12
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Programa Nacional de Formación de Profesores y Profesoras de Educación Media en las áreas de Matemática, Física, Química y Biología. Proceso Constituyente en Venezuela Profa: Milena Guarin Mariluz Calles Participantes: Avila Yaritza Física Camacho Marleni Química Gutiérrez Yucceli Química Jiménez uziel Química Dorta Leidi Biolog Pérez Jorge Física Pérez Agustina Biología Requena Neria Química Tomedes Ledis Química Torres Petra Química Junio - 2015

El caracazo

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Programa Nacional de Formación de Profesores y Profesoras de Educación Media en las

áreas de Matemática, Física, Química y Biología.

Proceso Constituyente en Venezuela

Profa:Milena GuarinMariluz Calles

Participantes:Avila Yaritza FísicaCamacho Marleni QuímicaGutiérrez Yucceli QuímicaJiménez uziel QuímicaDorta Leidi BiologíaPérez Jorge Física Pérez Agustina BiologíaRequena Neria QuímicaTomedes Ledis QuímicaTorres Petra Química

Junio - 2015

¿Qué fue el llamado Caracazo o Sacudón? Fue un estallido social de los sectores populares de Venezuela que llevaron a cabo el 27 de febrero de 1989 al 8 de marzo del mismo año, en protesta por las medidas económicas tomadas por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Causas La noche del 16 de febrero de 1989, el presidente Carlos Andrés Pérez presentó a los venezolanos, en cadena nacional, su proyecto llamado “Paquete económico” propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como respuesta a la crisis económica que enfrentaba el país desde el “Viernes negro” (1983).

Este "paquetazo" de Carlos Andrés Pérez, representó una devaluación de 400%. La frustración contenida de los sectores populares, producto de las políticas represivas.

El Gobierno de Carlo Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómico promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMU), al que se le llamo ¨paquete económico¨, concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país.

El 26 de febrero el ministro de Energía y

mina anuncia al alzar en 30% de los

precios de la gasolina y el incremento de

las tarifas del transporte público urbano e

inter-urbano también en un 30% a partir

del 27 de febrero, valido para los 3

meses siguientes, después de los cuales

podrían aumentarse hasta el 100%.

Las protestas se iniciaron en Guarenas, la

mañana del 27 de febrero de 1989, también

se desatan los saqueos y la violencia en

Caracas, en zonas populares como Catia,

El Valle, Coche y Antímano, toman el control

de las calles.

Al principio en los sectores populares había

protestas pacíficas, pero ante el descontrol

y la ineficacia de los cuerpos de seguridad,

se producen más enfrentamientos, motines

y protestas, cada vez tornándose de forma

más violenta.

El caracazo

El caracazo

En horas de la tarde, había problemas en casi todos los

barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios

habían cerrado y el transporte público no prestaba

servicio. Protestas violentas también se originaron en

otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia,

Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.

Todo estos aconteciendo

desde 27 Febrero al 8 de

Marzo

27-F: Venezuela marcó el rumbo de la lucha contra el capitalismo 

Acaparamiento y desabastecimiento de

los principales alimentos de la cesta

básica, especulación en los precios de

productos y bienes; así como grandes

deficiencias en servicios públicos como

el transporte, la salud y la educación,

eran parte de la situación crítica en la

que vivían los venezolanos.

 Ese martes, 28 de febrero, CAP

decretó el estado de emergencia.

Durante 10 días estuvieron

suspendidos los derechos a la

libertad y seguridad personal, a la

inviolabilidad del hogar doméstico, a

transitar libremente por el territorio

nacional, a la libertad de expresión, a

reunirse en público y a manifestar

pacíficamente.

TOQUE DE QUEDA

4 de febrero de 1992, un grupo de

militares ejecutó un intento de golpe de

Estado en Venezuela contra el entonces

presidente constitucional Carlos Andrés

Pérez.

La intentona golpista no logró sus

objetivos y los rebeldes se rindieron.

Los oficiales que comandaron esta

maniobra los cuatro tenientes coroneles

del ejército: Hugo Chávez, Francisco

Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y

Jesús Urdaneta.

4 de Febrero

En primer lugar quiero dar los buenos días a todo el pueblo de Venezuela” (…)

"Compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos

no fueron logrados en la ciudad capital; es decir, nosotros aquí en Caracas no

logramos controlar el poder” (…) "vendrán nuevas situaciones. El país tiene

que enrumbarse definitivamente hacia un camino mejor”.

Aunque no se logró el principal cometido,

salir de un poder que obedecía las órdenes

enviadas desde los Estados Unidos, los

sucesos del 27 de noviembre de 1992

fueron el punto de pronunciación que

terminó de desvelar la degeneración de los

partidos tradicionales que se habían

alternado el poder durante los últimos 40

años: Acción Democrática (AD) y Copei.

Apenas nueve meses después de otro intento en

febrero del mismo año

El 27 de noviembre de 1992 se gestó la

segunda rebelión Cívico-militar en contra

del legado puntofijista, representado por el

Gobierno de Carlo Andrés Pérez. con un

movimiento que conto con el apoyo altos

funcionarios de la entonces Fuerza Armada

Nacional (FAN).

27 de Noviembre de 1992

Este hecho marcó el despertar de los venezolanos ante un ideal de cambio, progreso e igualdad. representa la ruptura del viejo paradigma, en el cual las Fuerzas Armadas estaban destinadas a reprimir al movimiento popular insurgente en Venezuela.

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República de Venezuela en el Congreso Nacional Hugo Chávez pronuncio el juramento de ley:

Los venezolanos fueron convocados

a un Referéndum Consultivo el 25 de

abril de 1999 para que decidieran si

aprobaban o no la propuesta 17 de

noviembre de ese año el texto

sancionado por la Asamblea

Constituyente que fue sometido a

Referéndum popular.

Juró sobre esta moribunda Constitución.

Juro delante de Dios, juro delante de la

Patria, juro delante de mi pueblo que

sobre esta moribunda Constitución

impulsaré las transformaciones

democráticas necesarias para que la

República nueva tenga una Carta Magna

adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.

2 de Febrero de 1999

Se convirtió en la primera en reconocer

los derechos de los pueblos indígenas,

estableciendo como oficiales sus

lenguas y reconociendo derechos

sobre los territorios ocupados

ancestralmente.

Esta constitución es pionera en la

región al reconocer el derecho de los

ciudadanos a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado.

Presentación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela,

versión del 24 de marzo de 2000.

LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA DE 1999

Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.

Te invitamos a conocer cada día más de la Historia de Venezuela.

Tu formas parte de ella