15

El asma

Embed Size (px)

Citation preview

Integrantes:

Ninahuanca Aquino Lutber Milton

Miyashiro Paredes Oscar Fabricio

Aburto Ramírez Alexander

Zúñiga Alvino Sharon

Rojas Hernández Carlos Daniel

Cerquera Gonzales John

Vásquez Atoche Claudia

Mendoza Villacorta Luis Manuel

Curso:

Educación Para el Trabajo

Profesor:

Felipe Manta

Colegio:

I.E.Mx. 101 “Shuji Kitamura”

Grado y Sección:

4ª “A”

Es una enfermedad respiratoria crónica, quese caracteriza por un aumento de reactividadde las vías aéreas de menor calibre llamadasbronquios. Esto significa que ante diferentesestímulos como el frío, el ejercicio, o ciertassustancias que producen alergia(denominadas alérgenos), los bronquios seinflaman y disminuyen su diámetro,cerrándose de forma reversible. Esta es laprincipal diferencia del asma conla bronquitis crónica, en la que los bronquiosdisminuyen de calibre de manerairreversible. El asma es una enfermedad muyfrecuente en niños.

Factores etiológicos

Componente genético: muchos pacientes tienen familiares con asma.

Exposición a neumoalergenos: son sustancias que pueden producir alergia, en concreto, síntomas respiratorios. Los más importantes son: ácaros del polvo, pólenes de plantas (gramíneas, parietaria, olivo, platanero…), animales domésticos (pelo y escamas de su piel como el del perro, gato o hámster), hongos microscópicos (domésticos o no, crecen en lugares húmedos), factores ambientales y laborales (tabaco, polvo de madera, metales…).

Factores desencadenantes

Los más importantes son los relacionados con el clima (frío, humedad, nieve…), el ejercicio físico intenso, los ambientes contaminados, especialmente por el humo del tabaco, las infecciones respiratorias, y algunos fármacos como la aspirina y derivados.

Alérgica. Esta se puede dar por una exposición frecuenta a alérgenos como la caspa de mascotas, moho, humo de cigarro de segunda mano, los ácaros del polvo y las cucarachas.

Ocupacional. Esta condición está caracterizada por obstrucción, irritación e inflamación de toda el área de las vías respiratorias. Su causa es la exposición a algunas sustancias en el trabajo.

Asma inducida por medicamentos. Pasa cuando tomas un medicamento para otro problema de salud y causan una reacción alérgica.

Asma nocturna. En este caso la cantidad de aire que entra es reducido. El 15% del aire deja de pasar por las vías respiratorias, resultando sibilancias, tos y dificultad para respirar, lo que no permite dormir.

Asma inducida por ejercicio. Esto ocurre entre el 7% y el 20% de la población y como si nombre indica, pasa durante el ejercicio.

• Tos: es generalmente irritativa, con pocas flemas, y en ocasiones absolutamente seca. Suele cursar en forma de accesos de tos, sobre todo por la noche y con el esfuerzo físico.

• Dificultad para respirar o disnea: generalmente al hacer ejercicio. En casos de reagudizaciones graves puede aparecer al hablar, o incluso en reposo.

• Sibilancias: silbidos en el pecho que se escuchan con el fonendoscopio al explorar al paciente, y que son producidos por el paso del aire a través de las vías aéreas más estrechas.

• También puede producir sensación de opresión en el pecho, mucosidad espesa que cuesta expulsar, y síntomas nasales como picor, estornudos, taponamiento.

• Todos los pacientes asmáticos saben que el ejercicio les puede provocar una crisis, sin embargo, la actividad física es fundamental para llevar una vida sana y respirar mejor. Por eso es importante el ejercicio físico, pero adoptando una serie de precauciones: tomar la medicación (generalmente broncodilatadores inhalados) antes de comenzar, realizar un calentamiento controlado y progresivo, dosificar el ejercicio a intervalos, evitar los ejercicios máximos en intensidad, y tener siempre a mano la medicación.

• Fisioterapia respiratoria: incluye una serie de ejercicios que ayudan a respirar mejor y mejoran la mecánica respiratoria. Son muy útiles en las crisis o reagudizaciones.

• Revisiones periódicas: los pacientes con asma deben acudir de forma periódica a la consulta de neumología, donde les realizarán una espirometría para ver la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

• Medicación: es fundamental tomar la medicación todos los días (generalmente inhalada), aunque el paciente se encuentre bien. De esta forma, la inflamación está controlada, evitando así la aparición de reagudizaciones.

• Hospitalizada por asma: La actriz acudió al hospital el lunes por lo que en un principio se creyó que era una infección pulmonar, pero resultó ser asma.

• Su madre, Dina Lohan, explicó al Daily News que Lindsay sufre de asma desde pequeña y atribuyó su ingreso hospitalario a los altos niveles de polen que hay en Nueva York en estos días, para finalizar diciendo que la estrella ya se encuentra mejor y en su casa.

• Ya en 1996 Lindsay Lohan debió ser hospitalizada durante el rodaje de The Parent Trap (Juego de gemelas en Hispanoamérica o Tú a Londres y yo a California en España) debido a una reacción alérgica a los caballos.

Campeón olímpico de remo, ha obtenido el premio anual de la Fundación Europea del Pulmón como reconocimiento a su éxito deportivo a pesar de tener asma. Tufte recibió ayer la distinción creada para reconocer los esfuerzos por la salud pulmonar, en Viena, durante el congreso anual de la sociedad.

Olaf desarrolló asma durante sus años de duro trabajo en la granja familiar y en los exigentes entrenamientos en todo tipo de climas, pero a pesar de ello ha competido en su quintos Juegos Olímpicos en Londres, una hazaña lograda por muy pocos remeros.

Tufte obtuvo medallas en los Juegos Olímpicos de Atenas (oro), Beijing (oro) y Sidney (plata) además de medallas de oro, plata y bronce en varios Campeonatos Mundiales de Remo. Pero el deportista noruego destaca también en su lucha contra el asma. Recientemente encabezó el Día Mundial de la Espirometría (WSD) y en su país trabaja en el programa Activos con Asma para demostrar a los escolares que el asma no es una obstáculo para el deporte.

Desde el principio la vida de Laura Trott no fue fácil. Nació prematuramente y con un pulmón colapsado, el 24 de abril de 1992 en la localidad inglesa de Harlow. A ello se agregó que siendo aún una niña le diagnosticaron asma.

Los médicos le dijeron a sus padres que debía hacer deporte para conseguir una respiración normal.

¡Y vaya si lo hizo! Empezó a montar en bicicleta a los ocho años y desde

entonces cada vez lo hace mejor y más rápido. Es campeona de Europa y del mundo en persecución

por equipos, campeona de Europa de ómnium y ahora, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 acaba de ganar dos medallas de oro, en persecución por equipos y en ómnium.

Y seguramente conseguirá muchos más triunfos, porque apenas tiene veinte años.

Laura Trott como uno de cada cuatro atletas del equipo olímpico tiene asma, lo que no le impide ser una de las mejores ciclistas de mundo.

La historia de la nadadora Mireia Belmonte es un ejemplo de superación. La reciente ganadora de dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Londres comenzó a nadar a los cuatro años para corregir una desviación de la columna y desde entonces consiguió superar muchos obstáculos, entre ellos el asma.

La organización profesional estadounidense explica que el cloro, al irritar las vías respiratorias, las sensibiliza, lo que puede contribuir a la aparición de alergias y aumentar el riesgo de asma.

Y es precisamente esta enfermedad la que Mireia Belmonte padece, al igual que otros muchos nadadores y otros atletas olímpicos.

Y todavía le queda mucho por hacer, porque Mireia, nacida el 10 de noviembre de 1990 en Barcelona, solo tiene 21 años.

El atleta etíope Haile Gebrselassie, cuatro veces campeón del mundo y dos veces campeón olímpico de los 10.000 metros, tuvo que abandonar la semana pasada el maratón de Berlín debido al asma, pero aspira a ganar esta prueba en los próximos Juegos Olímpicos de Londres.

Gebrselassie, al que el pasado mes de septiembre de 2011 le concedieran el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes, acaba de perder después de cuatro años su récord mundial de maratón a manos del keniata Patrick Makau y lo felicitó en Twitter.

En otras ocasiones, Haile Gebrselassie no pudo participar en el maratón de Londres debido al polen pero aseguró, en una entrevista con la agencia Reuters, que eso no será un problema en agosto cuando tendrán lugar los Juegos Olímpicos.

En si el es una enfermedad respiratoria crónica, que se caracteriza por un aumento de reactividad de las vías aéreas de menor calibre llamadas bronquios.

Se debe tener una buena alimentación para no peligrar de esta enfermedad y hacer deporte diariamente al menos una hora al día así nuestro pulmones trabajaran y estarán bien. También es buena inhalar ,aguantar, y seguir inhalando así ejercitaremos nuestros pulmones y su cavidad crecerá . Siempre se recomienda llevar al doctor a los niños para que le den un chequeo medico así sabrá si sufre o no de una enfermedad respiratoria. Y hacer ejercicios de inhalación para ejercitar y mejorar nuestra reparación nuestro pulmones.