5
EDUCACIÓN CON CONCIENCIA JOSÉ LUÍS JIMÉNEZ RODRIGUEZ 30 – 04 – 2014 “No se debe enseñar por la mera autoridad, sino que todo debe exponerse mediante la demostración sensual y racional” (ZULUAGA. O. LUCIA et all. Pedagogía y Epistemología. Magisterio. 2003). No hay educación en el postmodernismo sin procesos claros de reflexión de la información que circula en las aulas de clases; seguiríamos en el recurrente destino de alimentar dogmas, engrandecer mitos, sustentar el deterioro ambiental, seguir enmascarando la estrepitosa desigualdad social, aumentar la inconciencia respecto a lo público, alimentarnos mal, respaldar prosélitos que venden el cielo y en general de seguir adelante con un sistema educativo viciado, lleno de formatos, plataformas, indicadores, súbditos que lo defienden, ignorando que cada año a nivel académico sus resultados son paupérrimos y a nivel social nos enfrentamos a graves crisis de convivencia, interacción comunitaria, pobreza y al creciente rechazo de los jóvenes a un sistema caduco que no los convence de nada. El sistema educativo tal como se concibe en la actualidad, genera educación sin conciencia, educandos sin conciencia, sociedades inconscientes, no sirve. El cerebro humano es un órgano que ha evolucionado para explorar, confrontar, sacar sus propias conclusiones, discernir, de ahí que los estadios iniciales del aprendizaje sean primordiales para fundamentar estos procesos e inducir hacia la reflexión , el análisis, la aplicación del conocimiento, utilizando el juego para ello, el método científico, la observación, el raciocinio matemático, las

Educación con conciencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación con conciencia

EDUCACIÓN CON CONCIENCIA

JOSÉ LUÍS JIMÉNEZ RODRIGUEZ30 – 04 – 2014

“No se debe enseñar por la mera autoridad, sino que todo debe exponerse mediante la demostración sensual y racional” (ZULUAGA. O. LUCIA et all. Pedagogía y Epistemología. Magisterio. 2003).

No hay educación en el postmodernismo sin procesos claros de reflexión de la información que circula en las aulas de clases; seguiríamos en el recurrente destino de alimentar dogmas, engrandecer mitos, sustentar el deterioro ambiental, seguir enmascarando la estrepitosa desigualdad social, aumentar la inconciencia respecto a lo público, alimentarnos mal, respaldar prosélitos que venden el cielo y en general de seguir adelante con un sistema educativo viciado, lleno de formatos, plataformas, indicadores, súbditos que lo defienden, ignorando que cada año a nivel académico sus resultados son paupérrimos y a nivel social nos enfrentamos a graves crisis de convivencia, interacción comunitaria, pobreza y al creciente rechazo de los jóvenes a un sistema caduco que no los convence de nada. El sistema educativo tal como se concibe en la actualidad, genera educación sin conciencia, educandos sin conciencia, sociedades inconscientes, no sirve.

El cerebro humano es un órgano que ha evolucionado para explorar, confrontar, sacar sus propias conclusiones, discernir, de ahí que los estadios iniciales del aprendizaje sean primordiales para fundamentar estos procesos e inducir hacia la reflexión , el análisis, la aplicación del conocimiento, utilizando el juego para ello, el método científico, la observación, el raciocinio matemático, las TIC, entre otras posibilidades que requiere y nos brinda esta época, por consiguiente uno de los reales compromisos de los docentes es la de diseñar un tipo de evaluación que genere conciencia, orientadora de los educandos para entender el mundo, reflexionarlo y que se convenzan que la información es maleable, manipulable y ajustable a los imaginarios propios, a las condiciones propias.

Toda esta situación supone compromisos de capacitación docente fundamentados en las siguientes líneas de trabajo:

1. Compresión lectora2. Redacción de textos.

Page 2: Educación con conciencia

3. Análisis matemático y Estadístico.4. Método Científico.5. Estrategias para aprender jugando.6. Estrategias para articular TIC al currículo.7. Comprensión lectora en lengua extranjera8. Evaluación por competencias,

entre otros aspectos que conlleven a procesos de reflexión de la información que se maneja en las aulas de clases. A los estudiantes les aburre repetir información y con razón, esto no tiene sentido ya que esta circula de mejor manera y calidad en la red, otros medios de comunicación y/o entre sus pares.

En la actualidad se sabe que el cerebro no funciona repitiendo, ya que todo lo que adquiere por mera memorística o repetición se almacena en redes neuronales denominadas “memoria a corto plazo”, lo cual en el transcurso de intervalos de tiempo relativamente cortos son eliminados, imaginemos ahora el bombardeo diario de información al que son sometidos los estudiantes diariamente, semanalmente, información sin reflexionar, sin traducir, lo que conlleva a que las pautas de recordación sean pocas o más bien nulas, las pautas de recordación cerebral están dadas en la mayoría de los casos por situaciones donde se involucran todos los sentidos lo que genera un alto espectro emocional y por ende amplios márgenes de recordación y/o construcción intelectual propia. La información que no posibilita reflexión no generar impacto alguno en el cerebro y por ende se desecha.

Se generan parámetro de reflexión en las aulas de clase en el sentido de que el docente asuma su rol de traductor de la información, hacerla más digerible y sobretodo que convenza a los educandos de aplicarla en la vida real. Esa traducción a partir de generar diseños o estrategias evaluativas que generen conciencia, compromiso, creatividad es la mejor forma de asumir la pedagogía como saber que nace desde dentro, no como situación externa que se lee, en realidad el docente es sujeto de aprendizaje cuando se ubica entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, se retoman experiencias, no conceptos, se estructuran las propias vivencias, no párrafos muertos de libros, aprender es crear, aprender es aprender a vivir, de ahí la magna importancia del maestro, aquella persona que induce, convence a pensar la vida, el cosmos, la naturaleza, la sociedad, el ser humano, el Universo.

Page 3: Educación con conciencia

La pedagogía nace con el hombre que reflexiona el mundo y en el docente que orienta hacia la reflexión de la información incluido cada imaginario, de ahí que pretender respuestas homogéneas en imaginarios diferentes es un error. La evaluación es un elemento que está dentro del proceso, lo permea de principio a fin, en el sentido que sea, es una condición de reflexión constante y de aplicación de la información en cada mundo, es evaluación conciencia, es evaluar para vivir mejor, es desarrollar el pensamiento sin domesticarlo, esto requiere de procesos precisos y elaborados de evaluación, una evaluación desde un emisor consciente. La evaluación actual obliga a pensar lo que otro quiere que pensemos, no admite equivocarse, crear o innovar, entonces caben las siguientes preguntas: ¿Cómo cuestionar a alguien porque no sabe? ¿No sabe qué? ¿Reproducir acaso pensamientos prestados o situaciones subjetivas de algún saber o ciencia?

La evaluación centrada en parámetros de reflexión, creatividad, dialogo constante, juego, método científico y aplicación del conocimiento apunta hacia el convencimiento racional del mundo por parte de los estudiantes, ya que son acciones que les permiten vivirlo y apropiarlo. A los educandos nos les interesa que los hagan ver el mundo como lo conciben los docentes o los libros, les preocupa construirlo desde su subjetividad, desde su propia percepción. La transversalidad de la evaluación se sustenta en la diversidad de criterios, en imaginarios que se deben encausar hacia intereses sociales de beneficio humano, de ahí que la evaluación no es excluyente y mucho menos un método de reprobación del pensamiento.

Transmitir conocimiento en esta época, significa entregar las mejores herramientas para la reflexión, educación como medio para llevar los saberes a la realidad o más bien la mejor forma de observar la realidad y pensarla. Los imaginarios deben orientarse a partir de un orden, una racionalidad, una lógica, es ahí cuando el pensamiento o sensatez personal aflora para entender el entorno de una manera crítica y no repetirlo, ser conscientes de las propias ideas, es la importancia de reflexionar la información como forma de generar cultura, una cultura edificada, pensada, estructurada, no como en el presente, subyugada a las condiciones humanas.

“Lo contrario al raciocinio prestado del ser humano es el poder de la creación, del origen mismo del Universo, única opción de rasgar las vestiduras hedientas de mitos, ideas anquilosadas y vestir la humanidad con la luz divina de la creatividad, de la reflexión propia”.

Page 4: Educación con conciencia

Dedico esta reflexión a alguien sumamente especial…...y a mi gran grupo de trabajo…”trabajadores del pensamiento”. JOSÉ LUIS