44
EL BARROCO

El barroco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El barroco

EL BARROCO

Page 2: El barroco

¿Qué es? Período de la cultura occidental que se da

durante el s. XVII. En algunos países (entre ellos, España) se

extiende también a lo largo de la primera mitad del s. XVIII.

En España, en el terreno de la literatura, da lugar a nuestro segundo siglo de oro (1616-1681).

Page 3: El barroco

El término barroco Formado por el cruce

de dos palabras:

Del portugués barroco (perla irregular)

Del italiano barocco (razonamiento retorcido)

En un primer momento, es utilizado en el mundo del arte con sentido peyorativo (para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación).

Hoy, designa simplemente un estilo artístico.

Page 4: El barroco

El barroco literario español Marco socio-histórico

Marco cultural

Características

Tendencias estilísticas

Page 5: El barroco

Marco histórico

El s. XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica.

Page 6: El barroco

Marco histórico Gobernaron

Felipe III, Felipe IV y Carlos II por medio de validos (primeros ministros).

Page 7: El barroco

Marco histórico España pierde su

hegemonía en Europa: guerra con Francia y los Países Bajos: se independiza Holanda y también Portugal.

Page 8: El barroco

Marco social Las guerras, la peste y las crisis

económicas diezmaron la población española (aproximadamente 8 millones de habitantes).

Crece la miseria. Aumenta la delincuencia. Mientras, la nobleza y el clero aumentan su

poder. Clima de malestar. Descontento y angustia

Page 9: El barroco

Marco cultural

Gran influencia de la Iglesia y el espíritu de la Contrarreforma

Page 10: El barroco

Marco cultural Se vuelve, en muchos aspectos, a actitudes

medievales: Concepción teocéntrica. La Inquisición vigila que no se dé una explicación

del hombre y la naturaleza que no incluya directamente a Dios.

Abandono del racionalismo y ausencia de investigación científica.

Aislamiento y retraso con respecto a Europa.

Page 11: El barroco

Marco cultural

Esta situación no impide, sin embargo, que se produzca un momento de esplendor artístico en todos los campos.

Page 12: El barroco

Marco cultural PINTURA:

Velázquez Zurbarán Murillo

Page 13: El barroco

Marco cultural ARQUITECTURA:

Hermanos Churriguera

Gómez de Mora

Page 14: El barroco

Marco cultural ESCULTURA:

Gregorio Fernández Martínez Montañés Alonso Cano Pedro de Mena

Page 15: El barroco

CaracterísticasDesengaño y pesimismo:

Derrumbamiento del idealismo renacentista, con su amor a la vida y su visión armónica del mundo. Ahora dominará una concepción negativa del mundo y la vida.

Page 16: El barroco

CaracterísticasEse pesimismo y desengaño favorecen temas

como: Tempus fugit: el tiempo cambia y destruye todo a

su paso. Muerte irremediable. Vivir es “ir muriendo”. Vanidad de lo terreno: se critica y satiriza sobre la

ambición, el poder, el dinero… Falsedad del mundo: vivimos engañados por las

apariencias. La vida es “sueño”, “sombra”, “ficción”, “teatro”.

Page 17: El barroco

CaracterísticasVarias actitudes ante el desengaño: Queja o protesta (literatura satírica; novela

picaresca). Angustia vital. Búsqueda del consuelo en la religión, la

filosofía estoica… Evasión: estética (Góngora), diversión

(teatro).

Page 18: El barroco

Características

Page 19: El barroco

Características. Renacimiento VS Barroco.

En tanto que de rosa y de azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso

Mientras por competir con tu cabellooro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano;y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en

nada]. Góngora

Page 20: El barroco

Características Se desea impresionar y sorprender al

lector tanto en lo sensorial como lo intelectual.

Lenguaje retorcido y artificioso, deliberadamente oscuro (difícil comprensión): cultismos, alusiones mitológicas, uso desmesurado de figuras retóricas (se rompe la naturalidad y el equilibrio renacentistas)

Page 21: El barroco

Tendencias estilísticas

CULTERANISMO

CONCEPTISMO

Page 22: El barroco

Tendencias estilísticas

Ambos movimientos rompen el equilibrio clásico entre fondo y forma, pero de un modo diferente.

Son dos estilos muy difíciles Se dan tanto en prosa como en verso. Las podemos encontrar juntas.

Page 23: El barroco

Culteranismo Especial atención a la forma. Búsqueda de la belleza. Recargada de metáforas

audaces. Estímulos sensoriales

(imágenes brillantes, musicalidad).

Sugestivos efectos sonoros. Ornamentación exuberante. Cultismos (imitación latín). Retorcimiento sintáctico

(hipérbatos y encabalgamientos exagerados).

Referencias mitológicas.

Purpúreas rosas sobre Galateal´Alba entre lilios cándidos deshoja:duda el Amor cuál más su color sea,o púrpura nevada, o nieve roja.

Góngora

Page 24: El barroco

Conceptismo Especial atención al

contenido. Profundización en el sentido

o contenido de las palabras. Condensación y densidad:

decir mucho con pocas palabras.

Ingenio y agudeza mental: juegos de palabras, dobles sentidos, ironía, paradoja, antítesis, equívoco, caricatura…

- Diluvio de la sed, ¿por qué llamas borrachos a los anegados? ¿Vendes por azumbres lo que llueves a cántaros, y llamas zorras a las que haces patos?

Quevedo

Page 25: El barroco

Culteranismo vs conceptismoRecursos culteranismo- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos:

Nubes-naves.

Recursos conceptismo- Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi

negra capa, ya blanca por los pecados".

Page 26: El barroco

Góngora vs QuevedoAnacreonte español, no hay quien os tope,que no diga con mucha cortesía,que ya que vuestros pies son de elegía,que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,que al de Belerofonte cada díasobre zuecos de cómica poesíase calza espuelas y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros anteojosdicen que quieren traducir al griego,no habiéndolos mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,porque a luz saque ciertos versos flojos,y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Yo te untaré mis obras con tocino,porque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,que aprendiste sin christus la cartilla;Chocarrero de Córdova y Sevilla,y, en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griegasiendo sólo rabí de la judía,cosa que tu nariz aún no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;Aunque aquesto de escribas se te pega,Por tener de sayón la rebeldía

Page 27: El barroco

La Poesía

GÓNGORA

QUEVEDO

LOPE DE VEGA

Page 28: El barroco

La Poesía

Luis de Góngora y Argote

(1561-1627)

Page 29: El barroco

La Poesía de GóngoraTres obras mayores: Fábula de Polifemo y

Galatea (1612). Soledades (1613-14). Fábula de Píramo y

Tisbe (1618).Otras obras: sonetos,

romances y letrillas populares.

Page 30: El barroco

La Poesía de Góngora

SOLEDAD PRIMERA

Era del año la estación florida En que el mentido robador de Europa —Media luna las armas de su frente, Y el Sol todo los rayos de su pelo—, Luciente honor del cielo, En campos de zafiro pace estrellas, Cuando el que ministrar podía la copa

A Júpiter mejor que el garzón de Ida, —Náufrago y desdeñado, sobre ausente—, Lagrimosas de amor dulces querellas Da al mar; que condolido, Fue a las ondas, fue al viento El mísero gemido, Segundo de Arïón dulce instrumento.

Page 31: El barroco

La Poesía

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

Page 32: El barroco

La Poesía de QuevedoSu abundante obra (aprox. mil composiciones) se

suele clasificar por temas: Poesía filosófica y moral (angustia vital, muerte,

brevedad de la vida…) Poesía amorosa (influencia amor cortés y

petrarquismo) Poesía satírico-burlesca (crítica a la realidad,

deformaciones y ridiculeces).Cultivó todas las formas métricas pero domina el

soneto.

Page 33: El barroco

La poesía de Quevedo¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!¡Poco antes, nada; y poco después, humo! ¡Y destino ambiciones, y presumo, apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,en mi defensa, soy peligro sumo;y mientras con mis armas me consumo,menos me hospeda el cuerpo que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado; hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento que, a jornal de mi pena y mi cuidado, cavan en mi vivir mi monumento.

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera:

mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 34: El barroco

La poesía de QuevedoÉrase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

Page 35: El barroco

La Poesía

Lope de Vega

(1562-1635)

Page 36: El barroco

La Poesía de LopePOESÍA LÍRICA Recogida en varios libros: Rimas (1602), Rimas

sacras (1604), Rimas humanas y divinas (1634).

Religiosa y profana, con fuertes raíces autobiográficas.

Usa todos los metros pero destaca, sobre todo, en el soneto, romance y sus poemillas de inspiración popular.

Page 37: El barroco

La Poesía de LopePOESÍA ÉPICA

La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, El Isidro, La Gatomaquia.

Page 38: El barroco

La Prosa La narrativa alcanza gran auge en este

siglo. Dejan de escribirse algunos subgéneros

narrativos como las novelas sentimentales y los libros de caballerías (El Quijote).

Siguen escribiéndose (pocas) novelas pastoriles, moriscas y bizantinas.

La picaresca y las novelas cortas tienen un importante desarrollo.

Page 39: El barroco

La novela picaresca

Page 40: El barroco

La Prosa LOPE DE VEGA

FRANCISCO DE QUEVEDO

BALTASAR GRACIÁN

Page 41: El barroco

La prosa de Lope Novela pastoril: La

Arcadia (1598). Novela bizantina: El

peregrino en su patria (1604).

Novelas cortas: Novelas a Marcia Leonarda (1621-24)

La Dorotea (1632).

Page 42: El barroco

La prosa de QuevedoSus libros suelen agruparse por temas: OBRAS POLÍTICAS: Política de Dios y Vida de

Marco. OBRAS FILOSÓFICAS: La cuna y la sepultura.

“Son la cuna y la sepultura el principio de la vida y el fin de ella. Y con ser, al juicio del divertimiento, las dos mayores distancias, la vista desengañada no sólo las ve confines, sino juntas, con oficios recíprocos y convertidos en sí propios: siendo verdad que la cuna empieza a ser sepultura, y la sepultura cuna a la postrera vida. Empieza el hombre a nacer y a morir; por esto, cuando muere acaba a un tiempo de vivir y de morir.”

Page 43: El barroco

La prosa de Quevedo OBRAS SATÍRICAS:

los Sueños, La hora de todos.

PICARESCA: Vida del Buscón llamado don Pablos.

Page 44: El barroco

La prosa de Gracián Intención didáctica y

moral. Filosofía del hombre

radicalmente pesimista: “El mundo es un cero”, “el hombre lo ha confundido todo”, “Todo es arma y todo guerra”, los hombres son “fieras”, “monstruos”.

Cima del conceptismo. El Criticón es considerada

su obra maestra.