9
Contenido: Los Profesores responden: - Colegio de Historiadores del Perú 2 ¿Qué es la Historia? - Ismael Alvino Minaya 4 Ñawpakawsay Kichwa Yachaywasi: - Arawi Ruiz 5 Ayllu llaqtakunap Kamachikuynin Yachachiy wakichikuyninpiwan - Juan Revollo Valencia 7 El Boletín de Historia 19 de junio de 2017 Año 2, N° 01 Boletín quincenal del Centro de Estudiantes de Historia — San Marcos

El boletin de historia, año 2 nº1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El boletin de historia, año 2 nº1

Contenido:

Los Profesores responden:

- Colegio de Historiadores del Perú

2

¿Qué es la Historia?

- Ismael Alvino Minaya

4

Ñawpakawsay Kichwa Yachaywasi:

- Arawi Ruiz

5

Ayllu llaqtakunap Kamachikuynin Yachachiy wakichikuyninpiwan

- Juan Revollo Valencia

7

El Boletín de Historia 1 9 d e j u n i o d e 2 0 1 7 A ñ o 2 , N ° 0 1

Boletín quincenal del Centro de Estudiantes de

Historia — San Marcos

Page 2: El boletin de historia, año 2 nº1

“Les estamos

dejando

trabajo que

nosotros

debemos

hacer”

CARLOS CARCELÉN RELUZ

HÉCTOR MALDONADO FÉLIX

LOS PROFESORES RESPONDEN… /

YACHACHIQKUNA KUTICHIN...

Breve entrevista a algunos de los profesores de Historia de la UNMSM elaborada por An-

dree Anghello Fasabi Villacorta, con motivo de la edición N°11 de El Boletín de Historia

El Colegio de Historiadores, como es de público conocimiento, crea para

algunos una sorpresa y para otros una certidumbre. Sorpresa porque mu-

chos se preguntan para qué se necesita un Colegio de Historiadores si la

historia no es como la contabilidad o como la ingeniería; para otros crea

una posibilidad porque piensan que de esta manera se lograría más institu-

cionalidad y organización, pensando en el ejemplo del Colegio de antropó-

logos, sociólogos, etc. Creo que como científico social puedo entender que

en provincia podría haber mayor afinidad a una propuesta así, más que en

Lima.

El Colegio de Historiadores es importante por dos cosas: la mayoría de pro-

yectos de servicios de investigación, de consultoría y asesoría que piden

instituciones del gobierno y algunas instituciones privadas lo hacen a partir

del requerimiento de la colegiatura profesional. Lamentablemente por no

tener colegiatura nosotros no podemos concursar a proyectos de varios mi-

nisterios sobre patrimonio histórico, patrimonio documental o patrimonio

material, cosa que sí pueden hacer antropólogos, sociólogos o arqueólogos.

Les estamos dejando trabajo que nosotros debemos hacer, entonces por ese

lado hay un inconveniente al no tener Colegio. Por otro lado, el Colegio

profesional elevaría el nivel de los egresados, porque para participar en de-

terminado tipos de proyectos de inversión dedicados a la investigación tie-

nes que, por lo menos, tener la tesis sustentada (tesis de licenciatura), eso

generaría una demanda por gente que quiera hacer tesis, por eso es necesa-

rio el Colegio.

Estoy totalmente a favor, yo no le veo ningún inconveniente a que haya un

Colegio de Historiadores. Hay gente que no quiere porque justamente pro-

viene de otras carreras profesionales, son de educación, son de sociología,

por eso precisamente se nota la diferencia en la observación de la documen-

tación.

El Colegio de Historiadores del Perú / Piruw Ñawpakawsay Yuyaqkunap Yachay Wasinmanta

P á g i n a 2

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 3: El boletin de historia, año 2 nº1

“¿Qué va a

pasar con otras

regiones del

Perú que no

van a poder

hacer su

historia?

[…]

La historia es

libre.”

RAÚL ADANAQUÉ VELÁSQUEZ

Me parece que no es tanto “porque planteen el Colegio de Historiadores”,

sino es producto del desarrollo, del surgimiento de más y más profesionales

en el ámbito de ciencias sociales, en el ámbito de historia. Yo entiendo que

muchos colegas no reconocidos, pero muy importantes, se preguntan ¿por

qué lo han planteado?, ¿quién lo necesita? Al mismo tiempo también hay

muchos colegas que piensan que de esta forma se van a consolidar, se van a

fortalecer. Al tener un colegio profesional y ser reconocido como uno, de

hecho va a estar dentro de votaciones para elección de autoridades a nivel

nacional, como la ley otorga a todos los colegios profesionales del país.

Yo creo que en el futuro lo más probable es que haya Colegio Profesional

de Historiadores. Es lo más probable. Repito, hay muchos amigos que plan-

tean que no es relevante, pero al mismo tiempo debemos ser capaces de en-

tender por qué el otro grupo entiende tan necesario esto, y sumando y res-

tando quiénes van a tener más. Uno puede decir: “pero si la primera univer-

sidad del Perú está en Lima”, pero en Cusco, Arequipa, Trujillo y otras uni-

versidades que enseñen Historia también pensarán que porque la primera

universidad del Perú dice algo no todos los demás debemos seguirlos. Pien-

so que este hecho acerca del Colegio de Historiadores lo debemos entender

como un proceso social, uno de expansión, de amplitud del número de pro-

fesionales, y que a muchos les crea un interrogante, pero quizá hay un gru-

po mayoritario silencioso que no lo vemos, pero existe.

Muchos se dedican a hacer historia: profesores de colegio, profesores en la

región hacen su historia sin ser historiadores, ellos estarían limitados, los

economistas están limitados, los antropólogos y los sociólogos también ha-

cen historia. Ahí está el problema. Parecería bonito, pero sería una especie

de arancel como sucede con los abogados. Los abogados tienen su arancel

para cada trámite ¿Los historiadores como van a hacer eso? ¿Quién va a

evaluar los proyectos? Me parece que para el caso de Historia es muy com-

plicado porque sería estandarizar. ¿Donde estarían los historiadores? Tal

vez en Lima, Arequipa y Cusco. En Piura no hay historiadores, en Tumbes

tampoco los hay ¿Qué va a pasar con otras regiones del Perú que no van a

poder hacer su historia? ese es el gran problema, uno de los que veo que va

a complicar mucho. La historia es libre.

P á g i n a 3

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 4: El boletin de historia, año 2 nº1

“Si la historia

no fuera

ciencia… ¿De

qué forma se

podría

reconstruir un

hecho

histórico? ”

Para comenzar a definirla partiré que no existe una correcta definición de la

historia, sino solo aproximaciones. Al tratar de definir la historia, cada indi-

viduo lo hace desde su propia realidad en la que se desarrolló o con la que

se ha formado desde su nacimiento. Sin embargo, la gran mayoría de perso-

nas no nos percatamos que, a cada instante, la historia está presente en

nuestras vidas, que juega un rol muy importante y que ésta se desarrolla a

través de las actividades realizadas a diario donde el individuo puede trans-

formarla de distinta manera. El hecho de que uno pueda ser historiador no

amerita que posea la definición acertada, lo que sí podría expresar es que ha

adquirido un cierto conocimiento en el transcurso de su preparación que le

permite aproximarse. Desde mi concepción, la historia se define a sí misma

y, a partir de ello me propongo abordar la definición de historia como nu-

merosos personajes han pretendido hacerlo (Tucídides, Bloch, Von Ranke,

entre otros). Yo no concibo a la historia como un simple relato que se cuen-

ta sobre lo acontecido en el pasado, sino que la historia es, en realidad, lo

constantemente acontecido y acontece. A la intención de definirla se ha re-

currido a la conceptualización, como el estudio de los sucesos del pasado

para afrontar la realidad actual con un mayor conocimiento y con la proyec-

ción a un buen desarrollo social.

Esta definición le favorece, pero no se aprovecha de nada si la historia no

se lleva a la praxis. Cuando lo teórico de la definición se complementa con

su praxis se consigue, como resultado, la real definición de la historia.

Cuando el constante autoconocimiento lleve al individuo a conocerse a sí

mismo podrá comprender que cada individuo lleva consigo su propia histo-

ria y ella forma parte de la historia de la humanidad. Además de la defini-

ción, concibo que es una ciencia social. Ciertos opositores argumentan, de

fácil modo, que no hay forma de corroborar el hecho histórico porque nun-

ca estuvimos presentes y como evento repetible no se puede verificar, con-

cluyendo que no posee carácter científico. En primera instancia, deseo res-

ponder indicando que todas las ciencias no conservan el mismo método. La

historia se apoya de ramas auxiliares que le conceden la verificación del

hecho histórico. Esto demuestra el amplio campo que abarca la historia lo

que obliga a cualquier investigación a contextualizarse y a la elección ade-

cuada de los caminos a seguir para evitar errar con el objetivo.

Si la historia no fuera ciencia… ¿De qué forma se podría reconstruir un he-

cho histórico? Sin la historia esto sería imposible, pues su método le permi-

te evaluar la información proveniente de sus fuentes para una correcta inter-

pretación. En conclusión, la historia es la ciencia que admite la ilimitada

información el autoconocimiento como ser histórico y cuyo objetivo princi-

pal es la compresión de los sucesos históricos que ayudan a establecer un

punto de partida en cualquier estudio riguroso.

¿QUÉ ES LA HISTORIA? ¿Imam Ñawpakawsay Yachay?

ISMAEL ALVINO MINAYA Historia base 16

UNMSM

P á g i n a 4

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 5: El boletin de historia, año 2 nº1

“kichwa

rimaykunapi

ñawpakawsayk

unamanta

yuyashka-

kunata shuklla

kuskapi

churana

kanchikman”

Tukuy mamallaktakuna shinchi kachun, ñawpakawsaymanta yuyaykuna

mirarichun mutsurinmi. Ñawpakawsayta yuyakkunaka imatapash hamutan-

kapak tukuyta rikunchikmi, tukuyta yuyanchikmi. Ñukanchik yuyaykuna

maymanta llukshishkata, maypi tarishkata, maypi uyashkata, maypi rikush-

kata rikuchikpika, ñukanchikpa yuyaykuna shinchimi kan. Chaymantami

Kichwa Mamallaktata shinchiyachinkapakka ñawpakawsaymanta yuyayku-

na ashtawan tiyachun, ashtawan wiñachun, ashtawan mirarichun, kamuku-

nata kichwa shimipi killkana kanchikman. Shinallatak ñukanchikpa kichwa

llaktakunapa ñawpakawsaymanta shuk shimikunapi yuyashkakunatapash

ñukanchik kichwa shimiman tikrachina kanchikman.

Shuk shuk kichwa llaktakunapa ñawpaykawsaykunatapash yachakushpaka

ñukanchikpa yuyaykunata mirachishunmi, wiñachishunmi. Mushuk mama-

llaktakunaka ñukanchikpa ñawpakawsashkakuna shikan shikanmi kan

nishpa, runakunata chawpichikpi, shuklla kichwa ñawpakawsayta mana

rikuy paktanchikchu. Chaymantami shuklla ñawpakawsayta rikuy ushan-

kapak ñukanchikpa ñawpakawsaymanta yuyaykunata tinkichina kanchik-

man. Chashnami pishilla kashkanchik yuyashkata sakishunmi, ashtawanka-

rin kichwa runakuna achka achkami kashkanchik yuyashunmi. 10 hunu

yalliy kichwa runakuna kashkanchikta rikuy paktashunmi. Shinallatak shuk

shuk llaktakunamanta runakuna imasha yuyakukta yachankapakka, shuk

shuk shimikunapi yuyashka ñawpakawsaykunamantapash yachakunami

kanchik. Ashtawankarin, shuk shuk llaktakunapa yuyaykunata ñukanchik

kichwa shimiman tikrachishpa, ñukanchikpa kichwa yuyaykunata ashtawan

shinchiyachishunmi.

Hatunyachaywasikunapika kichwa runakuna yachakuchun shinallatak kich-

wa shimipi killkashkakuna tiyachun kichwa runakunata ashtawan yanapana

kanman. Ashtawankarin ñukanchik kichwa shimipillatak yachakunkapak,

kichwa hatunyachaywasikunatapash wiñachina kanchikman. Chaykuwanlla

mana sakirinachu kanchik: kichwa rimaykunapi ñawpakawsaykunamanta

yuyashkakunata shuklla kuskapi churana kanchikman. Tukuylla kichwa

runakunaka shuklla ñawpakawsay kichwa yachaywasita wiñachishun

nishpa tantanakuna kanchikman.

ÑAWPAKAWSAY KICHWA

YACHAYWASI

Una Academia Kichwa de Historia Arawi Ruiz

Ñawpakawsayta Yuyak.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

P á g i n a 5

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 6: El boletin de historia, año 2 nº1

“Shuk shimilla,

shuk yuyaylla

tukunkapakka

kallariypi

shinchillami

kanka”

Kay yachaywasika shuk shuk llaktakunamanta ñawpakawsayta yuyak runa-

kuna taripaykunata rurachun, llamkayta charichun, kullkita chaskichun, tan-

tanakuchun, kamukunata killkachun, yanapana kanman. Kallaripika ñukan-

chikpa shikan shikan kichwa killkaykunapi killkashunchiklla, pachakuna

yallikukpi shuklla kichwa killkayta mutsurinaka rikurimunmi

Kaynani pachakunamanta Tupak Amaru hatariymanta yuyamushpa, kay

Real Audiencia de Quito nishkapi tiyashka kichwa runa hatariykunamanta-

pash yuyamushpa, shinallatak Raymikunamanta yuyamushpa, kay killkash-

kapi willashka mutsuriykunata rikushkani. Kaykunata yuyashpaka, ñuka

rinrikuna shuk rimaykunata chaskichun nishkani. Ñuka shimita ashtawan

yachakunkapak, shinallatak karu llaktakunapa kichwa rimaykunata yacha-

kunkapak,

Taki Unkupishina kichwa yuyaykunapash yachaykunapash mirarinmi yu-

yashpa, takikunawan yanaparishkani. Shuk shimilla, shuk yuyaylla tukun-

kapakka kallariypi shinchillami kanka, shinapash ushashunmi.

¡Waykikuna, panikuna, Ñawpakawsay Kichwa Yachaywasita wiñachishun-

chik!

P á g i n a 6

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 7: El boletin de historia, año 2 nº1

“Manaña

ñuqajina

(ñuqaykujina)

kanaykichik-

paq ”

Mispaña runakuna Tawantinsuyu jap’iykunaman chayamuyninkuwanqa

ima machkha qhapaq yachaykunatachus may unaymantapacha kay ayllu-

kuna yacharqanku chaykunata saruch’akapurqa. Kayjinatataqmi jaqay colo-

nia, republica chanta kunan Bolivia Ñawra Suyu Ñisqapipunipis qhatirin.

Republica pachakunamantapacha yachaywasikuna (iskuyla) ayllu jap’iyku-

napi rikhurirasqanqa manamin ayllukunap kawsaynintaqa ñawpaqmanchu

thatkichin, astawanqa kikin imaymana qhapaq yachayninkunata chinkari-

chipun. Ari, yachaywasip rikhuriyninwan ayllu tata mamakunaqa wawanku

ñawiriyta chanta qillqayta yachaqanankuman tanqarqanku, jinapis mana

ayllu mama siminkupichu, astawanqa kastillanuta, jinamanta yachachi-

qninkujina kanankuta munarqanku, llaqta wiraquchajina kanankuta, ajina

kaspataq mana paykunajina qhisachasqa kanankuta yuyaspa, “manaña ñu-

qajina (ñuqaykujina) kanaykichikpaq”, ñiq kanku, kunanpis may chhi-

qankunapi wawakuna juk kuwarirnu (qillqana p’anqa) sutichasqa imapi,

astawanraq kumputarurapiqa (ñiqichanapi), manaraqpuni kayjina qillqayta

yachachkankuchu, chaykunapi jinataraq ñinku.

Ima yachaykunatacha unaymantapacha, waranqa junu watakunamantaña,

yachasqankuqa kunanqa manamin walinchu, manaña apaykachanachu ti-

yan, mana kawsachinachu tiyan, imaraykuchus chay yachayninkuraykumin

qhisachasqa, jallp’anku qhichusqa, kamachikuyninku saruch’asqa

rikukurqanku. Maychus chay kulunisashun, chay unquy yaykumuqqa, ma-

namin ayllu llaqtakunamanqa allin imakunatachu chayachimun, imaynata-

cha wakinkunaqa mayta uqharinku, “ispañulis chayamusqanta pachinchana

tiyan, inlishata pachikuna tiyan, paykunaraykumin ñawiriyta qillqayta

yachanchik, paykuna ñawpaqman thatkiy yuyayta chayachimuwanchik,

manachus paykuna chayamunkumanchu karqa chayqa, manacha kunitan

kay kumputarurapichu qillqachkasunman”, jinata ñinku. Manamari, asta-

wanpis manachus ispañulkuna chayamunkuman karqa chayqa, imaynatacha

kawsaysikurqanku chaywan imaqa, kay Tawantinsuyu llaqtakunaqa kikin

kayninkuwan chay modernismopi thatkikullankuman karqa, kikin

kayninkuwan kikin kawsayninkuwan tiknulujiyapipis niwuliwiralismu

ñinku chaypipis.

AYLLU LLAQTAKUNAP KAMACHIKUYNIN

YACHACHIY WAKICHIKUYNINPIWAN

Planificación de desarrollo curricular y los sistemas de gobierno

indígena originarios

Juan Revollo Valencia

Cruz Kimray, Ayllu Tawqa, Qhipa Ayllu (Kepallo), Jatun Qhillaji

Suyu Bolivia

P á g i n a 7

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 8: El boletin de historia, año 2 nº1

“Ayllupi

iskuylata

yuyarispaqa,

yachachiqkuna

chantapis

iskuylata

apaykachaq-

kunaqa mana

aylluwanchu

purinku,

ayllumanta

t’aqa kanku.”

Mana imaynatacha kunan chay desarrollowan pachata chanta kawsayta

wanchiykuchkanku jinatachu. Kunitanpi Tawantinsuyu llaqtakunaqa

kumputarurapi chay phichqa chayri suqta laya unay qillqaykunanta

qillqachkankuman karqa, mana kay kunan qillqachkanchik chanta ñawi-

richkanchik chayllatachu, maypachataqcha ñuqanchikqa chay unay

qillqaykunanchikta mana yachaq kanchik, chaykunapaq iknuranti kan-

chik, jinapis iskuyla qillqayta ñawiriyta yachachiwasqanchikta yuyan-

chik, manachu?

Iskuyla chanta chay kawsay unquy kaptinpis, mayqin ayllu llaqtakunaqa

kikin kayninkuta, jichurankuta, kawsayninkuta, suyunkuta, kama-

chiyninkuta, yuyayninkuta ima kawsachichkallankuraq. Jinapis, chay

kawsay unquyqa may kallpawanraqpunimin saruch’arachkan, maypaqta-

qchari machkha runa chay tiknulujiyata aylluchananpaq mistakun - Piru

suyupi thatkirinkuñamin-, pichus kayninkuwan tinkuq, ayllu saphin sun-

quchasqa, chaykunamanjinataq yachachiqjinaqa t’ukurispa wakirachiku-

napaq.

Ayllupi iskuylata yuyarispaqa, yachachiqkuna chantapis iskuylata apa-

ykachaqkunaqa mana aylluwanchu purinku, ayllumanta t’aqa kanku.

Iskuylaqa tiriktur umalliqninwan, yachachiqkunanwan chanta kama-

chinkunanwan wata qallarikuyllata riqsichikunapaq chayri kamachirpa-

napaq ima ayllumanqa chimpanku, icha chantaqa suyup p’unchaw-

ninpaq, yachachiq chanta mamakunap p’unchawninpaq kawsay unquy

kawsachiy ruwaykunata junt’anallapaq ayllutaqa walichinku. Jinata

iskuylaqa mana ayllup puriyninpiqa yanapakunchu. Chayraykutaq

yachaqaqkunaqa kikin ayllunkupi imayna Kuraqkunachus kasqankuta

mana yachankuchu. Juk kuti juk iskuyla umalliq kayjinata ñirqa:

“zapatero a su zapato”, iskuylapaq ayllu kuraqkuna yuyaykunata chura-

chkaptin, chaywan yachachiqkunaqa mana ayllup jallp’anpi chanta

jap’iyninpi kasqankuta yachasqanku sut’i, manachari kawsachiyta mu-

nankuchu.

Ayllu llaqtakuna kawsay thatkichiyninkuqa qhawasqaña ruwasqaña,

mayqinkunatacha kallpachana kachkan. Juk aylluqa jallp’ayuq jap’iyni-

yuq, jinataq kamachikuynin. Chaykunata jap’iqanapaq ari chanta ukhun-

chanapaq ima juk yachaq chayri yachachiqqa umanpi kawsay unquy ka-

chkan chayta jampikunan tiyan, yuyayninta, sunqunta, ñawpa kaw-

sayninta. Colonia yuyayqa, manaraq kay Ñawra Suyu kachkaptinqa,

Yachay Kamachiyman jap’isqa kasqaykita ñisuq. Kunanqa, kay Ñawra

Suyu ñisqawanqa, ayllu kamachiykunamanjinapis llamk’ariyta atinmi.

Chay ñinayan, maychus chay yachachiy wakichiykunapi ayllu kamachiy

P á g i n a 8

E l B o l e t í n d e H i s t o r i a

Page 9: El boletin de historia, año 2 nº1

Comisión Académica CEHIS:

- Navarrete Pinedo, Alberto Manuel.

Responsable:

- Miranda Huallpa, Daniel.

Entrevistas:

- Fasabi Villacorta, Andree Anghello.

- Espinoza Guzmán, Braulio Jesús.

Evaluadores:

- Chambilla Cuya, Angy Milagritos.

- Huamani Huamán, Milton.

- Vivanco Quispe, Víctor Félix

Corrección de Estilo:

- Meza Chávez, Eric Sebastian

- Recse Huayta, Diego Armando.

Prensa:

- Alcas Oré, Edgar Geyson.

- Guzmán Chirinos, Sergio Junior.

- Paredes Hernández, Carlos Luis.

- Santivañez Rojas, María Johanna.

Maskawaychik/Correo electrónico: [email protected]

Comité Editorial / Qillqa Kamayuqkuna