18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS” SAN JUAN DE LOS MORROS ÁREA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN U.C: APORTES FILOSÓFICOS EN LA PRODUCCIÓN DOCTORAL Sección D: Correa, Enoel. Pérez S, Edgar. Pérez Jaramillo, Yoleida. Tovar, Adriangela. Valdivieso, Carlos. Agosto, 2009.

EDUCACION COMPARADA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACION COMPARADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”

SAN JUAN DE LOS MORROS ÁREA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNU.C: APORTES FILOSÓFICOS EN LA PRODUCCIÓN DOCTORAL

Sección D:Correa, Enoel. Pérez S, Edgar.Pérez Jaramillo,

Yoleida.Tovar, Adriangela.Valdivieso, Carlos.

Agosto, 2009.

Page 2: EDUCACION COMPARADA

INTRODUCCIÓN

Page 3: EDUCACION COMPARADA

INTRODUCCIÓN

Page 4: EDUCACION COMPARADA

INTRODUCCIÓN

Page 5: EDUCACION COMPARADA

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

ETAPAS ETAPAS ETAPAS ETAPAS

Constitutiva Constitutiva Siglo XIXSiglo XIX

Constitutiva Constitutiva Siglo XIXSiglo XIX

Estructuración Estructuración Siglo XX Siglo XX

Estructuración Estructuración Siglo XX Siglo XX

Page 6: EDUCACION COMPARADA

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Constitutiva Siglo XIXConstitutiva Siglo XIX

Problema socio Problema socio educativo educativo

Tendencia Filosófica Tendencia Filosófica CaracterísticasCaracterísticas .

Legislación y construcción

de políticas Educativas y

su organización a través de

subsistemas en los países

capitalistas hacia la

construcción de un Estado

Moderno

•Poca identificación

•Orientada al Positivismo

•Jullián de Paris (Guía

metodológica de

Semejanzas entre

diferentes ciencias)

•Carácter Empírico y con intención utilitaria

•Primeros Estudios en países de economía desarrollada

•Descripción de experiencias educativas de éxito.

•Desconocimiento de factores influyentes en el éxito de la puesta en práctica de políticas Educativas

Page 7: EDUCACION COMPARADA

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Estructuración Siglo XXEstructuración Siglo XX

1.- Análisis de 1.- Análisis de Factores Extra Factores Extra

escolares: escolares:

• Proyección Proyección

•Organización Organización

•Aplicación de Aplicación de Políticas en Políticas en sistemas Educativos sistemas Educativos Nacionales Nacionales

1.- Análisis de 1.- Análisis de Factores Extra Factores Extra

escolares: escolares:

• Proyección Proyección

•Organización Organización

•Aplicación de Aplicación de Políticas en Políticas en sistemas Educativos sistemas Educativos Nacionales Nacionales

2.- Demostración del 2.- Demostración del

carácter científico de carácter científico de

la Educación la Educación

Comparada desde Comparada desde

los Supuestos de la los Supuestos de la

Filosofía Marxista – Filosofía Marxista –

Lenninista Lenninista

2.- Demostración del 2.- Demostración del

carácter científico de carácter científico de

la Educación la Educación

Comparada desde Comparada desde

los Supuestos de la los Supuestos de la

Filosofía Marxista – Filosofía Marxista –

Lenninista Lenninista

3.- Desde la 3.- Desde la

Organización e Organización e

Instituciones Instituciones

(Conducen al Siglo (Conducen al Siglo

Actual) Actual)

3.- Desde la 3.- Desde la

Organización e Organización e

Instituciones Instituciones

(Conducen al Siglo (Conducen al Siglo

Actual) Actual)

Concepciones Teóricas y Metodológicas

Page 8: EDUCACION COMPARADA

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Estructuración Siglo XXEstructuración Siglo XX 1.- Análisis de Factores Extra escolares1.- Análisis de Factores Extra escolares

Problema socio Problema socio educativo educativo

Tendencia Filosófica Tendencia Filosófica Características Características .

•Consolidación de sistemas Educativos no adaptados a otros

•La existencia de fuerzas externas determinantes en el sistema educativo que a su vez determinan el funcionamiento interno de la misma.

•Reflexión hacia la aplicación en otros países

•Persistencia de la Tendencia Positivista, y mayor tendencia hacia el relativismo

•Se apertura una nueva concepción para los Estudios de Educación Comparada.

•Determinación y Conceptulización de los Factores Determinantes

Page 9: EDUCACION COMPARADA

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Estructuración Siglo XXEstructuración Siglo XX 2.- Demostración del carácter científico 2.- Demostración del carácter científico

Problema socio Problema socio educativo educativo

Tendencia Filosófica Tendencia Filosófica Características Características .

•Ciencia Clasista que aborda condiciones políticas, ideológicas, económicas de la época.

•El carácter Científico se relega hacia un debate Político

•Inicio de un discurso político entre Sistema Educativo Centralista y Sistema Educativo Capitalista (práctica de una pedagogía marginal)

•Se Fundamenta en los supuestos de la Filosofía Marxista – Lenninista (poca literatura)

•Es de Carácter clasista y multifactorial

•Resultado de otros estudios referente a estudios extraescolares

•Se clasifica la Educación en países capitalistas desarrollados, capitalistas y en vías de desarrollo.

•Políticas educativas caracterizadas por nivel de desarrollo de la fuerza productiva y de las relaciones de producción del país

Page 10: EDUCACION COMPARADA

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Estructuración Siglo XXEstructuración Siglo XX 3.- Desde la Organización e Instituciones 3.- Desde la Organización e Instituciones

(Conducen al Siglo Actual) (Conducen al Siglo Actual)

Problema socio Problema socio educativo educativo

Tendencia Filosófica Tendencia Filosófica CaracterísticasCaracterísticas .

•Valoración a nivel internacional de la puesta en práctica de Políticas Educativas, se fundamenta en algunas irregularidades

• Surgimiento de un problema epistemológico al señalar las ciencias comparadas de orientarse solo a macro – investigaciones.

•No hay un enfoque interdisciplinario

•Insuficiente sistematización entre la teoría y los métodos

•Pocos estudios comparativos de corte teórico académico – institucional.

•Poca consideración a la práctica Educativa, y a sus protagonistas.

Page 11: EDUCACION COMPARADA

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

PROPICIA AL ENTENDIEMIENTO DE LOS PUEBLOS

SIRVE PARA CONOCERNOS, MEJORARNOS, ENTENDERNOS ENTRE LAS CONTRADICCIONES

TRANSFORMA SIGNIFICATIVAMENTE

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

Page 12: EDUCACION COMPARADA

MACRO CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

Aplicación generalizada de la descentralización

Educativa

Implicación en la proyección y aplicación de

Políticas Educativas

Globalización Neoliberal Construcción de fronteras entre lo

macro y micro contexto que impidan enfrentar el entorno con una visión

general y local

Se da responsabilidad a factores externos de decir como hacer las cosas internas

Evaluaciones internas basadas en observaciones externas que impiden

enseñar y entender cayendo en contradicciones

Reformas educativas, reformulación del papel del Estado, Importancia en la

Elaboración de Proyectos Educativos, eje central de las Políticas Educativas

Page 13: EDUCACION COMPARADA

ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN COMPARADA COMO INVESTIGACION EDUCATIVA

Investigaciones Caracterizadas por las Interrelaciones

Investigaciones desde lo general a lo

global con lo particular

En el marco de la proyección y aplicación de

políticas educativas mundiales

Manifestaciones contextuales de las

Políticas Educativas

Conducción a comparaciones

internas

Determinación de Factores Extra escolares, prácticas

educativas y concepciones teóricas metodológicas

Page 14: EDUCACION COMPARADA

1.- Naturaleza multifactorial de la Política y Sistemas Educativos.

2.- Deben ser estudios interdisciplinarios

3.- Prevalece la Interrelación e Interdependencia entre las corrientes

generales de orden económico, político, social, filosófico y

Educativo.

4.- La Política y los Sistemas Educativos son parte consustancial

donde se insertan los Estudios Comparativos

5.- No se pueden copiar políticas macro a nivel micro, sin

considerar los procésos con sus características propias y su

contexto.

6.- Las proyecciones de las Políticas y del Sistema Educativo deben

considerar las condiciones históricas.

CARACTERI STICAS DE LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS

Page 15: EDUCACION COMPARADA

PRINCIPIOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL INICIAR ESTUDIOS COMPARATIVOS

Ubicación de Problemática, la interconexión universal, las corrientes y tendencias Educativas y las manifestaciones específicas de éstos en cada contexto educativo Local.

Ubicación de Problemática, la interconexión universal, las corrientes y tendencias Educativas y las manifestaciones específicas de éstos en cada contexto educativo Local.

Interrelación entre las políticas y el sistema educativo, con las demandas de los factores extraescolares, de lo político, contextual y educativo considerando presente, pasado y futuro de las políticas en función de las respuestas históricas, para formar hoy y entender el cambio de mañana

Interrelación entre las políticas y el sistema educativo, con las demandas de los factores extraescolares, de lo político, contextual y educativo considerando presente, pasado y futuro de las políticas en función de las respuestas históricas, para formar hoy y entender el cambio de mañana

Interrelación de la proyección de las políticas Educativas y la eficiencia de su puesta en marcha.

Interrelación de la proyección de las políticas Educativas y la eficiencia de su puesta en marcha.

Interdependencia de los contexto educativos locales, con los factores extraescolares.

Interdependencia de los contexto educativos locales, con los factores extraescolares.

Page 16: EDUCACION COMPARADA

ETAPAS PARA EL ABORDAJE DE ESTUDIOS COMPARATIVOS

1.- Planificación del Proceso de Comparación

• Aspectos a comparar: Políticas, Corrientes, Tendencias

2.- Organización científica del Estudio:

•Objeto, Factores Extraescolares con mayor incidencia en el Objeto precisado y alcances (definición del Tipo de estudio, variables e indicadores y selección de fuentes de información: oficiales y no oficiales)

3.- Caracterización del Objeto de Estudio desde una perspectiva interdisciplinaria para determinar su carácter histórico, multifactorial y contextual.

4.- Comparación Proyectiva: ¿Qué semejanzas tenemos, Qué diferencias, lo que indica la realidad actual, para decidir cómo son las transformaciones y participar en la transformación?

Page 17: EDUCACION COMPARADA

Fuente:

BEECH, J. (2003): "Docentes del Futuro: La influencia de las AgenciasInternacionales en las reformas de Formación Docente en Argentina y Brasilen los 90.“

BRUNNER J. J. y otros (1995): La Educación Superior en America Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral de año 2000. Proyecto de Políticas Comparadas de Educación Superior, Documento CEDES/108, Bs. As.

COWEN. R. (2000): "¿Comparando Futuros O Comparando Pasados?". Revista Propuesta Educativa X, 23, 32-37.

GARCÍA GARRIDO, J.L. (1991): Fundamentos de Educación Comparada. Madrid: Dykinson.

GIDDENS, A. (2000): Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

MASSÓN, M. (2005): Conferencia “Educación Comparada en el siglo XXI”. Cooperante internacional del centro internacional Miranda, Cuba.

Page 18: EDUCACION COMPARADA

“Los Estudios Comparativos como Instrumentos, Aplicados

en el Contexto Educativo, Permiten dar una Visión

Realista, para que lo Declarado se Acerque a lo Logrado”

Anónimo

¿Qué tan cerca estamos de lo que estoy haciendo?