25
En el siglo 19 la ciudad creció en superficie y población y demando mas recursos en las cuales estaba el agua se empezó a captar mas aguas del Pichincha y del Atacazo se perforaron pozos de el parque la carolina. Los pozos extraían agua del inmenso acuífero-agua subterránea que hay bajo el suelo de quito

El agua para quito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El agua para quito

En el siglo 19 • la ciudad creció en superficie y población

y demando mas recursos en las cuales estaba el agua se empezó a captar mas aguas del Pichincha y del Atacazo

• se perforaron pozos de el parque la carolina. Los pozos extraían agua del inmenso acuífero-agua subterránea que hay bajo el suelo de quito

Page 2: El agua para quito

En el siglo 20 La ciudad seguía creciendo y el agua no alcanzaba.

En 1858 había alrededor de 27 900 habitantes en quito

En 1922 había 80 702.

Entre 1858 y 1975 la ciudad paso a ocupar paso a ocupar de 639 hectáreas a 6 156 ante esta realidad

En 1960 se inicio una carrera por captar agua cada vez mas lejos, primero fue el agua de Cotopaxi y luego el agua de Cayambe y luego el agua del intisana la perspectiva del futuro es trasvasar 31 ríos que nacen de las faldas orientales del Cotopaxi y del antisana. Entre los ríos que se trasvasaran están el jutanyacu y el casanga . El primero esta considerado origen de napo el rio mas importante de la amazonia ecuatoriana y el segundo uno de los grandes afluentes nos aseguran que con esas aguas quito estará abastecida hasta 2050

Page 3: El agua para quito

EL AGUA QUE VIENE…

Desde Quito podemos observar las montañas y los paramos, bosques y glaciares que nos brindan agua.

• En la cordillera Oriental vemos 3 importantes fuentes: Cayambe, Antisana y Cotopaxi.

• En la cordillera Occidental están las fuentes: Pichincha y Atacazo no se considera al Machangara debido a que sus agua no son aptas para el consumo ni para ningún uso.

Page 4: El agua para quito
Page 5: El agua para quito

EL AGUA PASA.

Page 6: El agua para quito

El agua llega a nuestras casas:

Por la tubería pública .

En algunos inmuebles entran a una cisterna donde se almacena.

En otras ocasiones de forma directa a los grifos.

También en surtidores de agua ubicados en baños cocinas o patios.

Page 7: El agua para quito

De allí nosotros lo utilizamos para diversas actividades como:

Actividades de aseo.

Alimentación.

Recreación.

Page 8: El agua para quito

En quito se distribuye alrededor de 300 litros diarios por personas.

Esta agua distribuida proviene de las plantas de potabilización.

El promedio mundial de consumo es de 150 litros por personas con ciertas variaciones.

Page 9: El agua para quito

La EMAAP – Q señala que el consumo en Quito es de 170 litros por persona al día, de hay el siguiente cuestionamiento:

Por que se distribuye casi el doble del agua que se consume?

Page 10: El agua para quito

Según la EMAAP – Q, enormes cantidades de agua se pierden por:

Fugas en hogares debido:

o Mal estado de las tuberías.

o De los tanques de inodoros.

o Llaves mal cerradas que gotean.

Page 11: El agua para quito

El 95% del agua de Quito se usa en las casas

Eso quiere decir :

“Su ahorro es asunto nuestro”

Page 12: El agua para quito

EL AGUA SE VA El agua servida llega a los ríos Machángara y Monjas a través de las tuberías de las casas y del sistema público de alcantarillado sin tratamiento ni depuración.

Toda el agua de Quito se recoge en el gran colector de Iñaquito que desemboca en el Machángara con casi 2 metros cúbicos de agua sucia.

Page 13: El agua para quito

El 70 % del agua servida de la ciudad va al rio Machángara. El 25% va al rio Mojas. El 5% va directamente al Rio San Pedro.

El rio Machángara está muerto biológicamente ya que la contaminación es tan severa que ningún ser puede vivir ahí.

Page 14: El agua para quito

Quito debería contar con un sistema para limpiar el agua servida antes de devolverlo al rio, que deje de ser un basurero y se convierta en un lugar de encuentro.

Quito está ubicado en la Cuenca del Guayllabamba por lo que somos responsables del cuidado de los ríos ya que si ensuciamos el agua aquí arriba, toda el agua en el camino hacia el océano se perjudica.

Page 15: El agua para quito

EL AGUA DE LA AMAZONIA Y LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

El agua que utilizamos en Quito viene de muy lejos, la mayoría de la cuenca amazónica.

Estamos tomando el agua que debería fluir hacia el océano atlántico y trasvasándola hacia el océano pacifico.

Debemos pensar en un sistema de reciprocidad y solidaridad no podemos tomar el agua que no nos corresponde. Tampoco debemos ensuciar el agua que luego tomaran otros.

Page 16: El agua para quito

MELISSA MORENO

Estudió biología. Ha trabajado en diversos procesos de educación ambiental. Fue investigadora de Yaku, Parque Museo del Agua y es miembro de la Fundación Numashir

Page 17: El agua para quito

LA SUBLIME Y TRÁGICA HISTORIA DEL VALLE DEL PITA (POR JUAN FREILE Y JOSÉ FABARA)

Parque Nacional Cotopaxi posee a largo del valle un río llamado río Pita.

La importancia del río Pita de los quiteños son: su cercanía, por regar los cultivos de los valles y proveer agua potable y electricidad a la ciudad

poco sabemos los habitantes de la capital

Al terminar el recorrido del rio se llega a encontrar un río muerto.

Page 18: El agua para quito

el río Pita nace de la unión de dos quebradas –Hualpaloma y Carcelén provenientes del Sincholagua, y no del Cotopaxi como se suponía

es el límite del Parque Cotopaxi y naciente de esta importante fuente de agua

no cuenta con protección estatal 

El rio Pita ofrece paisajes vivificantes, con rápidas aguas rodeadas de páramos y bosques. Tras encontrarse con el río El Salto, forma la cascada más espectacular de su curso: Cóndor Macha (es decir, refugio del cóndor, en dicha).

El Salto atraviesa un extenso remanente de bosque andino que, junto a la cascada, están dentro de la hacienda Santa Rita.

Está ubicada en un encañonado formado por los lahares y flujos de lava de la última erupción del Cotopaxi.

Page 19: El agua para quito

Los árboles se han conservado en esta zona por lo escarpado del terreno, dando albergue a una diversa fauna.

Varios kilómetros más abajo están las cascadas de Vilatuña, un conjunto de caídas de agua, rápidos y pozas que en un día de sol llaman al chapuzón.

Justamente a estos parajes la Municipalidad de Rumiñahui les ha puesto el ojo por su alto potencial turístico.

Junto con los moradores de Rumipamba, están implementando servicios para atraer turistas: señalización en la vía, un centro de interpretación, senderos, miradores, varios puentes sobre el río y, en un futuro, un plan para recuperar la arquitectura tradicional, implementar la venta de artesanías y motivar el agroturismo y el turismo de aventura.

Page 20: El agua para quito

Rumibosque y Molinuco, dos sitios muy frecuentados por turistas, ofrecen algunos senderos naturales y facilidades para zambullirse en las aguas del Pita, sin el suficiente control causa que la basura pulule en la superficie y se acumule en las orillas.

El recorrido por el río Pita refleja los problemas de cualquier otro río ecuatoriano que alberga poblaciones humanas en su cuenca.

A medio camino entre su naciente y la unión con el San Pedro, los paisajes empiezan a cambiar.

Las espectaculares cascadas y las rápidas aguas cristalinas dan lugar a cursos turbios y chorreras poco inspiradoras, y los densos y diversos bosques andinos ceden paso a dispersas arboledas de eucaliptos, descuidados pastos y mucho cemento.

Page 21: El agua para quito

Las desgracias empiezan algunos kilómetros bajo Rumipamba.

Un buen trecho del paisaje está tristemente decorado por una inmensa plantación florícola. Aunque sus dueños han optado por un nombre “ecológico”, sus prácticas ambientales lo contradicen. Una inspección de la Municipalidad de Rumiñahui los encontró vertiendo sus residuos de pesticidas tóxicos, incluyendo los envases plásticos, al río Pita.

el Pita atraviesa algunas poblaciones cuyas aguas servidas caen directa o indirectamente, a su cauce.

Pasando Loreto y otras parroquias, llegamos a la zona de Cashapamba, donde el río muestra síntomas preocupantes: canteras de material de construcción que remueven sus entrañas, basura colgando de sus empinadas quebradas, numerosos desagües arrojando cócteles contaminantes

Más allá, montañas de basura que se escurren al río o son quemadas en sus orillas. Hay hasta una recicladora que fabrica postes “ecológicos” y, a cambio, chorrea lixiviados tóxicos a una quebradita afluente del Pita.

Page 22: El agua para quito

Para completar pita constituye la frontera entre Rumiñahui y quito por lo que sucede que acciones e inacciones de ambos lados afectan al rio.

Administrador municipales pretenden equiparar su legislación para controlar de forma coordinada

Page 23: El agua para quito

Según Cabiedes es manejar íntegramente las sub cuencas del pintag y san pedro.“Lo malo que sucede rio arriba se acarrea en todito el curso”maría cataña

Page 24: El agua para quito

Los usos y usuarios del rio pita son múltiples fuente de agua potable sitio de recreación suministro de material de construcción proveedor de agua de riego sumidero inagotable de desperdicios

Page 25: El agua para quito

Lo que queda vivo del pita alto necesita un manejo responsable para decir : “que si el pintag sigue sonando sea porque piedras trae, no por que trae basura y desolación.