6
Instituto Politécnico de Osorno Lenguaje y comunicación GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA NOMBRE: FECHA: Objetivo: Inferir, y argumentar en base a la comprensión de textos. ¡HORA DE LEER! TEXTO1: El código secreto ¿Os habéis fijado en que, cuando uno quiere hablar con los compañeros en clase, es muy difícil y os molestan siempre? Claro, podéis hablar con el compañero que está sentado a vuestro lado; pero, aunque tratéis de hablar muy bajo, la maestra os oye y os dice: «Como tiene tantas ganas de hablar, venga al encerado; ¡ya veremos si es igual de charlatán!». También se pueden mandar trozos de papel donde se escribe lo que se tiene ganas de decir; pero también entonces, casi siempre, la maestra ve pasar el papel y hay que llevárselo a su mesa, y como lo que hay escrito es «Rufo es idiota, pásalo» o «Eudes es feo, pásalo», la maestra os deja castigados sin salir. Por eso esta mañana, en el primer recreo, nos pareció formidable la idea de Godofredo: –He inventado un código sensacional –nos dijo Godofredo–. Es un código secreto que solo entenderemos nosotros, los de la pandilla. Y nos lo enseñó. Para cada letra se hace un gesto. Por ejemplo, el dedo en la nariz es la letra ‘a’; el dedo en el ojo izquierdo es la ‘b’; el dedo en el ojo derecho es la ‘c’. Hay gestos diferentes para todas las letras: se rasca la oreja, se frota la barbilla, se dan palmadas en la cabeza, y así hasta la ‘z’, en la que se bizquea. ¡Formidable! Clotario no estaba muy de acuerdo; nos dijo que para él el alfabeto era ya un código secreto y que, en lugar de aprender ortografía para hablar con los compañeros, prefería esperar al recreo para decirnos todo lo que tuviera que decirnos. Y Agnan, claro, no quería saber nada de códigos secretos. Como es el primero de la clase y el ojito derecho de la maestra, prefiere escuchar la explicación. ¡Este Agnan está loco! Pero todos los demás pensamos que el código estaba muy bien. En clase, la maestra nos dijo que sacáramos los cuadernos y copiáramos los problemas del encerado para hacerlos en casa. A

Ejercicio simce

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio simce

Instituto Politécnico de Osorno Lenguaje y comunicación

GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE:

FECHA:

Objetivo: Inferir, y argumentar en base a la comprensión de textos.

¡HORA DE LEER! TEXTO1: El código secreto

¿Os habéis fijado en que, cuando uno quiere hablar con los compañeros en clase, es muy difícil y os molestan siempre? Claro, podéis hablar con el compañero que está sentado a vuestro lado; pero, aunque tratéis de hablar muy bajo, la maestra os oye y os dice: «Como tiene tantas ganas de hablar, venga al encerado; ¡ya veremos si es igual de charlatán!».También se pueden mandar trozos de papel donde se escribe lo que se tiene ganas de decir; pero también entonces, casi siempre, la maestra ve pasar el papel y hay que llevárselo a su mesa, y como lo que hay escrito es «Rufo es idiota, pásalo» o «Eudes es feo, pásalo», la maestra os deja castigados sin salir.Por eso esta mañana, en el primer recreo, nos pareció formidable la idea de Godofredo: –He inventado un código sensacional –nos dijo Godofredo–.Es un código secreto que solo entenderemos nosotros, los de la pandilla. Y nos lo enseñó. Para cada letra se hace un gesto. Por ejemplo, el dedo en la nariz es la letra ‘a’; el dedo en el ojo izquierdo es la ‘b’; el dedo en el ojo derecho es la ‘c’. Hay gestos diferentes para todas las letras: se rasca la oreja, se frota la barbilla, se dan palmadas en la cabeza, y así hasta la ‘z’, en la que se bizquea. ¡Formidable! Clotario no estaba muy de acuerdo; nos dijo que para él el alfabeto era ya un código secreto y que, en lugar de aprender ortografía para hablar con los compañeros, prefería esperar al recreo para decirnos todo lo que tuviera que decirnos. Y Agnan, claro, no quería saber nada de códigos secretos. Como es el primero de la clase y el ojito derecho de la maestra, prefiere escuchar la explicación. ¡Este Agnan está loco! Pero todos los demás pensamos que el código estaba muy bien.

En clase, la maestra nos dijo que sacáramos los cuadernos y copiáramos los problemas del encerado para hacerlos en casa. A mí eso me fastidió, sobre todo porque papá, cuando vuelve de la oficina, está cansado y no tiene ganas de hacer deberes de aritmética. Y

después, mientras la maestra escribía en el encerado, nos volvimos todos hacia Godofredo, que estaba sentado al final de la clase, y esperamos a que empezara su mensaje. Entonces, Godofredo se puso a hacer gestos. Era muy divertido verlo metiéndose los dedos en las orejas y dándose palmadas en la cabeza. El mensaje era larguísimo y no podíamos copiar los problemas. Temíamos fallar las letras del mensaje y no entender nada, de modo que estábamos obligados a mirar todo el tiempo a Godofredo.Godofredo hizo ‘s’ rascándose la cabeza, ‘t’ sacando la lengua, abrió mucho los ojos y se paró. Todos nos volvimos y vimos que la maestra miraba a Godofredo.–Sí, Godofredo –dijo la maestra–. Estoy como sus compañeros: lo miro hacer

Page 2: Ejercicio simce

payasadas. Levántese; se quedará sin recreo y, para mañana, escribirá cien veces: «No debo hacer el payaso en clase y distraer a mis compañeros impidiéndoles trabajar».A la salida de la escuela esperamos a Godofredo y, cuando llegó, vimos que estaba muy enfadado.– ¿Qué nos decías en clase? –pregunté.

– ¡Dejadme en paz! –gritó Godofredo–. Y además ¡se acabó lo del código secreto!Al día siguiente, Godofredo nos explicó su mensaje.Nos había dicho: «No me miréis todos así; vais a hacer que me castigue la maestra».

RENÉ GOSCINNYLos amiguetes del pequeño Nicolás (Adaptación)

RESPONDE:

1. Escribe el nombre del personaje junto a la acción que le corresponde.

__________________________ • prefería hablar en el recreo.__________________________ • prefería escuchar las explicaciones.__________________________ • había inventado un código secreto.

2. ¿Por qué Clotario no quería aprender el código secreto? Explique.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________

3.- ¿En qué consistía la el código secreto? Explique.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________

4.- ¿Cuáles eran las técnicas que le fallaron a los niños para conversar en clases?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS5. Sustituye la palabra destacada por un sinónimo y un antónimo

SINÓNIMOANTÓNIMO

• Siempre hay alguien que nos molesta. ________________________

______________________

• Los profesores, entonces, nos castigan. ________________________

______________________

• Esperamos a que el mensaje empezara. ________________________

______________________

Page 3: Ejercicio simce

• No sabíamos si íbamos a acertar. ________________________

______________________

• Levántese; se quedará sin recreo. _________________________

_______________________

• Era muy divertido verlo. _________________________

_______________________

• No debo (…) distraer a mis compañeros. _________________________

_______________________

6.- SIGNIFICADO DE EXPRESIONES

¿Qué significa que Agnan era el ojito derecho de la maestra?a) Que Agnan escribía con la mano derecha.b) Que Agnan era el hijo de la maestra.c) Que Agnan era el preferido de la maestra.

¿A qué se refiere la palabra “encerado”?a) A la paredb) Al rincónc) Al pizarrón

¿Qué significa que Godofredo estaba haciendo payasadas?a) Que Godofredo hacía cosas molestasb) Que Godofredo hacía cosas aburridasc) Que Godofredo hacía cosas ridículas

¡HORA DE LEER!

TEXTO 2: EL PAPEL

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo. En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la mala costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

RESPONDE:1.- Verdadero o Falso

_____ En el Antiguo Egipto se escribía sobre pieles de animales._____ El pergamino se hacía con el tallo de una planta llamada papiro._____ Los chinos fabricaban papel a partir de los residuos de la seda._____ Los árabes introdujeron el papel en Europa en el siglo X_____ En Japón no conocieron el papel hasta el siglo pasado._____ En el Egipto antiguo se escribía sobre papiros._____ La palabra papel proviene precisamente del término papiro.

Qué significa que:

Page 4: Ejercicio simce

2.- El papiro se obtenía del tallo de una planta muy abundante en las riberas del Nilo.a) En la orilla del río Nilo crecía una planta que se llamaba papiro.b) El papiro se hacía con el tronco de unas plantas que crecían en la orilla del Nilo.c) El papiro tenía un tallo igual que una planta que crecía en el río Nilo. 3.- El pergamino consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas,a) Las pieles de cabra o carnero las usaban los peregrinos.b) El pergamino se hacía con los cuernos de las cabras y carneros.c) Con la piel de las cabras y corderos se hacían los pergaminos. 4.- Los chinos fabricaban papel con los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo.a) Con paja de arroz y cáñamo los chinos aprendieron a hacer papel.b) Los chinos hacían seda y la usaban como papel.c) El cáñamo y la paja de arroz eran utilizados para fabricar residuos de seda. 5.- Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China.a) Hace 500 años la fabricación de papel ya se conocía en toda China.b) Hace 500 años los chinos no sabían todavía fabricar papel.c) Durante 500 años solo los chinos fabricaron papel. 6.- El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes lo llevaron a España y Sicilia.a) Los árabes aprendieron a fabricar papel y lo trajeron a España y Sicilia.b) Los árabes aprendieron a fabricar papel en España y Sicilia.c) Sólo en España y Sicilia fabricaron papel los árabes. 7.- La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.a) En Francia empezaron a fabricar papel en el siglo XII.b) En Francia usaban lino hasta el siglo XII.c) En el siglo XII Francia no quiso producir lino para hacer papel.

RESPONDE

“Un personaje está constituido por un conjunto de elementos que el narrador toma de la realidad. Es un ser ficticio que el lector va conociendo a través de informaciones que, en un principio, proporciona el narrador. Cuando hay diálogos o monólogos, dicha información provendrá del mismo personaje o de otros, según los datos aportados en las conversaciones.”

Vocabulario contextual1.- Constituido:a) Conformadob) Articuladoc) Elaboradod) Construido

2.- Provendrá:a) Derivaráb) Dependerác) Procederád) Resultará

3) En el fragmento leído se afirma que un personaje:a) Está constituido por rasgos ajenos a la realidad objetivab) Es un ente de ficción, creado por la imaginación del narrador y reconstruido por el lectorc) Sólo puede ser comprendido cabalmente, si el narrador nos entrega información suficiented) Se va configurando a lo largo del relato con la información que entrega el narrador y los personajes con sus intervenciones en la obra.

Page 5: Ejercicio simce

SOPA DE LETRAS

Encuentra en esta sopa de letras los siguientes elementos del género dramático: