28

El barroco

Embed Size (px)

Citation preview

Cuadro Comparativo

Edad Media:

Teocentrismo. El Hombre ve este mundo como un valle de lágrimas donde la muerte es vista como liberación.

El Renacimiento:

Antropocentrismo. El hombre confía en sus leyes y vuelve la mirada hacia la Antigüedad Clásica.

El Barroco:

La vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.

Siglo XXI:

Ecocentrismo. El hombre vuelve la mirada hacia la Naturaleza devastada.

Literatura barroca.

En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social, así como el desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento.

El Barroco en España

• Es en España donde el barroco se da con mayor intensidad y donde adquiere mayor originalidad.

• El cambio de mentalidad en las gentes y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento.

• Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida.

Decadencia de España en el S.XVII

• Época de crisis en Europa debido a cambios políticos, recesión de la economía y tensiones sociales.

• Para España es un periodo de decadencia durante el cual se produce la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo anterior.

• El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos, picaros y delincuentes.

Hombre barroco.

• Marcado por los contrastes: Lujo/ riqueza; Lo espiritual/ lo material; luz/ oscuridad … etc.

• Profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al PESIMISMO y DESENGAÑO

• Evolución de los gustos estéticos : la artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de ésta época, se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo.

Ejemplos de su pesimismo

• El pesimismo favorece la búsqueda de respuestas en el ámbito religioso.

• La vida es tránsito hacia la muerte.

• El mundo es un engaño y una irrealidad. Nada en él es duradero.

• El ser humano esta engañado en el sueño y en la ilusión falsa de la vida. Lo único realmente cierto es la llegada de la muerte.

Lírica barroca: Características generales.

• Tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte.

• Tendencia poética de carácter humorístico y satírico.

• Alterna la métrica culta como el soneto, con formas de la literatura popular como los romances, las coplas o las letrillas.

• Perseguía la originalidad y la búsqueda de la admiración del lector mediante el ingenio.(Ejemplo: a través de las figuras literarias)

Culteranismo y Conceptismo

• Culteranismo : persigue la belleza formal

Representado por Luis de Góngora• Conceptismo: Se fija más en el contenido y

prefiere emplear recursos de ingenio, como juego de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos.

Representado por Francisco Quevedo

CULTERANISMOCorriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto

RecursosAbuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

Máximo representante

Luis de Góngora y Argote

AUTORES

DESTACADOS

Luís de Góngora.

• Máximo representante del estilo culterano.

• En su obra se distinguen dos vertientes:

a.- una popular: Coplas y Letrillas b.- una culta: Uso del Soneto

• Poesía de influencia culta y poesía de influencia popular.

• Escritos en arte mayor que tiene más de ocho sílabas (nueve o más),

• Usa métrica de origen italiano y los recursos propios del culteranismo.

• Temas de amor, el Carpe Diem, el elogio a personas conocidas, las evocaciones de paisajes o asuntos morales.

• Poemas de carácter serio

• Sonetos burlescos( algunos dedicados para otros autores)

• Reflexiones del paso del tiempo.

-escritos en arte menor (verso de ocho o menos sílabas )

-Composiciones de diversos temas( moriscos, pastoriles, burlescos,

religiosos).

-Estilo menos artificioso

-Tono satírico( se caricaturiza a diversos tipos sociales)

- Tienen estética renacentista.- las obras más importantes son

- Fábula de Píramo y Tisbe escritas en romance.

POEMAS CULTOS POEMAS POPULARES

El Barroco como movimiento artístico no pierde actualidad. Esta pintura de 1996 con temas de época lo refleja. Noten las Torres Gemelas y la perspectiva utilizada por el autor.

Francisco de Quevedo

• Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio.

• tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia, juego de palabras basados en el parecido fónico (paronomasias) o en el doble sentido (dilogías) y las metáforas.

• Recurre a expresiones vulgares y coloquiales.• Su poesía es muy variada . En su obra hay, por

efecto, poemas filosóficos, religiosos, morales, amorosos, satíricos, laudatorios, etc.

Francisco

de Quevedo

Obras:

Historia de la vida del Buscón llamado Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños.

Los Sueños - • La cuna y la sepultura – Letrillas, etc.

Recursos:

Juegos de palabras

Estilo breve y conciso

Antítesis de palabras, frases o ideas

Temas:

Vida del Buscón llamado Pablos

A una nariz,

A una mujer gorda,

A una dama coja, hermosa y remendada.

Representante del CONCEPTISMO

Más de Quevedo.

• Temas como el amor, fugacidad del tiempo o muerte.

• La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del Siglo XV, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer.

• Escribió numerosos poemas amorosos (se conservan más de doscientos), dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora.

• Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado

Definición

• La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la literatura europea.

• Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco durante el llamado Siglo de Oro español

Lazarillo de Tormes

• Clásica novela picaresca. Trata acerca de la vida de un adolescente empobrecido que a través del relato trabaja con varios “amos” que abusan de su niñez y pobreza.

• Su personalidad pícara aparece como un medio de defensa contra los abusos.

• La picardía en este caso es una forma de inteligencia emocional frente a la ausencia de una educación formal

La Picaresca no pierde actualidad

• En la actualidad puede decirse que algunos ejemplos de la llamada novela negra policíaca están muy cerca de la novela picaresca y reactualizan sus tópicos con mucha fuerza.

• También la televisión ha adoptado sus características. Ejemplo de esto es la serie “Casado con hijos” donde el personaje Nacho Larraín es un pícaro moderno relativamente clásico. Dentro de los medios mexicanos Don Ramón, de “El chavo del ocho” es un pícaro más clásico.

Género

• Se trata de un Bildungsroman o novela de autoformación, de estructura aparentemente simple pero en realidad muy compleja; es una carta destinada a vuestra merced, tratamiento que implica alguien con superior condición social, y está motivada por "el caso", hecho del cual éste ha oído hablar, y cuya versión personal pide a Lázaro, parte implicada en él, le explique ("escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso").

Otras obras picarescas

• Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños es una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo y Villegas.

• El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, que manifiesta un misantrópico pesimismo en las relaciones humanas.

• El Criticón (1651 - 1657) de Baltasar Gracián, que no es totalmente picaresca pero tiene muchos elementos del género.