8
María G. García Monterrubio

Educación artística y educación estética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación artística y educación estética

María G. García Monterrubio

Page 2: Educación artística y educación estética

Fuente: ACHA, JUAN, ¿Qué es la educación artística?

Page 3: Educación artística y educación estética
Page 4: Educación artística y educación estética

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Lo que se educa:Sensorialidad Sensibilidad Mentalidad Creatividad

Artes(Musicales, corporales, literarias,

plásticas)

ESCOLAR PROFESIONAL

Los principios:

Convenciones genéricas en

cuanto al uso de materiales,

herramientas y procedimientos.

Los fines u orientaciones:

Lograr en el producto un tema o función práctica, lo estético o artístico, más lo

creativo o fantasía. Por medio de la sensibilidad, lograr un

efecto estético (belleza o fealdad; dramatismo o

comicidad; sublimidad o trivialidad; tipicidad o

novedad). A través de la fantasía,

alcanzar la creatividad (estilo propio, tema

universal) y la aplicación de los principios genéricos del

arte correspondiente.

Los medios:

Principios de orden (ritmo y simetría, proporciones y direcciones).

Acentuación en uno de los planos comunicativos (semántico, sintáctico o pragmático).

Efectos que se quieren lograr (miméticos, ornamentales, expresivos, emblemáticos, heurísticos).

Page 5: Educación artística y educación estética
Page 6: Educación artística y educación estética

EDUCACIÓN ESTÉTICA (HACIA EL FINAL DEL SIGLO XX)

La prioridad está en la cotidianidad

estética del hombre común.

No se admite más la sobrevaloración

del arte y su entronización en

los museos.

Más personas prefieren la

estética de la naturaleza a la de

los museos.

Las ciencias de la comunicación y los

medios audiovisuales

ocupan el tiempo libre del hombre

actual.

La cultura estética de cada individuo está determinada por su

entorno familiar, social y nacional.

Urge recuperar la importancia del hogar como inicio y soporte

de las artes tradicionales.

La educación estética debe guiar a los

niños más allá de la belleza de los

objetos, para preferir las humanas.

En la autoconciencia estética vemos la

posibilidad de lograr nuestra

autodeterminación estética y artística.

Page 7: Educación artística y educación estética

Fuente: VENEGAS, ALICIA, Educación artística y educación estética de la infancia en el área de las artes plásticas

Page 8: Educación artística y educación estética

Modalidades de educar con el arte

Educación

artística

Educación

estética

Se estudia el proceso de elaboración de obras mediante la aplicación de conocimientos de los elementos de las artes plásticas y el uso aceptable de materiales y técnicas.

Se estudian: La sensibilidad y la creatividad de quien produce la

obra. La capacidad de quien entra en contacto con la

obra, reflexiona en torno a los valores que contiene y es consciente de las emociones e ideas que le produce.

Aspecto temático (asunto tratado por la obra o el

ejercicio)

Se desarrolla en el ser humano y lo capacita para apreciar y disfrutar los valores de las obras naturales y humanas, mediante el uso y el estímulo de sus facultades sensoriales (sentidos), sensibles (emociones y sentimientos) e intelectuales (pensamiento, reflexión, aprendizaje).

La experiencia estética, personal e intransferible, se obtiene en el contacto y el disfrute de las obras naturales y humanas.

El logro de que los niños hagan trabajos es positivo pero no es suficiente.

Una meta más importante y valiosa es el proceso de desarrollo interno que se promueve durante la realización de cada ejercicio. Esta meta se aprecia en el largo plazo y sus efectos tienen acción permanente. El niño no hace arte ni pretende hacerlo; usa los elementos para jugar, expresar, experimentar, disfrutar, interpretar…