” (Gómez Masdevall & Mir Costa,

2011: 77).

Respecto a la intervención y toma de medidas con estos alumnos/ as, la aceleración

“se recomienda cuando el alumno tiene un buen desarrollo emocional y se relaciona

bien con compañeros mayores (Gómez Masdevall, & Mir Costa, 2011: 91).

Carlos Pera Ubiergo [ 2 ]

Page 3: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Según Gómez Masdevall, & Mir Costa (2011: 94), el plan individualizado (entiendo que

se refieren a una especie de adaptación curricular individualizada) es la intervención

más adecuada para superdotados, y es también un buen complemento para los casos

de talento académico.

“Educando desde el área de la creatividad se puede llegar al pleno desarrollo de las

capacidades totales incluyendo las lógicas. En la escuela actual las técnicas y métodos

instructivos empleados se basan fundamentalmente en los procesos determinados por

el pensamiento vertical. Por este motivo los niños altamente creativos no solamente

inhiben su potencial sino que no logran el objetivos del aprendizaje de este tipo de

estructuras” (Gómez Masdevall, & Mir Costa, 2011: 114).

► Resumen

► Teorías y modelos de la inteligencia

“Podría definirse la inteligencia como la capacidad de coordinar, gestionar, organizar el

conocimiento y a mismo tiempo saber escoger la mejor opción para resolver un

determinado problema” (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 17)

Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Se considera la inteligencia una capacidad. Como hay varias capacidades humanas,

existen para él diversas inteligencias que todos tenemos en cierto grado. Además,

aparte de la genética, el medio ambiente educativo y experiencial, forman parte de esta

inteligencia. Además de la lógica-matemática y la lingüística, están la espacial,

cinestésica-corporal, musical, naturalista, interpersonal, intrapersonal y espiritual.

En relación con el caso objeto de estudio se puede notar la inteligencia lingüística,

definida como una sensibilidad especial para el lenguaje oral y escrito.

El modelo de Renzulli

Carlos Pera Ubiergo [ 3 ]

Page 4: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Capacidad intelectual superior a la media, unida a alto nivel de compromiso en la tarea

y creatividad.

El modelo de Barbara Clark

Desarrollo avanzado y acelerado de las funciones del cerebro: sentidos, emociones,

cognición, intuición y percepción.

Manifiestan creatividad, aptitud académica, liderazgo...

Inteligencia como interacción de las cuatro funciones del cerebro: cognitiva

(pensamiento analítico, secuencial y lineal del hemisferio izquierdo y el metafórico y

holístico del derecho), afectiva, física e intuitiva.

El modelo de Gagné

La superdotación indica la posesión y el uso de habilidades naturales expresadas de

forma espontánea, sin previo entrenamiento por encima de la población normal.

Agrupa las habilidades o aptitudes en cuatro grupos: intelectuales, creativas,

socioafectivas y sensomotrices.

Para poder desarrollarlas considera muy importantes los catalizadores, es decir,

factores que potencian o inhiben la capacidad de aprendizaje. Los propios o

intrapersonales (motivación, actitud, interés, autoconfianza y perseverancia) y externos

o ambientales (personas, cosas que suceden y afectan...)

► Mitos, estereotipos y prejuicios sobre los alumnos/ as con altas capacidades

Clase social alta, C.I. alto, desarrollo físico elevado o deficiente, su superioridad es

innata, son serios y con poco sentido del humor, buen rendimiento escolar, destacan en

todo, se aburren, gran motivación por todos los temas, desequilibrios emocionales,

tienen que ser atendidos por profesionales superdotados, no necesitan ayuda porque

pueden aprender y autoeducarse de cualquier manera (Artiles (2005), cit. en Gómez

Masdevall & Mir Costa, 2011: 24)

► Características de los alumnos/ as con altas capacidades

Carlos Pera Ubiergo [ 4 ]

Page 5: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

No es un grupo uniforme, ni existe un perfil único (Artiles (2005) y Berché (2003), cit. en

Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 23). Su diversidad no puede generalizarse pero

se observan características comunes.

“Tienen gran sentido del humor, son grandes lectores, buenos comunicadores capaces

de influir en los demás, populares, de rico vocabulario, ágiles mentalmente, cuestionan

la autoridad si no está justificada, necesitan el éxito y el reconocimiento, sus

compañeros suelen consultarles, quieren formar equipo de trabajo con ellos, tienen

capacidad de liderazgo intelectual, prefieren la compañía de los mayores, son

perfeccionistas, siempre encuentran defectos, tienen buena concentración, persistencia

y bajo nivel de agotamiento si está motivados y el tema les interesa, son obstinados y

tenaces, manifiestan aburrimiento ante la rutina escolar, consideran los libros escolares

elementales porque tienen intereses más amplios, a menudo son reacios a la escritura

porque prefieren conversar confiando en su habla fluida y expresiva, aportan ideas

nuevas, cuestionan las razones de las cosas, encuentran alternativas a cualquier

situación, tienen curiosidad insaciable, recuerdan y almacenan datos diversos con

rapidez y sin esfuerzo, conectan diversas áreas de conocimiento, aplican lo aprendido

a otras materias...” (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 25-28)

Presentan ciertos desajustes o disincronías (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 28-

29):

- Interna: entre capacidad intelectual y emocional

- Fisiológica: entre necesidades intelectuales y emocionales y fisiológicas

- Social: lo intelectual hace que en las relaciones sociales haya también un

desequilibrio.

- Familiar: cuando los padres no proporcionan atención adecuada.

“Un alumno con buena aptitud matemática normalmente tiene una buena aptitud

musical y viceversa” (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 25)

También se habla de “comprensión de las sutilezas del lenguaje, tendencia a la auto-

marginación y poca tolerancia a la frustración, inusual capacidad para procesar la

Carlos Pera Ubiergo [ 5 ]

Page 6: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

información, captan lo esencial de los fenómenos...” (Gerson y Carracedo (2007), cit.

en Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 29-30)

► Tipología de alumnos/ as con altas capacidades

“La evolución de los superdotados en lenta y compleja. Es difícil que se manifieste

antes de la adolescencia. Con todo, las aptitudes básicas tal como son medidas por los

test, pueden ser evaluadas a partir de los doce años. No obstante hay quienes no están

de acuerdo en este punto y consideran que se pueden evaluar mucho antes” (Gómez

Masdevall & Mir Costa, 2011: 31)

Hablando sobre los alumnos precoces Gómez Masdevall & Mir Costa (2011: 32)

aseveran que “hasta llegar a la adolescencia no se puede tener la seguridad completa,

pero hay que saber actuar para no frustrar un posible superdotado. La superdotación y

el talento son fenómenos cognitivos estables”

- Superdotados: buena inteligencia lógica y creativa, predisposición para

aprender, observadores, sensibles, se implican en las tareas, suelen tener

buena autoestima y confianza en sí mismos...

- Precoces: son fruto de un proceso evolutivo por el que aprenden a un ritmo más

rápido y activan procesos y recursos mentales antes. Hasta llegar a la

adolescencia no se puede tener la seguridad completa, pero hay que saber

actuar para no frustrar un posible superdotado.

- Talentosos: Pueden ser académicos, artístico-figurativos, deportivos, creativos,

sociales, lógicos, verbales y matemáticos. Son irregulares, pueden ser malos en

otras áreas y pueden presentar dificultades a nivel personal.

► Detección e identificación de niños/ as con altas capacidades

La mayoría de autores expertos consideran que la identificación tiene dos fases:

- detección o screening de alumnos con posibilidades de ser reconocidos dentro

de un grupo.

Carlos Pera Ubiergo [ 6 ]

Page 7: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

- identificación propiamente dicha ajustando las respuestas

“La detección hay que efectuarla cuanto antes mejor, para no perder su potencial

intelectual” (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 39)

Detección por medio del profesorado: surgen dificultades por falta de información,

confusiones, estereotipos y prejuicios...

Detección por medio de la familia: Aspectos evolutivos y actitudinales son

observaciones muy fiables, anécdotas, recuerdos... es decir, una biografía, es lo

que se puede solicitar. Una entrevista para rellenar cuestionarios comentándolos es

el mejor medio. A veces sobrevaloran y a veces infravaloran.

Modelo de detección por parte de los tutores y de los padres. Cuestionario para

detectar a estos alumnos por medio de la simple observación (Gerson y Carracedo

(2007), cit. en Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 41).

Detección por medio de los compañeros/ as: Información importante que puede

pasar desapercibida para el maestro: aceptación social, integración en el grupo,

liderazgo... Muy interesante el cuestionario sociométrico de Báez y Jiménez (Báez y

Jiménez (1999), cit. en Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 42), extrayendo

información sobre elecciones (popularidad y aceptación social), rechazos

(impopularidad y falta de aceptación social), preferencias sociales (atractivo social),

impacto social (visibilidad social) y precisión perceptiva (predicción de ser escogido

o rechazado). Otra propuesta es la de Prieto y Hervás (Prieto y Hervás (1999), cit.

en Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 43).

Detección por medio del propio alumno: auto-informes y auto-biografías pensadas

para alumnos mayores. Adecuados para conocer sus actitudes y motivaciones. A

partir de 10 años.

Cuestionario para la detección de niños con altas capacidades entre 9-14 años, en

(Pérez (2006), cit. en Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 124-125).

Identificación:

Carlos Pera Ubiergo [ 7 ]

Page 8: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

- Superdotados: puntuaciones por encima del percentil 75 en diversas

capacidades y aptitudes (matemática, razonamiento lógico y verbal, percepción,

memoria, aptitud espacial y creatividad.)

- Talento académico: C.I. de 130 aún teniendo puntuaciones bajas en creatividad

ó puntuaciones por encima del percentil 80 en razonamiento lógico, verbal y

gestión de la memoria.

- Talento complejo: puntuaciones por encima del percentil 80 en dos de las

aptitudes exigidas para los superdotados como mínimo.

- Talento simple: puntuaciones por encima del percentil 95 en razonamiento

lógico, verbal, matemático o creatividad.

- Talento social

- Talentos específicos: manifestación destacada de una habilidad musical,

deportiva...

Los percentiles o coeficientes no determinan la superdotación, son una orientación que,

junto a medidas informales (observaciones, entrevistas, cuestionarios, pruebas

colectivas...) y otras formales (pruebas y test diversos) ayudarán a ir perfilando las altas

capacidades.

En la identificación se valorará también el ambiente familiar, social, la relación familia-

escuela, todos los aspectos que puedan favorecer o entorpecer el desarrollo del

alumno/ a, el aspecto emocional, la motivación, la presión y expectativas que recaen

sobre ellos...

Pruebas individuales para la identificación:

Intelectuales:

- Batería de aptitudes diferenciales y generales de Carlos Yuste (1992), BADyG.

- Escala de inteligencia Weschler para niños (TEA, 2006). WISC IV. De 6-16 años.

- Cuestionario de inteligencias múltiples. A partir de 8 años.

Creatividad:

Carlos Pera Ubiergo [ 8 ]

Page 9: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

- CREA Inteligencia creativa de Corbalan et al. (TEA, 2003)

- PIC de Artola et al. (TEA, 2003). De 8-12 años. Evolución de la creatividad

narrativa y gráfica.

- PIC-J de Artola et al. (TEA, 2008). Prueba de imaginación creativa para jóvenes.

Nivel académico:

- Competencia curricular

- Estilo de aprendizaje

Personalidad:

- Cuestionarios de personalidad, autoconcepto, socialización...

Cuestionarios generales:

- Cuestionario para detección de altas capacidades para alumnos a partir de 10

años. (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011:138-141).

- Cuestionario para detección de altas capacidades para padres y profesores a

partir de 10 años (Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011:142-144).

Entrevistas con padres y maestros: Al inicio para obtener información y al final del

proceso para explicar los resultados de las pruebas y dar orientaciones.

► Familia y altas capacidades

Reacciones de padres y madres ante un hijo con altas capacidades.

- Negativas: situación como fuente de problemas, niegan sus capacidades, dejan

toda la responsabilidad a la escuela, no se implican en su educación, los trata

con rigidez, ejercen presión sobre ellos...

Carlos Pera Ubiergo [ 9 ]

Page 10: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

- Positivas: respetan sus aficiones, les escuchan aunque no compartan su criterio,

no descargan sobre ellos sus preocupaciones, ponen recursos necesarios para

que sean felices, se relacionan con otros padres en igual circunstancia...

Los padres son los primeros en detectar la precocidad en el niño/ a. Primeras señales

de altas capacidades en el ámbito familiar en el período de 0-5 años (Berché (2003),

cit. en Gómez Masdevall & Mir Costa, 2011: 62-63).

En el entorno: responde pronto a estímulos, se muestra expresivo y abierto con el

adulto, está alerta antes ruidos o movimientos.

En su capacidad comunicativa: A los seis meses dice sus primeras palabras, a los

doce meses las primeras frases y conversaciones, comienza a hablar con un rico

vocabulario.

En su desarrollo psicomotriz: Gatea y camina antes de lo normal, tiene buena

motricidad fina (maneja bien lápiz, punzones...)

En el aprendizaje: A los tres años pregunta el significado de palabras, identifica

los colores desde muy pequeño, memoriza pronto poesías y cuentos, quiere

bañarse y vestirse desde temprana edad, muestra interés por todo haciendo

muchas preguntas, resuelve puzzles de 10 piezas antes de los tres años.

En la socialización: se ríe antes situaciones cómicas antes del año, llama la

atención de otros niños, es sociable con todo el mundo.

En el pensamiento: plantea pronto el problema de los límites, pregunta

prematuramente sobre temas profundos o cosas que le provocan preocupación o

miedo.

Alteraciones más frecuentes que manifiestan estos niños:

Trastornos del sueño: Algunos son muy activos y a otros les cuesta levantarse.

Puede ser por su excesiva energía creativa o imaginación desbordada. Si la ven

frenada durante el resto del día en la escuela, encuentran en la noche en el

momento idóneo para leer o realizar otras actividades creativas porque lo que

les ofrece la escuela es rutinario y los les motiva.

Carlos Pera Ubiergo [ 10 ]

Page 11: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Retraso en los aprendizajes psicomotrices: deberían practicar primero un

deporte individual donde el único competidos son ellos. Como segunda opción

colectivo pero controlando que sea satisfactorio porque suelen ser poco

habilidosos y los compañeros/ as no confían en ellos.

Alteraciones de la conducta: Al levantarse, comer, vestirse... pueden dar

problemas, mostrar conductas obsesivas... Pueden acceder a informaciones de

alto nivel pero emocionalmente no son capaces de procesarlas y añadiendo su

gran imaginación, pueden derivar en miedo. A veces se aburren en su tiempo

libre y hay que ofrecerles actividades extraescolares, pero sin saturarles.

Orientaciones para el ámbito familiar:

Desarrollar una correcta autoestima: Aceptarlos como son, evitar ponerles

etiquetas. No interrumpir su intimidad y concentración, ser flexibles y

respetuosos con sus trabajos. Fomentar su autonomía para que sepan encontrar

sus propias respuestas y aprender de los errores. Evitar el menosprecio y las

comparaciones. Fomentar el sentido del humor, darles pautas para evitar la

vanidad y el desprecio hacia sus propios compañeros. Escucharles con empatía.

No criticar su curiosidad e insistencia en preguntar.

Desarrollar la afectividad emocional: Compartir sus inquietudes y animarles a

resolver problemas sin miedo al fracaso. Darles mismo trato que a sus

hermanos. Juzgar siempre las conductas y no a la persona, aceptar sus

sentimientos y deseos pero no todas sus conductas. Poner límites y sus

consecuencias de manera clara. Dejar que expresen libremente sus

sentimientos (a veces lo hacen indirectamente comiendo en exceso, con dolores

de cabeza, enuresis...). Ayudarles a reconocer sus emociones y ponerles

nombre. Si los padres están enfadados dejar la conversación para otro

momento. Darle opciones positivas o de reparación antes una conducta

disruptiva creando un ambiente de seguridad y relajado. Favorecer el silencio y

la soledad para reflexionar y que puedan desarrollar su conciencia emocional

(aprender a controlar sus emociones). Estar alerta ante la desgana, pesadillas,

dolores de cabeza, enuresis... Perdonar y pedir perdón, no mentirles y

comprender las causas de sus mentiras.

Carlos Pera Ubiergo [ 11 ]

Page 12: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Favorecer la integración social: Ayudarles a ser reflexivos y comprensivos con

las limitaciones de los demás dándoles oportunidad de convivir con todo tipo de

alumnado. Enseñarles a ser tolerantes con las diferencias de opinión. Potenciar

actividades variadas en el tiempo libre. Potenciar actitudes cooperadores

procurando que forme parte de algún grupo en el que pueda colaborar y recibir

afecto. Facilitar interacciones con otras personas evitando el individualismo,

aislamiento y autoritarismo. Si se convierte en líder aprovecharlo para que sea

positivo y esté al servicio de los demás. Enseñarles a valorar los éxitos y aceptar

los fracasos partiendo de los deportes de equipo. Controlar móviles, internet, TV,

vídeos... Participar en algún campus de verano con niños de altas capacidades

con programas pensados para ellos (investigación, razonamiento...)

Potenciar la motivación: Que pueda profundizar en los temas que le motivan,

tratar de establecer una organización y disciplina de trabajo teniendo en cuenta

sus preferencias. Estimularlo con elogios entusiastas, moderados, realistas e

intermitentes. Apoyar el progreso de sus objetivos o autocompetitividad.

Animarles a encontrar soluciones y aceptar nuevos retos, ni forzar ni frenar su

desarrollo.

Respetar la creatividad: Valorar todo lo positivo en lugar de resaltar y criticar lo

negativo. No darle pautas muy rígidas o concretas para resolver problemas y

dejar que encuentra muchas soluciones. Participar en sus sueños y fantasías,

darles alternativas. Dejar que pongan en práctica sus ideas si es posible. Acoger

las respuestas inesperadas pidiendo que las expliquen. Potenciar sus proyectos

creativos incitándoles a que los lleven a la práctica.

Si son adolescentes conflictivos: Identificar los motivos. Prever llamadas de

atención y posible inestabilidad, desorden, timidez, ansiedad, desconcetración...

Estar alerta ante posibles desafíos al adulto para tratar de dominar la situación

(desobediencia, malestar, rabietas, terquedad...). Estar prevenidos ante deseos

de mostrar incapacidad real o fingida para mantener su prestigio entre

compañeros (apatía, indiferencia, pasividad, inercia, despistes...)

Tratar su interés por internet: Estos alumnos tienden a utilizar mucho las nuevas

tecnologías (Collell y Escudé (2008), cit. en Gómez Masdevall & Mir Costa,

2011: 68). Los padres deben involucrarse, aprender a usarlas para saber qué

hacen sus hijos y conocer sus posibles riesgos. Enseñarles a conocer e ignorar

Carlos Pera Ubiergo [ 12 ]

Page 13: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

el correo basura y no abrir archivos extraños. Informarse de qué tipo de páginas

y actividades realizan los adolescentes por internet. Mentalizarles sobre la

importancia de no dar sus datos personales, fotos... a gente que solo conocen

de chats. Dialogar mucho con ellos sobre internet y si después de una sesión

vemos que están deprimidos, no se relacionan... averiguar lo que pasa.

Explicarles unas normas mínimas de uso de internet fomentando el uso

responsable. Mantener el ordenador en una habitación común a toda la familia y

navegar con ellos en las primeras edades.

► Escuela y profesorado y altas capacidades

Primeras señales de altas capacidades en la escuela entre los 0-5 años:

Comunicación: Conversación fluida. Explica sus sentimientos y pensamiento de

forma clara. Sabe describir objetos, personas... y explicar los cuentos

ordenadamente.

Aprendizaje: Aprende a leer a partir de los 3-4 años. Buena memoria y alto nivel de

atención. Asimila con rapidez el cálculo mental. Interés por aprender cosas

nuevas. Dibuja la figura humana a los 3-4 años con muchos detalles.

Socialización y personalidad: Le gusta la tranquilidad, evita conflictos. Es

inconformista. Coopera con maestros y compañeros. Está atento a todo en su

alrededor. Puede manifestar conductas antisociales. Se muestra a veces tozudo.

Puede ser líder en clase. Es abierto con los compañeros pero en el patio busca la

compañía de adultos o niños mayores (Gómez Masdevall, Mª. T. & Mir Costa, V.

(2011: 71).

Creatividad: Es original en trabajos e ideas. Se divierte investigando,

experimentando... Gran riqueza en dibujos, cuentos... Ante una dificultad prueba

todas las alternativas. Manipula con facilidad juegos de construcciones. Tiene

mucha inventiva en juegos, cuentos...

Alteraciones más frecuentes que manifiestan en la escuela:

Retraso en el aprendizaje psicomotriz:

Carlos Pera Ubiergo [ 13 ]

Page 14: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Trastornos de lateralidad: En muchos de ellos predomina el hemisferio derecho, el

predominantemente intelectual. Hay un alto porcentaje de zurdos. Los que tienen

bien definida la lateralidad no presentan problemas aunque los zurdos van a tener

algunos problemas en una sociedad pensada para diestros. Hay más problemas

cuando la lateralidad no está bien definida, es decir, cruzada, por ejemplo: zurdos

de mano y dominancia diestra de ojo. (Gómez Masdevall, Mª. T. & Mir Costa, V. ,

2011: 72).

Dificultades en el trazo y problemas de ortografía: A veces por disincronía entre

capacidad intelectual y motriz, por su ansiedad y baja tolerancia a la frustración,

por su abundancia de ideas piensan que no les da tiempo a escribir todo y se

aceleran...

Hábitos de estudio: consideran los deberes inútiles, les desmotiva repetir

ejercicios, en casa sus padres dicen que no hacen nada aunque en la escuela se

considera que responden bien. Esto les llevan a no afianzar hábitos de estudio y a

pensar que no sirven para eso, disminuyendo su rendimiento.

Problemas sociales o de relación: Tienen intereses diferentes y superiores, a

veces se aíslan porque se sienten incomprendidos, los demás no les entienden,

los ven como raros y los marginan. En ocasiones llegan a suspender a propósito

para no sobresalir y ser aceptados.

Problemas psicológicos: la falta de reconocimiento y aceptación puede provocar

baja autoestima y sufrimiento o adaptación modificando su conducta habitual. Son

autocríticos y competitivos, perfeccionistas e inconformistas, lo cual puede

provocarles ansiedad. También pueden llegar a la inadaptación social, fracaso

escolar y en casos graves a la depresión. Su idealismo, sentirse diferentes y su

sensibilidad extrema con la moralidad les provoca sufrimiento.

Consecuencias pedagógicas: recomiendan diseñar un programa individual

respetando sus áreas de interés y reforzando las demás. Según Gómez Masdevall,

& Mir Costa (2011: 74) “los alumnos con altas habilidades, en todas las materias, y

con múltiples intereses, tendrán más dificultades en el momento de la elección de

una carrera o profesión que otros”. Algunas orientaciones son: actitud flexible y

positiva de los profesores, evitar etiquetar, enseñanza profunda y extensa,

metodología más creativa porque se incentiva su interés mayor en producir que en

reproducir, desarrollar el razonamiento, el juicio moral, prestarles escucha y

Carlos Pera Ubiergo [ 14 ]

Page 15: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

hacerles reflexionar, dar libertad dentro de un orden y respeto sincero, entusiasmo

dentro de la tranquilidad... Pero sobre todo, todo docente debería revisar sus

actitudes de impaciencia, benevolencia excesiva, preocuparse del alumno como

persona, reflexividad, dinamismo para controlar diversas actividades al mismo

tiempo, innovación...

Finalmente se concluye planteando unas dicotomías sobre el camino que tomará

el superdotado: tendrá capacidad de liderazgo o quedará aislado, parece que les

falta interés y atención pero se enteran de todo, cuanto más alto es el CI más

tendencia a la soledad, la educación solo como aprendizajes o integrada en lo

social, la superdotación como sinónimo de fracaso personal y educativo o de éxito

creando hábitos de estudio y responsabilidad.

Aspectos a contemplar en la escuela:

Competencia curricular: Debe evaluarse mediante diversos instrumentos, desde

la observación y el análisis de sus trabajos hasta las pruebas curriculares y

entrevistas. Puede ser muy alta en un área de su interés y baja en otras. En la

adolescencia la inestabilidad emocional es tal qué es difícil realizarla.

Competencia socio-afectiva: son variables que pueden contribuir a favorecer el

aprendizaje o afectar al rendimiento si son problemáticas. La motivación,

autoconocimiento, autocontrol, autonomía... Hay que evaluar tanto sus

características personales como las del entorno.

Autoconcepto: Suelen tenerlo alto. Es la percepción y valoración emocional,

física, académica y social que hacen de ellos mismos. Hay que retroalimentarlo

de forma directa e indirecta a través de los demás.

Competencia social: Necesita modelos adecuados de comportamiento social,

adaptabilidad, capacidad de comunicación, liderazgo y popularidad.

Intervención escolar: hay que modificar los prejuicios y actitudes existentes,

favorecer la comunicación grupal interactiva entre los implicados, establecer un

modelo de transmisión centrado en el diálogo y un funcionamiento de aula

dinámico y grupal fomentando el pensamiento crítico y autónomo.

Características del profesorado: El profesor efectivo es maduro, conoce los

procesos de aprendizaje y la metodología variada, tiene conocimientos y

Carlos Pera Ubiergo [ 15 ]

Page 16: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

experiencia, es organizado, se actualiza, es flexible, creativo y comunicativo, tiene

predisposición para trabajar en equipo, es sensible a las necesidades del alumno

y sabe adaptar planes y contenidos, sabe estimular los niveles superiores de

pensamiento, es responsable y motivador, entusiasta, tiene interese variados, da

oportunidades de aprendizaje, evalúa el proceso y el producto, crea un clima

adecuado, es aprendiz permanente, tiene sentido del humor, es abierto a ideas

nuevas, conoce y comprende la diversidad, facilita feedback más que juzga,

ofrece modelos de aprendizaje alternativos y flexibles...

Clima del aula: Para que sea seguro y potenciador de la autoestima ha de ser

receptivo, abierto, estimulante, colaborador, participativo y positivo y debe evitar

ser excluyente (rechaza intereses e ideas), limitador, pasivo (rutinario) y restrictivo

(lo mismo para todos y repetición).

► Estrategias de integración e intervención

La atención educativa, tras una identificación y evaluación correcta, estará destinada a

un desarrollo armónico entre la capacidad intelectual y emocional. Es necesario saber

cuál es su área de preferencia y qué tema quiere descubrir o conocer más a fondo;

observar hasta dónde llega su motivación; descubrir cómo se organiza y planifica,

cómo aprende; y proponer un aprendizaje más extenso, interdisciplinario y profundo.

Estrategias generales

Medidas ordinarias: Son estrategias organizativas, metodológicas y de

funcionamiento dentro del aula para ajustar la intervención y ayudar al alumno.

Medidas extraordinarias: Son para ampliar o enriquecer los aprendizajes.

- Ampliación curricular: ampliar contenidos investigando o estudiando a fondo un

tema curricular de interés. Se pueden beneficiar todos/ as.

- Enriquecimiento: se modifica la extensión y profundidad de los contenidos y la

metodología. Contenidos en más cantidad y calidad para ajustar e individualizar

los procesos de aprendizaje. Son compatibles con la programación ordinaria. Se

eliminan del currículo los contenidos que ya domina.

Carlos Pera Ubiergo [ 16 ]

Page 17: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

- Enriquecimiento aleatorio: planificar actividades con contenidos del currículo y

extracurriculares escogidos por el interés del alumno, quién define el trabajo y

diseña el proyecto que es supervisado por el profesor.

- Enriquecimiento de los contenidos curriculares: Enseñanza de más calidad que

cantidad, se trabaja el razonamiento y la comprensión, más el proceso, se

prioriza la conexión de disciplinas, la creatividad y curiosidad, se amplía sobre la

información que ya tiene el niño con la que se interesa...

- Entrenamiento metacognitivo y soporte emocional: se les enseña a usar sus

recursos cognitivos y conductuales concienciándoles de su proceso. Contiene

actividades para desarrollar la creatividad y la iniciativa y actividades de

competencia para las habilidades sociales, emocionales y afectivas.

Medidas excepcionales: Son las que permiten la flexibilización del período

de escolarización del alumno.

- Aceleración: se cursan ciclos educativos en menor tiempo. El objetivo básico es

dar al alumno el nivel adecuado a sus altas capacidades. Se recomienda cuando

el alumno tiene un buen desarrollo emocional y se relaciona bien con

compañeros mayores (Gómez Masdevall, & Mir Costa, 2011: 91). En el caso de

realizarse hay que conocer la opinión del alumno, prepararle, saber introducir los

elementos del currículo que se han omitido, informar y asesorar a la familia,

elegir el momento adecuado (no es necesario a comienzo de curso) y preparar a

los alumnos del nuevo curso para acogerle lo mejor posible. Las ventajas es que

es rápida, sencilla y económica. Inicialmente es motivadora aunque puede llegar

a aburrir igualmente. Las desventajas son que la superioridad intelectual no

siempre supone la emocional o física y el niño puede sentirse desplazado.

- Flexibilización o aceleración parcial: Es la aceleración de ciertas áreas. Es una

medida complicada por horarios y porque puede desorientar al alumno.

- El agrupamiento: Se agrupan alumnos con características parecidas: del mismo

nivel o clase, por capacidad o parcial. Pueden ser esporádicos para

investigaciones concretas. Es una medida buena porque el superdotado toma

contacto con gente como él y aumenta su motivación. Además las tareas son

Carlos Pera Ubiergo [ 17 ]

Page 18: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

más complejas. El problema es que es elitista, niega la inclusión, la socialización

y cooperación y va en contra de la ley de igualdad de la enseñanza.

- El plan individualizado: describe el conjunto de medidas, ayudas, soportes y

adaptaciones que pueda necesitar partiendo del currículo ordinario, y realizando

adaptaciones para conectar contenidos , modificar objetivos o añadirlos. Según

Gómez Masdevall, & Mir Costa (2011: 94), es la intervención más adecuada

para superdotados, y es también un buen complemento para los casos de

talento académico.

Estrategias de aula

- Rincones: se organizan espacios con materiales variados para que cada uno

avance a su ritmo y pueda intercambiar experiencias con compañeros y

profesores. Rompen la organización tradicional del aula, favorecen el desarrollo

de las inteligencias múltiples, valoran la cooperación, educan en la diversidad

porque cada uno encuentra lo que le interesa...

- Agrupamientos flexibles: equipos por capacidad donde un alumno puede

cambiar de grupo si progresa. El peligro es el del etiquetado.

- Proyectos: actividades para todo el grupo trabajando un tema específico con

profundidad y extensión de forma interdisciplinar y motivadora. Se atiende a la

diversidad y ayuda a la construcción del conocimiento provocando aprendizajes

significativos y funcionales.

- Espacios y tiempos flexibles: escogen cuándo y dónde desarrollar sus trabajos.

- Accesibilidad a materiales y otros espacios: biblioteca, ordenadores,

laboratorio...

- Actividades opcionales: escoger de un archivos de actividades variadas

Estrategias didácticas

- A nivel metodológico: la experimentación, la investigación, la metacognición, la

resolución creativa de problemas, apoyar las preguntas del alumno, canalizar

sus respuestas...

Carlos Pera Ubiergo [ 18 ]

Page 19: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

- A nivel de actividades: un dossier para los más rápidos con actividades de

dificultad gradual.

- A nivel de contenidos: se enriquece o se amplía.

Estrategias específicas y modelos de intervención

Aprendizaje cooperativo: procedimientos de enseñanza mediante grupos

pequeños y heterogéneos que trabajan conjuntamente y coordinados para

resolver tareas y profundizar en su aprendizaje. Según Pujolás y Lago (en Gómez

Masdevall, & Mir Costa, 2011: 97) “para que puedan aprender juntos alumnos

diferentes, es necesario buscar, desarrollar y adaptar recursos didácticos que nos

permitan avanzar en esta dirección, de manera que cada vez sea más factible

atender a alumnos diversos en una misma aula”. Las intervenciones van dirigidas

a la cohesión del grupo, el trabajo en equipo para enseñar y aprender los

contenidos ayudándose unos a otros y enseñar explícitamente a trabajar en

equipo. Pasamos de una estructura individualista y competitiva a una más

cooperativa, a un clima más apropiado para aprender. Detrás de esto hay valores

valiosos que se desarrollan. Cuando el grupo no está muy cohesionado y no

tienen muchos lazos afectivos hay que trabajar previamente con ellos antes de

intentar la enseñanza cooperativa.

Aprendizaje basado en problemas: Soluciona la pasividad de los alumnos y es

bueno para los de altas capacidades por el reto que supone un método basado

en usar problemas para adquirir nuevos conocimientos. El profesor es orientador

y facilitador y la motivación el núcleo del aprendizaje. Se fundamenta en el

constructivismo; actividades alrededor de una situación – problema para aprender

a buscar, analizar y utilizar información. Pretende llegar al pensamiento crítico, el

autoaprendizaje, habilidades de gestión del pensamiento, experiencia cooperativa

y comunicativa, conectar con el mundo real, confrontar soluciones, estructurar la

información y discenir la relevante. El proceso comienza presentando el problema

o propuesta significativo, del mundo real, que motive... Se clarifica lo que se sabe

y lo qué se ha de saber y dónde buscar. Luego se planifica y organiza el trabajo,

se analizan recursos, se reparten tareas y se hace una puesta en común

Carlos Pera Ubiergo [ 19 ]

Page 20: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

presentando los resultados. Se evalúa de forma positiva mediante rúbricas para

guiarles y orientarles y poder replantear los problemas.

Webquest: Es una propuesta didáctica de investigación guiada mediante internet

y obliga al uso de habilidades cognitivas elevadas. Parte de un centro de interés

atractivo y desarrolla las competencias básicas, el trabajo cooperativo y la

responsabilidad. Se trata de construir el conocimiento transformando la

información, creando un producto y evaluando el proceso y el resultado. Fue

desarrollada por Bernie Dodge para aprovechar la cantidad de información de

internet de manera adecuada. Va más allá de la memorización. Consta de

portada, introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusiones, créditos y

referencias, guía didáctica y revisión. Formará parte de los objetivos curriculares y

puede trabajar todas las áreas. Debe tener distintos niveles de comprensión. Es

muy adecuado para alumnos de altas capacidades porque nos acerca a

información no disponible en clase, permite ampliar, hacer más extenso y

profundo el conocimiento y responder a sus inquietudes, además en color, con

imagen, sonido, movimiento, a tiempo real...

Técnicas de evaluación:

- La rúbrica por ejemplo es una técnica muy adecuada para ellos porque es

una guía que evalúa su propio funcionamiento mediante criterios en forma

de tabla que especifican las competencias alcanzadas y su grado de logro.

Pueden ser sobre cualquier contenido y facilitan la autoevaluación de forma

clara.

- El portafolio es la colección de trabajos del alumno que muestra todo su

bagaje de intereses, habilidades, actitudes.... verificando la adquisición de

competencias. Sirve para hacer visible el aprendizaje y como medio de

comunicación con los padres para avalar el proceso de evaluación y

calificación. Posibilitan al profesor el seguimiento del proceso de

aprendizaje porque se acumulan informaciones de diferentes áreas,

competencias, contenidos.... que acreditan el aprendizaje. Se debe

acompañar de una justificación y reflexión constante. Es una evaluación

coherente con la evaluación continua y formativa y necesaria cuando el

aprendizaje se basa en la comprensión, inteligencias múltiples y la

Carlos Pera Ubiergo [ 20 ]

Page 21: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

metodología activa. Se dan algunos ejemplos de qué muestras incluir en el

portafolio respecto de cada una de las inteligencias múltiples del alumno.

- El pensamiento lateral práctico: Se trata de huir de las formas estrictas de

pensar y ver las cosas, de encontrar ideas más sencillas y efectivas, con

sentido del humor, con alternativas. Es una metodología que no sustituye al

pensamiento lógico o vertical pero que la complementa aumentando la

eficacia de ambos. Uno es creativo, el otro selectivo. El lateral no sigue

pasos cerrados, no desprecia ningún camino, explora todo aunque no tenga

relación aparente, las categorías no son fijas, es un proceso de

probabilidades. Es una actitud mental y método que consiste en ante un

problema planterase todas las soluciones posibles, viables o no. Una

educación abierta y sin prejuicios, no directiva, flexible y estimuladora

favorece la creatividad y el ingenio, evitando la acumulación mera de

información. Puede adquirirse este hábito de forma consciente y deliberada

a partir de los 7 años asociándose a todas las áreas con poco tiempo

semanal de enseñanza para ello.

Creatividad: es la habilidad de inventar y desarrollar ideas nuevas y originales.

Las teorías de la creatividad destacan la persona, el producto, el proceso, el

espacio y las ideas creativas. Implica la interacción de las funciones de pensar,

percibir, sentir e intuir. Es una actitud que involucra a las funciones de la mente.

Es una capacidad de innovación caracterizada por la originalidad, flexibilidad,

fluidez, curiosidad, sensibilidad, transformación, autonomía, asociación, elevada

inteligencia, simbolización, motivación, intuición, fantasía y generación de ideas

novedosas.

“Educando desde el área de la creatividad se puede llegar al pleno desarrollo de

las capacidades totales incluyendo las lógicas. En la escuela actual las técnicas y

métodos instructivos empleados se basan fundamentalmente en los procesos

determinados por el pensamiento vertical. Por este motivo los niños altamente

creativos no solamente inhiben su potencial sino que no logran el objetivos del

aprendizaje de este tipo de estructuras” (Gómez Masdevall, & Mir Costa, 2011:

114). De Bono opta por el pensamiento lateral porque dice que la creatividad se

dirige a los resultados y el pensamiento lateral tanto a los resultados como al

proceso.

Carlos Pera Ubiergo [ 21 ]

Page 22: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Proponen los siguientes procesos para estimular la creatividad:

- Intelectuales: la pregunta importa tanto como la respuesta

- Pensamiento lateral como estrategia para resolver problemas

- Captar lo esencial

- Analogías comparativas

- Unir hechos e ideas de forma inusual

- Motivación e impulso para centrarse en las tareas y no en las notas y elogios.

- Conocimiento de fenómenos

- Aceptación y respeto a la diversidad y espacios que permitan explorar,

redescubrir, investigar... con el apoyo de escuela y familia

- La recompensa y el castigo inhiben el impulso creativo, así como el excesivo

afán de éxito o perfeccionismo.

► Conclusiones

Para las autoras es sumamente importante partir de la teoría de las inteligencias

múltiples, estimularlas en la escuela, tomarlas como medio de programación y

estrategia didáctica. Las metodologías activas y el trabajo en equipo, en esta dirección,

son para ellas, clave.

Insisten en que las experiencias durante la infancia influyen mucho en la edad adulta,

positiva y negativamente, y para estos sujetos puede suponer que se desarrollen

adecuadamente o fracasen si no se potencia su desarrollo adecuadamente.

También recalcan en varios pasajes la trascendencia del tratamiento educativo del

ámbito socio-afectivo en este alumnado, ya que está íntimamente ligado al cognitivo, y

su buen desarrollo puede determinar el éxito o fracaso de estos alumnos.

Me apetecía de este libro transcribir su introducción (Gómez Masdevall & Mir Costa,

2011: 13) que creo que representa muy bien la situación actual del tema: un

superdotado puede pasar fácilmente desapercibido.

“Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el

violín, en un fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis

obras de Bach. En este tiempo, se calcula que pasaron por la estación algo más de mil

personas, casi todas camino de sus trabajos.

Carlos Pera Ubiergo [ 22 ]

Page 23: E ditorial narcea

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED

Transcurrieron tres minutos, el violinista recibió su primera donación: una mujer le dio

un dólar y continuó su marcha. Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la

pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.

Quien más atención prestó fue un niño de tres años. Su madre tiraba del brazo,

apurada, pero el niño se plantó ante el músico y no se movía. Cuando su madre logró

arrancarlo del lugar, el niño seguía girando su cabeza para mirar al artista. Esto se

repitió con otros niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la

marcha.

El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie

pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos.

Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del

mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín

tasado en 3, 5 millones de dólares. Dos días antes de su actuación en el metro, Bell

llenó un teatro de Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares.”

► Valoración crítica

A nivel teórico no profundiza muchos en las teorías de la inteligencia y otros aspectos.

Se limita a enumerar diferentes listados de características de este alumnado, sobre

estereotipos, sobre tipología de la alta capacidad... En cuanto a la evaluación ofrece

diferentes cuestionarios, biografías y recursos muy prácticos aunque en el apartado de

pruebas estandarizadas es muy escueta su aportación. Después hace una buena

valoración y descripción de efectos sobre el papel de la familia, la escuela y el

profesorado ante las altas capacidades, analizando los aspectos negativos y positivos,

las primeras señales para detectarlo, las dificultades o alteraciones que podemos

encontrar, los aspectos sobre los que tenemos que poner atención en la escuela, el

enfoque docente más acorde con sus características... En el apartado de modelos de

intervención enumera y comenta los más importantes y luego explica y ejemplifica

diversas intervenciones y estrategias didácticas para el aula.

Me parece un libro breve y no muy profundo a nivel teórico-científico, aunque

clarificador y con ciertos apuntes y recursos interesantes que podré aprovechar en la

práctica.

Carlos Pera Ubiergo [ 23 ]