20
GUIA DE TRABAJO EN AULA DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA COORDINADORAS: Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas. Lyly Arca Alarcón. Chiclayo, agosto del 2003 RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Ejemplo guia docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplo guia docente

GUIA DE TRABAJO EN AULA DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA

COORDINADORAS: Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas. Lyly Arca Alarcón.

Chiclayo, agosto del 2003

������������������ ��������������RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 2: Ejemplo guia docente

INDICACIONES GENERALES

1. Visitar el Aula de Innovación Pedagógica para familiarizarse con los recursos disponibles y preparar material utilizando recursos tecnológicos: buscadores, enciclopedias virtuales, software , portales, foros, programas etc.

2. Considerar en el diseño de unidad, proyecto o sesión de aprendizaje el uso de TIC. 3. Tener en cuenta las necesidades de los usuarios para apoyarse en los recursos TIC. 4. En caso de dejar investigaciones, como tarea para el alumno, indicar las direcciones

electrónicas. 5. El maestro podrá elaborar una base de datos con información que considere pertinente

para uso de sus alumnos. 6. Para la ejecución de las sesiones de aprendizaje significativo, el maestro podrá hacer

uso del Aula de Innovación Pedagógica para apoyar cualquiera de las situaciones de aprendizaje(momentos).

7. Coordinar horario de ingreso al Aula de Innovación Pedagógicas desde la entrega de sus programaciones a la subdirección y así racionalizar el uso de los recursos TIC en beneficio de los usuarios.

8. La profesora deberá hacer llegar a las Coordinadoras una copia de la sesión(es) de aprendizaje donde indique el uso de recurso tecnológico a emplear.

9. Cada profesora ejecutará su sesión de aprendizaje significativo en su respectivo turno. 10. La orientación pedagógica será de responsabilidad de las coordinadoras del Aula de

Innovación. 11. Recomendación: La estrategia de aprendizaje seleccionada por el maestro deberá incluir

en lo posible el uso TIC.

CARMEN ARBULU PEREZ VARGAS LILY ARCA ALARCÓN

COORDINADORAS RESPONSABLES DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA

C.E.S.M. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 3: Ejemplo guia docente

PRESENTACIÓN El Programa Estratégico “Huascarán” es el motor que impulsa en el Perú una “Nueva

era” en la búsqueda de aprendizajes significativos y el docente con su capacidad y

preparación deberá hacer buen uso de los Recursos y Tecnologías de la Comunicación

e Información y favorecer la adquisición de conocimientos que en el futuro conlleve la

inserción de los alumnos a un mundo laboral cada vez más exigente . Deberá crear

espacios y ponerlos a disposición del alumnado .

Felicitamos a las alumnas Rosarinas por el entusiasmo que muestran y la

predisposición de los Docentes en el planificar, ejecutar, evaluar e innovar la calidad del

proceso educativo.

Toda iniciativa se apoya en una base importante que es el acortamiento e incluso la

desaparición de las distancias y la eliminación de las barreras para la comunicación

entre las personas. A ello contribuirá sin duda, la difusión, el empleo y el conocimiento

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En la actual era de la globalización, se prevé en el futuro que la expansión de las nuevas

tecnologías alcance en los próximos años un crecimiento exponencial.

La eliminación de las distancias posibilita, además de un avance en el campo de la

comunicación interpersonal, tener al alcance de la mano gran cantidad de información

que, una vez seleccionada, valorada y elaborada será transformada en conocimiento.

El C.E.E.S.M. “Nuestra Señora de Rosario” emprende una nueva experiencia haciendo

uso de recursos tecnológicos y espacios en Internet que mejoren la comunicación

entre alumno-alumno, maestro-alumno, maestro-maestro ya sea asincrónicamente y

sincrónicamente, apoyada en el uso de TIC aplicado a la educación.

Ponemos a disposición del personal docente el presente documento, con la

finalidad de que este sirva de guía para el trabajo en aula de Innovaciones

Pedagógicas.

El agradecimiento especial a la Rda. . Madre Ángeles Villavicencio Centurión.

Directora de nuestro Centro Educativo, que alienta y valora nuestro trabajo

fortaleciendo la mística rosarina.

LYLY ARCA ALARCÓN [email protected]

CARMEN ARBULU PEREZ VARGAS.

[email protected]

Page 4: Ejemplo guia docente

COORDINADORAS DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

PROGRAMACIÓN CURRICULAR: EN FUNCION DEL PCC

UNIDADES DIDACTICAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Conjunto de actividades de aprendizaje

PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Conjunto de actividades de aprendizaje

MODULOS

SESIONES DE APRENDIZAJE Están en función a las actividades

de la unidad de aprendizaje

SESIONES DE APRENDIZAJE Están en función de las actividades

de aprendizaje del proyecto

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Page 5: Ejemplo guia docente

AULA DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS Lyly Arca Alarcón.

Carmen Arbulú Pérez Vargas.

DISEÑO DE PROGRAMACION DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE

AREA....................................................................................................................

PROBLEMA DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

( El problema es planteado en función a la necesidad de resolver un problema de aprendizaje

que se presenta en el salón de clase y es planteado en forma de pregunta, la misma que tiene

que ser relevante, significativa y pertinente. No puede ser muy sencilla y simplista. Para la

solución de dichos problemas la maestra utilizará como recursos y materiales las TIC.

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

I.- INFORMACIÓN GENERAL

C.E: ..........................................................................................................................................

CICLO : ......................................... AÑO: ........... SECCIÓN: ...............

DOCENTE: ...............................................................................................

DIRECTOR: .............................................................................................

II.-FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE (explicación del porqué de la

elección del problema del proyecto, la cual tiene que ser relevante y significativa, y que

responda a las necesidades de aprendizajes de las alumnas y demandas educativas de los padres

de familia)

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

III.-EJES CURRICULARES

• Identidad personal, social y cultural.

C.E.E.S.M “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 6: Ejemplo guia docente

Orientada al adolescente en el cuidado de la salud aceptándose así mismo y valorándose

como persona dentro de la sociedad respetando, generando y criticando nuevas ideas

relacionadas con el avance de la ciencia y la tecnología.

• Conciencia ética, democrática y ciudadana

Despierta en el adolescente la capacidad de tomar decisiones frente situaciones

problemáticas que se presentan en su vida personal y social estableciendo y respetando las

normas de convivencia.

• Cultura creadora , innovadora y productiva.

Fomentar en la alumna habilidades y destrezas que le permiten elaborar y ejecutar

proyectos de investigación buscando la mejora de la calidad de vida de las generaciones

presentes y futuras.

IV.-ACTIVIDADES DEL PCC

(CONSIDERADAS ANTERIORMENTE COMO CONTENIDOS TRANSVERSALES).

• Aplicación de la Investigación –Acción como metodología de la enseñanza aprendizaje.

• Vivencia de valores: Amor, verdad orden y responsabilidad.

V.-SESION(ES) DE APRENDIZAJE

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

VI.-COMPETENCIAS DE GRADO

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

VII.-¿CUÁL ES EL PRODUCTO FINAL, COMO RESULTADO DE LA EJECUCIÓN

DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE?

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

VIII.-CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Estrategias Criterios Cronograma

IX.-EVALUACION

........................... ....................................................................... .............................

Firma Del Profesor Firma Del Coordinador De Aula Innovaciones Firma Del Director

Page 7: Ejemplo guia docente

AULADE INNOVACIÓN PEDAGOGICA

APLICACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROFESORA:...........................................................................................GRADO...........SECCIÓN(ES).......................... FECHA:................ AREA................................................ NOMBRE DE LA SESIÓN: ........................................................................................BIMESTRE......... (Marca con X si la sesión que desarrollas pertenece a un Proyecto o a una Unidad de Aprendizaje) PROYECTO UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEMA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIA

RECURSO TECNOLÓGICO

NECESARIO INICIO

PROCESO

SALIDA

C.E.S .M “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 8: Ejemplo guia docente
Page 9: Ejemplo guia docente

AULA DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

Lyly Arca Alarcón. Carmen Arbulú Pérez vargas.

EJEMPLO

GUIA DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE LA SESION DE

APRENDIZAJE 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:........................................................................ 2. OBJETIVOS:

2.1........................................................................................................................... 2.2...........................................................................................................................

3. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

¿Qué sabemos?

¿Qué queremos

saber?

¿Que y cómo lo haremos?

¿Cómo nos organizamos?

¿Qué necesitamos?

4. MATERIAL DE GUIA : Elaborado Con Recursos Tecnológicos. Se refiere al material seleccionado por la maestra, el cual servirá de apoyo al desarrollo de la actividad. Este material se puede presentar por escrito o puede estar elaborado en programas informáticos como :Power Point, Word, Excel , Front Page, páginas web, etc.

5. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL Aquí se describe lo que queremos que nuestra alumna elabore en esta actividad como producto final.

6. RECURSOS NECESARIOS( para elaborar el producto final) Qué recursos sugerimos que nuestras alumnas usen para elaborar su producto final: recursos no tecnológicos (papelotes, pizarra, cartulinas) o recursos tecnológicos (computadora: microsof Word, power point, front page; proyector multimedia, televisor, VHS, etc.)

7. EVALUACIÓN Se hará uso de los instrumentos que la maestra considere conveniente, en los cuales debe indicar con claridad los criterios a evaluar y en lo posible el puntaje.

8. REFERENCIAS PARA CONSULTAS.(direcciones Web, software recomendados, textos de consulta ,etc.

C.E.E.S.M “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 10: Ejemplo guia docente

AULA DE INNOVACIONES PEDAGOGICAS

Lyly Arca Alarcón. Carmen Arbulú Pérez Vargas.

GUIA PARA VER UN VIDEO

EJEMPLO

INTRODUCCIÓN Los tres puntos siguientes, le dan sugerencias de cómo utilizar el video en el aula. Los tres puntos que se sugieren son igualmente importantes y completarlos le permitirá evaluar el efecto del video y los resultados del aprendizaje. Debemos recordar que ver un video en el aula no equivale a ir al cine. Tenga alguna actividad preparada que haga referencia al segmento que los chicos van a ver. Pídales información sobre un solo aspecto del video. De esta manera será más fácil que los chicos pongan atención. Enfoque su presentación en tres puntos clave que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar. Asegúrese de tener material y actividades listas para usar: Antes de ver el video Durante el video Después de ver el video ANTES DE VER UN VIDEO Anuncie a sus alumnos que verán un video. Dígales de qué se trata y pídales que le den ideas e hipótesis sobre lo que van a ver. Puede anotar esta información en la pizarra, o bien en una de las hojas que se incluyen en esta guía y que pueden duplicarse para entregar a los chicos. La hoja de Discovery en la Escuela tiene tres columnas que indican la utilidad de la hoja: Lo que sé. Lo que quiero saber. Lo que aprendí. Esta hoja facilitará la organización del trabajo de los chicos. En esta primera parte, llenarán la columna titulada: Lo que sé. Como su nombre lo indica, en esta columna podrán escribir los chicos lo que saben del tema a tratar. DURANTE EL VIDEO Dé a los chicos una tarea sobre el contenido del segmento del video que van a ver. Pídales de tres a cinco detalles específicos del mismo, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final. Deberán anotar esta información en la segunda columna de su hoja de trabajo. Con esto se logran dos objetivos: uno, que los chicos pongan atención durante el segmento, y dos, que estén alerta a las respuestas que se les han pedido. Recuerde, ¡no apague las luces! DESPUÉS DE VER EL VIDEO Pídales que escriban algo nuevo que hayan aprendido del video en la tercera columna, y luego que intercambien sus hojas con otros compañeros. En la hoja "del compañero", pídales que anoten otro dato importante. Repita esto dos o tres veces y haga que las hojas regresen a manos del "dueño". Los chicos, sin saberlo, habrán contribuido con sus compañeros a incluir datos que tal vez otros no hayan tomado en cuenta. De esta forma, el proceso de aprendizaje se habrá hecho divertido, los chicos habrán sin duda aprendido algo nuevo y habrán disfrutado de un video educativo que usted les ha hecho divertido. Tiempo: El video con las actividades de presentación del mismo, puede tomarle entre 10 y 15 minutos de una clase. Seguramente usted no presentará otro segmento hasta que cubra una nueva unidad, o tal vez lo haga en sólo unos días. De algo puede usted estar seguro, que los chicos nunca olvidarán lo fácil y entretenida que fue la clase.

C.E.E.S.M “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO��RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 11: Ejemplo guia docente

Nombre : ___________________________________________________________ Año : _________________ Área: ____________________________________ Profesora : ___________________________________________________________ TÍtulo del video: __________________________________________________________ Tema : ___________________________________________________________

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ

Bibliografía

http://www.discoveryenlaescuela.com/actividades/actividades02.html

C.E.E.S.M “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” RELIGIOSAS DOMINICAS DE LA

INMACULADA CONCEPCION CHICLAYO

Page 12: Ejemplo guia docente

EL USO EDUCATIVO DE INTERNET

NAVEGACIÓN Y CORREO ELECTRÓNICO

1. Aplicaciones educativas de la función informativa de Internet

"Considerando que disponemos de alguna conexión accesible a profesores y alumnos, por ejemplo en

la biblioteca del centro, y que algunos profesores y alumnos tienen también posibilidad de

comunicarse con Internet desde su casa, se esbozan a continuación algunos de los usos posibles.

La existencia de salas estudio, de libre uso para los alumnos, con ordenadores conectados a Internet,

facilitará el uso más generalizado de estos recursos y ejercerá un efecto compensatorio si se da

preferencia de uso a los estudiantes que no disponen en sus hogares de esta tecnología.

Ø Para preparar las clases. El profesor, utilizando los "buscadores WEB", consulta información

actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y selecciona algunos datos (textuales, imágenes,

sonoros...) para presentar a sus alumnos.

Ø Para documentar trabajos. Los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan

información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se

complementará con datos de otras fuentes: bibliotecas, revistas, prensa...

Ø Para conocer otros métodos y recursos didácticos. El profesorado consulta espacios WEB de

instituciones que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser

de aplicación a su propio centro educativo.

Ø Navegación libre por Internet. Los estudiantes navegan libremente por Internet, individualmente

o en grupo, con el encargo de elaborar un listado con sus páginas WEB preferidas, explicando el

contenido de cada una de ellas." (J. Minian, 1999)

2. Aplicaciones educativas de la función comunicativa de Internet

Ø Correspondencia electrónica. Los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con

estudiantes de otros países. En clase preparan los textos (sonidos, imágenes...) que piensan enviar y,

tras su revisión por el profesor, se transmiten por correo electrónico. De esta manera conocen otras

realidades y practican otros idiomas.

§ Un ejemplo de este tipo puede ser la experiencia "Cómo nos vemos, como nos ven" (GARCÍA

et al., 1998), en la que los grupos participantes, pertenecientes a realidades culturales diferentes, se

informan y reflexionan sobre su propia identidad cultural para darla a conocer al resto, confrontando

su visión con la imagen que los demás tienen sobre ésta. Además aprenden sobre la cultura de los

demás grupos participantes y enriquecen la imagen previa que tenían de éstos.

Ø Proyectos cooperativos. Los alumnos de diversos centros realizan proyectos conjuntos coordinado

su trabajo a través del correo electrónico.

Ø "Debates de alumnos. La realización de debates entre alumnos de diversos centros y/o países

constituye otra actividad de gran riqueza educativa.

Page 13: Ejemplo guia docente

§ Un ejemplo de este tipo lo constituye "La escuela ideal" (DEL REY y GIRONA, 1998), una

actividad organizada entre colegios franceses y españoles en la que los alumnos opinaban sobre cómo

debía ser la escuela ideal. Las participaciones quedaron reflejadas en una página WEB, tanto en forma

de texto como de imágenes y de voz. http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/3526

Ø La página WEB de la clase. Los estudiantes pueden diseñar y editar una página WEB con

información relacionada con la clase: presentación del centro y la localidad donde está situado,

presentación del grupo de alumnos, actividades especialmente interesantes que realizan, proyectos,

etc. También pueden elaborar revistas escolares, que por ejemplo pueden consultarse en:

http://www.xtec.es/escola/revistes/index.htm

3. Internet como soporte didáctico para el aprendizaje.

"A partir de sus dos grandes funciones, transmitir información y facilitar la comunicación, la red

Internet, mediante los programas de correo electrónico, navegadores WEB, FTP..., puede proporcionar

un eficiente y eficaz soporte didáctico tanto en el ámbito de la enseñanza presencial como en la

enseñanza a distancia. Entre sus posibilidades en este sentido destacan las siguientes:

Ø Las consultorías y tutorías telemáticas de alumnos, cada vez más habituales en las universidades

a distancia, pero que también se extienden a centros educativos presenciales. A través del correo

electrónico, los profesores contestan las dudas de los estudiantes y les asesoran. También se

intercambian trabajos.

Ø El acceso a materiales didácticos on-line: cursos, guías didácticas, programas educativos... que

pueden haber sido preparados por los profesores para completar los aprendizajes que están realizando

sus alumnos. Estos materiales se sitúan en espacios WEB o FTP y su actualización permanente por

parte del profesorado resulta sencilla y ágil.

Ø Telebibliotecas. Que permiten acceder a los fondos bibliográficos de las bibliotecas

convencionales, consultar reseñas de los libros y solicitar su reserva. En el caso de las bibliotecas

electrónicas, se puede acceder inmediatamente a los documentos, que ya están informatizados.

Ø Clases a distancia. Mediante sistemas de videocomunicación a través de Internet, es posible

realizar videoconferencias que permitan el seguimiento de una clase magistral de un experto (y

posterior turno de preguntas) desde diversos lugares.

Ø Los centros de recursos virtuales, que proporcionan al profesorado materiales didácticos,

información sobre cursos, asesoramiento...

Ø Los centros educativos virtuales, que realizan prácticamente toda su actividad docente a través de

los medios telemáticos.

Page 14: Ejemplo guia docente

EL USO EDUCATIVO DEL CD-ROM

1. Introducción

El uso de los CDs al igual que cualquier otro tipo de material puede potenciar diferencias entre el

alumnado. Por eso pretendemos hacer un análisis desde el punto de vista de la diversidad con el fin de

saber qué programas son los que mejor se adaptan a nuestra dinámica de aula y que lógicamente no

potencien dichas diferencias.

Todo el alumnado debe tener la oportunidad de desarrollar habilidades tecnológicas que apoyen el

aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones en la vida diaria...

Posibilidades de las Nuevas Tecnologías en Educación

Pero éste es un medio que nos ofrece muchas posibilidades didácticas:

Fundamentalmente, la motivación del alumnado, ya que están viviendo un periodo donde las nuevas

tecnologías están presentes en su vida diaria (vídeos, video consolas, máquinas recreativas, juegos de

ordenador...) de tal forma que, a pesar de que un cuento tenga colores llamativos y dibujos grandes ya

no les resulta tan atractivos como antes. Esto no quiere decir que nos tengamos que olvidar de ellos,

puesel profesorado tiene que ser muchas veces el encargado de darles vida, es decir, el ordenador

nunca debe sustituir al maestro ni a la maestra.

El contexto debe ser creado por nosotros y nosotras ya que el ordenadores simplemente otro medio,

con sus propias limitaciones y posibilidades. Educador y materiales deben ser complementarios para

crear el contexto adecuado.

Por otro lado tenemos que poner de nuestra parte y estar abiertos y abiertas a las nuevas expectativas.

Una forma de integrar los ordenadores en el aula, es que el alumnado lo use como parte de sus

actividades normales. Esta forma de uso conlleva muchas ventajas como son: la integración de varias

materias en una actividad; el ver y usar el ordenador como una herramienta más; enseñanza

cooperativa; y usar el ordenador en el momento adecuado. Esta es una herramienta poderosa que está

cambiando la apariencia, metodología, actividades, interacción e incluso el rol del profesional.

Colaborar y cooperar en equipo; se pueden sentar de dos a cuatro niños y/o niñas frente al ordenador

lo cual predispone el ambiente de interacción social, la resolución de problemas entre compañeros y

compañeras y a la comunicación.

Interactuar con ética y de manera apropiada: tener una actitud positiva hacia el uso de la tecnología

como apoyo al aprendizaje.

Aspectos funcionales Para que los programas puedan ser utilizados por la mayoría de las personas, es necesario que sean

agradables, fáciles de usar y autoexplicativos. Por supuesto, la instalación del programa en el

ordenador también será sencilla, rápida y transparente.

Otra característica de los programas desde la perspectiva de la funcionalidad, es que sean fácilmente

integrables con otros medios didácticos en los diferentes contextos formativos, pudiéndose adaptar a

Page 15: Ejemplo guia docente

diversos entornos, estrategias didácticas y usuarios. Para lograr esta versatilidad, conviene que tengan

unas características que permitan su adaptación a los distintos contextos (ajustable, modificable,

niveles de dificultad, página de evaluación...).

Aspectos técnicos y estéticos

Es importante que la presentación sea atractiva para el usuario o la usuaria. De esta forma,

analizaremos la calidad técnica y estética en los gráficos, la animación, el color, el sonido, los tipos de

letra, la separación entre los caracteres...

Aspectos pedagógicos Los buenos programas tienen en cuenta las características iniciales de los y las estudiantes a los que

van dirigidos y los progresos que vayan realizando. Esta adecuación se manifestará en tres ámbitos

principales: contenidos, actividades y entorno de comunicación.

Los contenidos deben de ser de interés para el alumnado, estar relacionados con situaciones y

problemas de su interés. Por ejemplo, este programa no lo podemos utilizar en secundaria, ya que son

demasiado mayores como para que se interesen por un cuento. De la misma forma que la Encarta

queda fuera cuando tratamos con niños y niñas de edades tempranas.

Las actividades de los programas deben despertar y mantener la curiosidad y el interés del alumnado

hacia la temática de su contenido, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos lúdicos

interfieran negativamente en los aprendizajes (una excesiva saturación de la pantalla provocaría

distracción, dejando en un segundo plano la actividad). Así mismo, deben potenciar el desarrollo de la

iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios y las usuarias, de forma que puedan decidir las

tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan auto

controlar su trabajo.

Por otra parte, las actividades de los programas deben facilitar al alumnado aprendizajes significativos

y transferibles a otras situaciones, desarrollando sus capacidades y estructuras mentales y sus formas

de representación del conocimiento mediante el ejercicio de tareas cognitivas del tipo: control

psicomotriz, razonamiento (deductivo, inductivo, crítico), memorización / evocación, pensamiento

divergente / imaginación, comprensión / interpretación, resolución de problemas, comparación /

relación (orden, clases...), expresión (verbal, escrita, gráfica...) / crear, análisis / síntesis, exploración /

experimentación, cálculo, reflexión metacognitiva.

CORREO ELECTRÓNICO: INTRODUCCIÓN Y "MINIGUÍA TÉCNICA"

¿Qué son las direcciones electrónicas?

Las direcciones electrónicas son semejantes a las direcciones postales. Tienen un destinatario

y un lugar, una ciudad y un país. Como la dirección electrónica es leída por un ordenador, ellas están

escritas en clave resultando a veces un poco enredadas. Teniendo cuidado y poniendo atención no

habrá problema para enviar un e-mail. Recordemos que los ordenadores envían los mensajes a la

Page 16: Ejemplo guia docente

dirección exactamente como está escrita. Si sobran o faltan letras (espacios y/o puntos) el correo no

llegará a su destino.

Las direcciones electrónicas están formadas por dos partes separadas por un símbolo llamado

arroba (@, alt64). La primera parte corresponde a una casilla dentro del ordenador, y la segunda

corresponde a la dirección o ubicación de ese ordenador. Habitualmente la dirección o ubicación del

ordenador tiene varias partes separadas por puntos.

Ejemplo:

[email protected]

A través del correo electrónico también se puede enviar y recibir todo tipo de archivos (imágenes,

sonidos, documentos... )

CORREO GESTIONADO DESDE LA WEB:

Altavista * http://www.iname.com

Geocities * http://www.geocities.com

Hotmail http://www.hotmail.com

Latinmail http://www.latinmail.com

Mixmail http://www.mixmail.com

Olé http://www.ole.es

Xoom * http://www.xoom.com

Yahoo http://www.yahoo.es

(*: Sólo en inglés)

Este tipo de correo electrónico nos permite enviar y recibir e-mails en cualquier ordenador que

esté conectado a Internet. Por tanto no necesitamos tener obligatoriamente conexión en nuestro

ordenador.

PASOS PARA HACER USO DEL CORREO ELECTRÓNICO:

Consultar correo: Inicio, Programas, Internet Explorer. Escribir en la barra de direcciones del

Explorador www.latinmail.com.

Introducir el nombre de usuario y la contraseña, después pulsar Entrar.

Leer un mensaje. Leer. Cuando queramos leer el correo, pulsamos el enlace “leer” y nos aparecerán

todos los nuevos mensajes que son indicados con una flecha.

Escribir un mensaje. Escribir. Cuando queramos escribir un mensaje, pulsamos el enlace “escribir” y

nos aparecerá una pantalla en la que escribiremos a quién queremos escribirlo, y el tema del mensaje.

En el recuadro de abajo escribiremos el contenido del mensaje.

Una vez escrito el mensaje pulsaremos el botón Enviar en la parte inferior de la página.

Direcciones. Direcciones. Si normalmente nos escribimos con un grupo de personas determinado, para

facilitarnos el escribir siempre la dirección de correo electrónico a la que queremos enviar el mensaje,

lo podemos hacer automáticamente mediante este enlace y seleccionando posteriormente el

destinatario.

Page 17: Ejemplo guia docente

Adjuntar. Archivos. Examinar. Buscamos el archivo que queremos enviar junto con el mensaje en sí.

Una vez elegido el archivo pulsaremos Anexar Fichero y nos aparecerá en el cuadro inferior donde se

lee –Ficheros Anexados -. Posteriormente pulsaremos Continuar.

Borrar. Cuando hemos leído un archivo y le queremos eliminar, haremos clic sobre el cuadrado que

aparece al lado izquierdo del mensaje. Nos aparecerá una ‘x’ en el interior de dicho cuadrado.

Descenderemos a la parte inferior de la página y pulsaremos Borrar

PREGUNTAS FRECUENTES 1. ¿Qué es Internet?

Internet, también conocida como "la red de redes" o simplemente "la red", es un conjunto de

computadoras unidas entre sí a través de líneas telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc.,

que pueden intercambiar información en diversos formatos: texto, gráficos, audio, animaciones y

video.

2. Qué es World Wide Web o WWW?

World Wide Web es un término que se utiliza para describir toda la información y el contenido

multimedia disponible en Internet. Para tener acceso a esta información se utiliza una aplicación

llamada explorador de Web. El Explorador de Internet de Microsoft es una herramienta de este tipo. El

Explorador permite buscar, localizar, ver y transferir información en Internet

3. ¿Qué es una página WWW o Web?

Es un documento hipermedia, diseñado para utilizarse en la WWW y que permite al usuario desplegar

la página en un navegador Web. Una página Web puede incluir texto, gráficas y ligas a otras páginas

Web; algunas veces también incluye sonidos y video clips.

4. ¿Qué son los hipermedios?

Un documento con hipermedios es un documento multimedios cuyo texto o gráficas contienen

hiperligas a otros documentos hipermedia. Los documentos hipermedios, además de asociar hiperligas

al texto, como en el hipertexto, permiten también asociar hiperligas a gráficas, animaciones o audio.

5. ¿Qué es una hiperliga, hiperenlace o hipervínculo?

Comúnmente llamada "liga", es un recurso disponible en una página hipertexto o hipermedios que

permite llamar otro documento al dar clic al botón izquierdo del ratón. Suele darse el caso en que los

textos de color azul y subrayados de las páginas Web indican que hay una hiperliga, aunque no es una

regla.

Page 18: Ejemplo guia docente

6. ¿Cómo puedo activar o tener acceso a una hiperliga?

Puedes activar o tener acceso a una hiperliga, al hacer clic en cualquiera de los textos azules

subrayados que te aparecen en tu navegador o en aquellas áreas donde el cursor de tu ratón cambia de

ser una flecha a convertirse en una pequeña mano indicando con el dedo.

Para tener acceso a un botón, por ejemplo el botón "Aceptar", sólo tienes que darle un clic, y el botón

realizará la función correspondiente

7. ¿Qué es un navegador de WWW o cliente de WWW?

Un navegador, cliente o browser de WWW, tal como el Netscape Navigator o el Internet

Explorer, es un programa que permite ver las páginas de la Web y explorar el Internet mediante el

sistema de hipermedia. Estas herramientas permiten acceder a sitios específicos en Internet o realizar

búsquedas usando los buscadores que se encuentran en la Internet.

8. ¿Qué es un servidor o sitio WWW?

El acceso a documentos WWW no se encuentra restringido a la que contiene tu

computadora, ya que puedes acceder a páginas Web que se localicen en cualquier sitio Web del

mundo; de ahí la metáfora de la telaraña que abarca el mundo.

Un sitio Web es un servidor o contenedor de páginas Web. Existen diversos tipos de sitios:

comerciales, no lucrativos los cuales son mantenidos por instituciones educativas, de investigación o

que persiguen objetivos políticos o incluso religiosos.

9. ¿Qué es la dirección de una página Web?

También conocida como un URL, la dirección permite la localización de una página específica en la

Web.

10. ¿Qué es el Correo electrónico?

Es una herramienta que permite redactar, enviar y recibir correo electrónico ya sea en forma de

mensajes escritos o de archivos adjuntos (attachments) pudiendo, estos archivos ser textos, audio,

video, animaciones etc.

11. ¿Qué son los grupos de discusión?

Los grupos de discusión son espacios en los que un usuario intercambia mensajes en forma asíncrona

con otros usuarios sobre un tópico en específico

12. ¿Qué son los mensajeros instantáneos?

Page 19: Ejemplo guia docente

Son herramientas de Internet que permiten interactuar en sincronía con una comunidad específica.

Para que dicha interacción se dé, es necesario utilizar la misma herramienta. Los mensajeros

instantáneos permiten el envío de mensajes instantáneos así como de archivos de cualquier tipo (audio,

vídeo, texto, animación, archivos ejecutables etc

13. ¿Qué significa login o Username?

Login o username significa "nombre de usuario" en Inglés. Esta es una de las dos partes necesarias

para identificarse y tener derecho de ingresar a algunos sitios de Internet restringidos.

14. ¿Qué es el Password?

Password significa "contraseña" en Inglés y es el complemento para la identificación de un usuario de

Internet en un sitio Web restringido, usualmente, al teclear el password. Este aparece como una

secuencia de asteriscos para evitar que alguien más pueda verla. Además al ser enviados login y

password para su verificación suele hacerse de forma encriptada para que nadie pueda descifrarlos

15. ¿Que es el real player?

El real player, al igual que otras herramientas de su tipo sirven para visualizar o escuchar archivos que

aún no pueden visualizarse con los navegadores actuales. Es decir, archivos de vídeo, audio,

animaciones y algunos otros, aún no pueden ser vistos o escuchados usando sólo Netscape navigator o

Internet Explorer. De manera que tiene que recurrirse a otro tipo de herramientas que lo permitan. Real

player es una de ellas y existen otras como Quicktime viewer, o Windows Media Player que cumplen

el mismo propósito

16. ¿Qué es Flash?

Flash es una herramienta computacional que permite realizar presentaciones o aplicaciones vistosas

usando gráficos y movimiento o animación de manera sencilla y con poco peso computacional. Los

archivos resultantes de esta herramienta para ser visualizados necesitan de otras herramientas llamadas

plug-in's, que deben ser instaladas en la computadora del usuario para que dichos archivos puedan ser

reconocidos. El plug-in necesario para visualizar los archivos de Flash se llama Shockwave.

17. ¿Qué es un portal de Internet?

Un portal en Internet es un sitio en el cual se ofrece un gran número de servicios. Estos pueden ir

desde buscadores hasta noticieros en línea pasando por correo electrónico gratis, información sobre el

estado del tiempo, tiendas en línea, etcétera. Ejemplos de portales son: http://www.msn.com,

http://www.terra.com, http://www.esmas.com, entre otros

18. ¿Qué es un buscador?

Page 20: Ejemplo guia docente

Un buscador es una herramienta de software que permite al usuario de Internet hacer búsquedas en

la red, usando palabras clave, acerca de lo que desea saber o investigar. La gran mayoría de los

buscadores regresan un listado de sitios o URL's donde se encuentran las palabras que se

introdujeron. Éstas suelen ordenarse de acuerdo al número de visitas que obtienen. Ejemplos de

buscadores son: http://www.hotbot.com, http://www.webcrawler.com,

http://www.searchengine.com, entre otros..

19. ¿Dónde puedo encontrar más información?

Existe información acerca de Internet en el mismo Internet. En direcciones como:

http://www.webopedia.com, http://www.internet.com y otros. En tu navegador puedes copiar estas

direcciones en la barra de direcciones podrás encontrar mucha información referente al Internet y sus

herramientas.

http://webtec.itesm.mx/cgi-

bin/WebObjects/cie.woa/13/wo/H56LjtfOFdGOXZdysI76Qg/2.3.1.0.18.0.0.3

BIBLIOGRAFÍA

• GALVEZ VASQUEZ, J.(2002) . “Métodos y Técnicas de Aprendizaje”.Teoría y

Práctica.4ta Edición. Cajamarca -Perú.

• Ministerio de Educación del Perú; Evaluación de los Aprendizajes en la Nueva

Secundaria.

• PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2003 DEL C.E:E.S.M .(2003)

“NUESTRA Señora Del Rosario”.Chiclayo-Perú.

• Guía para ver un video. En

http://www.discoveryenlaescuela.com/actividades/actividades

• Los medios informáticos y la telemática en el aula. En

http://www.concejoeducativo.org/3tic.htm

• Preguntas frecuentes. En http://webtec.itesm.mx/cgi-

bin/WebObjects/cie.woa/13/wo/H56LjtfOFdGOXZdysI76Qg/2.3.1.0.18.0.0.3