16
EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RED DIANA YINETH BARRAGAN AYALA DOCENTE: Dra. ADRIANA CELY UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL BOGOTA 2014

El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del artículo: De la triple hélice a la innovación social: Qué está ocurriendo en el Citilab de Cornellà?

Citation preview

Page 1: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

EL  DESARROLLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN RED 

DIANA YINETH BARRAGAN AYALA

DOCENTE: Dra. ADRIANA CELY

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

BOGOTA

2014

Page 2: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

“De la triple hélice a la innovación social: ¿Qué está ocurriendo en el Citilab de Cornellá?

Jordi Colobrans

SÍNTESIS DE LA LECTURA:

La lectura inicia haciendo una reflexión personal a través de un ejemplo de dinámica en un

taller de expo diseño, acerca de la experiencia propia con la tecnología. Luego, nos muestra como

el mundo ha evolucionado y dependiendo más de las tics, para relacionarse entre sí, afectando

aspectos económicos y sociales.

El citilab de Cornellà es una innovación social cuyo propósito es fomentar la sociedad del

conocimiento y educar a los ciudadanos en la cultura digital. Así apoya los objetivos de los

políticos gobernantes de la UE, frente al proceso de globalización.

El modelo de la triple hélice se concibió como una experiencia integradora entre

Universidades, empresas y administraciones públicas. Este modelo evolucionó cuando se

involucraron los ciudadanos como usuarios activos, aportando así valiosas experiencias en pro de

la sociedad de la información.

ANÁLISIS DE LA LECTURA

¿Qué datos o evidencias presenta el autor para argumentar la exposición de ideas?

Taller de Expo- diseño ( IV Break out) en el Citilab de Cornellà. Enero de 2010 Globalización Crisis sociedad industrial Sistema económico Función y propósito del Citilab de Cornellà Sistemas de Innovación (Económicos, políticos, académicos, sociales, mediáticos,

tecnológicos,etc) Generación del conocimiento (Universidades y Centros de investigación) Modelo de la triple hélice Civilización tecnológica de finales del s.xx Open innovations Experiencias seminales de las grandes compañías de telecomunicaciones e informática

(Nokia, Erickson, IBM)

Page 3: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

¿Cómo relaciona los datos con información de otros hechos y experiencias?

El autor, Jordi Colobrans relaciona los datos comenzando con un lenguaje muy coloquial,

narrando la experiencia de un taller de expo diseño; me parece una manera muy acertada de

comenzar haciendo una reflexión sobre la tecnología en cada uno de sus lectores y aprovecha

para que el lector conozca nuevo vocabulario (Second Life, Techmuseum, entre otros)

Luego, nos involucra en el proceso de la globalización, y la incidencia de las tics en la

economía y lo social, para esto se apoya en dos autores, Bell y Mashuda quienes apoyan

mencionando la crisis industrial del momento y el desarrollo de la tecnología.

Estos aspectos contextualizan al lector. A continuación nos menciona como fue la

introducción del nuevo lenguaje tecnológico y para esto se apoya en Shumpeter, quien ya se

había ocupado de ese asunto.

El autor va avanzando en su historia, hasta llegar al Citilab de Cornellà, y considera

conveniente mencionar su propósito, y por supuesto, retoma el título, mencionando la teoría de la

triple hélice y su evolución  ayudando a impulsar el proceso de integración de elementos útiles

para ampliar y dinamizar la cadena de valor del conocimiento.

El autor trata de relacionar el concepto de la evolución de la tecnología y la incidencia en la

globalización con hechos reales de conocimiento común para los lectores. De esta manera se

asegura del entendimiento del concepto.

¿Para qué utiliza las referencias de otros autores? ¿Cómo las emplea dentro

del discurso, sistema de citas, respeta la autoría?

Jordi Colobrans utiliza referencias de otros autores para enriquecer su trabajo,

plantea una situación y la complementa muy bien con experiencias o hechos narrados por

los demás, de esta manera ubica en el contexto, y complementa la información.

Las citas las menciona inmediatamente después del párrafo que pertenece a otro

autor, colocando apellido y año entre paréntesis. El autor respeta la autoría, ya que

durante el artículo presenta citas y al finalizar presenta las referencias completas de cada

uno de los autores.

Page 4: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

Caso o experiencia que pueda relacionarse con las ideas centrales expuestas por el

autor.

EL MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE

La “triple hélice” es un modelo espiral de innovación que capta las múltiples y

recíprocas relaciones en diferentes puntos del proceso de capitalización del conocimiento.

La primera dimensión del modelo de la triple hélice es la transformación interna en cada

una de las hélices, tales como el desarrollo de vinculaciones latentes entre compañías

mediante alianzas estratégicas o la asunción de una misión de desarrollo económico por

universidades.

La segunda dimensión es la influencia de una hélice sobre otra, por ejemplo, el papel

del gobierno federal en el establecimiento indirecto de una política industrial mediante la

Ley Bayh-Dole, de 1980. Cuando fueron modificadas las reglas del juego para la

disposición de la propiedad intelectual producida por la investigación patrocinada por el

gobierno, las actividades de transferencia de tecnología se difundieron a un rango más

amplio de universidades, produciendo el surgimiento de una profesión académica en

transferencia de tecnología. La tercera dimensión es la creación de una nueva cobertura

de redes trilaterales y organizaciones a partir de la interacción entre las tres hélices,

formadas con el propósito de formular nuevas ideas y formatos para el desarrollo de alta

tecnología.

La triple hélice expresa la relación universidad-industria-gobierno como una

asociación entre iguales, relativamente independientes, de esferas institucionales que se

traslapan y toman el papel de las otras. Ha habido una tendencia a esferas institucionales

separadas que representa, al menos ideológicamente, la situación en Estados Unidos.

También hubo un cambio derivado del modelo de estado que abarca la industria y la

academia, que en su forma más completa se encontraba en la Unión Soviética, pero que

en algunas de sus versiones se podían encontrar también en América Latina y países

europeos.

Las relaciones bilaterales entre el gobierno y la universidad, la academia y la

industria y el gobierno y la industria se han ampliado en relaciones trilaterales entre las

esferas, especialmente a nivel regional. Estas relaciones triádicas entre academia-

industria-gobierno están surgiendo a partir de diferentes puntos institucionales de partida

en diversos lugares del mundo, pero con el propósito común de estimular el desarrollo

económico basado en el conocimiento. Las viejas estrategias de desarrollo económico

basadas fundamentalmente ya fuera en el sector industrial. Como en Estados Unidos, o en

Page 5: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

el sector gubernamental, como en América Latina, están siendo suplementadas, si no

sustituidas, por estrategias de desarrollo económico basado en el conocimiento,

devengando recursos de la tres esferas.

Está surgiendo una nueva configuración institucional para promover la innovación, la

“triple hélice” de universidad, industria y gobierno, en la que la universidad desplaza a la

milicia como actor principal. La dinámica de la sociedad ha cambiado desde poderosas

fronteras entre esferas y organizaciones institucionales aisladas a un más flexible sistema

de traslapamiento, en el cual cada una asume el papel de las otras. La universidad es una

empresa fundadora mediante instalaciones de incubación; la industria es una entidad

educadora a través de universidades empresariales y el gobierno es un capitalista de

riesgo por medio de la Investigación de la Innovación en Pequeñas Empresas (SBIR) y

otros programas (Etzkowitz, 2000). El gobierno ha estimulado también la I&D entre

empresas, universidades y laboratorios nacionales para resolver problemas de

competitividad nacional (Wessner, 1999).

GLOSARIO

Citilab de Cornellà: Es el primer laboratorio digital de Europa, ubicado en

Barcelona, un centro de investigación e innovación sobre la internet social, que

centra su actividad en la innovación digital ciudadana con el objetivo de difundir y

fomentar la sociedad de la información. (Abad, 2008)

Sociedad del conocimiento: El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar

estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política

europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones

sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis

de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar

normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación

desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros

términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. (Krüger, 2006)

Globalización: La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre

circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del

mundo. Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le

sobra capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo

remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las fronteras

nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las remuneraciones de los

factores y en el crecimiento económico de los países. Habría una sola moneda en

el mundo llamada The Globe. (Garay, 1999)

Page 6: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

Sistemas de Innovación: la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos

productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico. Se

entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado

(innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación

de procesos). (La innovación tecnológica)

De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se

clasifican  según su impacto en:

Básicas o radicales (disruptivas)

Incrementales (progresivas)

Cambios en los sistemas tecnológicos

Cambios en los paradigmas tecnológicos

Innovación social: Max Weber destacaría que se trata de una expresión más de la tensión

entre economía y sociedad. En otro sentido, la expresión se asocia a la aparición de

líderes o emprendedores sociales (social entrepreneurs), que crean redes y movimientos

transformadores, que presionan e imponen condiciones que ayudan a introducir cambios o

consideraciones sociales a los cambios tecnológicos teniendo en cuenta las necesidades

de una población que vive en una sociedad plural, democrática, abierta y diversa. (Weber,

1984)

Living Labs: Este fenómeno coincide con la creación de una nueva generación de

equipamientos para dinamizar la economía y la sociedad del conocimiento. En Catalunya

destacan el Citilab, el i2Cat, 22@, Neapolis y Tecnocampus. Estos centros se han unido

para crear redes de Living Labs: CatLab en Catalunya (2007), HispaLab (2009) en España

y la EnOLL (2008) y la LivingLab Europe (2008) en la UE.

Desarrollo tecnológico: El desarrollo de la tecnología es un proceso cultural, social y

psicológico, al cual corresponden varios cambios con respecto a la actitud y

comportamientos del ser humano, sus pensamientos, sus valores y creencias que afectan

el cambio técnico de todo ser humano; estos cambios no son de forma física, son más

graves ya que con frecuencia son ignorados y algunas veces menospreciados por las

transferencia de tecnología. (La Informática, 2008)

Page 7: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

AUTORES:

1. JORDI COLOBRANS DELGADO

Quién es?

Profesor/investigador de Antropología Cultural y de tercer ciclo en el Departamento de

Humanidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna, Universidad Ramon

Llull, Barcelona. Licenciado en Antropología Cultural (1991), posgrado de Marketing Estratégico

(1992), Doctor en Sociología (1996) y posgrado de eLearning: Diseño y Gestión de la Formación

en Plataformas Digitales (2003).

Área de conocimiento: Antropología Cultural

Importancia: Aportes en la construcción, organización y gestión del conocimiento:

Trabajos realizados: Proyecto Labor Lab. Proyecto de investigación social.

Publicaciones:

El doctorando organizado: la gestión del conocimiento aplicada a la investigación

El cocinero de Damasco : cocina, cultura y recetas

New age y nuevas formas de organización empresarial: el caso de Amway Co. y las

culturas del multinivel

1001 trucos publicitarios

La media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación

Feng Shui y dinero

Habilidades de liderazgo para una nueva era

Improvisar es ganar

Impacto en su área de conocimiento: Es especialista en técnicas y métodos de investigación,

culturas organizativas y desarrollo de sistemas informáticos para la formación y la investigación.

Referencias:

1. Colobrans, Jordi.2008. El cocinero de Damasco: cocina, cultura y recetas. Zendrera

Zariquiey. Barcelona.

2. Colobrans, Jordi. 2001. El doctorando organizado: La gestión del conocimiento aplicada a

la investigación. Mira Editores. Zaragoza.

Page 8: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

Recursos utilizados:

GOOGLE BOOKS, OPEN WORLD CAT

3. DANIEL BELL

Quién es? Catedrático de sociología de la Universidad de Harvard,

Área de conocimiento: Sociología

Importancia: Fue sin duda uno de los sociólogos más influyentes de la segunda década del siglo

XX..

Trabajos realizados: Conocido por sus contribuciones al posindustrialismo

Publicaciones:  

Fin de las ideologías(1960)

El advenimiento de la sociedad post-industrial (1973)

The cultural contradictions of capitalism

The coming of post-Industrial Society,

Daniel Bell and the Decline of Intellectual Radicalism,

The radical Right,

The winding Passage: Sociological Essays and Journeys,

Las contradicciones culturales del capitalismo

The social sciences since the second world war,

Nadir’s Fire,

The end of Ideology: On the Exhaustion of Political ideas.

Impacto en su área de conocimiento: “Experto en generalizaciones”, Uno de los sociólogos más

influyentes de la segunda década del siglo XX.

Referencias:

1. Bell,Daniel 2001.The end of Ideology.Harvard University Press. Cambridge

2. Bell, Daniel.1977 Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial

Mexicana. México, D.F

Recursos utilizados: GOOGLE BOOKS, GOOGLE, OPEN WORLD CAT

Page 9: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

3. HENRY ETZKOWITZ

Quién es?

Erúdito de reputación internacional en los estudios de innovación como el creador de la

“Universidad Empresarial” y conceptos “Triple hélice”.

Área de conocimiento: Tecnología y Sociedad

Importancia: Ha desarrollado varios conceptos innovadores de vinculación universidad-gobierno-

empresa.

Trabajos realizados: Desarrolló el modelo de la triple hélice en 1997

Investigador principal Instituto H-STAR, la Universidad de Standford y profesor visitante en la

Escuela de Administración

Publicaciones:

Athena unbound: The advancement of women in science and technology

Ghetto crisis: riots or reconciliation?

MIT and the rise of entrepreneurial science

The triple helix: university-industry-government innovation in action

Impacto en su área de conocimiento:

El autor de la ‘Teoría de la Triple Hélice’ apunta que «existen muchos mecanismos para poner en

marcha este tipo de proyectos: parques tecnológicos, centros de investigación». Y advierte de que

«no se puede identificar cuál es el factor que hace falta para que sea un éxito en un entorno

regional», explicó. A su juicio, suelen faltar una entidad o una unidad que llene ese hueco. Y ahí

deberían estar ayudando las tres hélices trabajando al alimón.

Propone que las universidades hagan una parte del papel de las empresas, que se involucre la

industria y que las administraciones públicas y gobierno intervengan y aporten financiación.

La universidad ha tenido hasta ahora un papel secundario en el proceso, de manera que el

inventor de la triple hélice recuerda que los campus no están sólo para investigar, sino que deben

constituirse en uno de los motores de la innovación tecnológica.

Referencias:

1. Etzkowitz, Henry. 1998. Capitalizing Knowledge. State University of New York Press.

Albany, Ny

2. Etzkowitz, Henry. 2002. MIT and the rise of entrepreneurial science. London

Page 10: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

Recursos utilizados: OPEN WORLD CAT, BOOKS. GOOGLE, SCHOLAR, GOOGLE.

4. CHARLES EDQUIST

Quién es? Investigador sueco en información

Área de conocimiento: Licenciado en Estadística, Economía e Historia Económica de la

Universidad de Lund, Suecia, y siguió con una maestría en Economía en la Universidad de

California en Berkeley , EE.UU., y un doctorado en Historia Económica en la Universidad de

Lund.Su docente (habilitación) la calificación se obtuvo en la Universidad de Umeå , Suecia.

Importancia: Uno de los fundadores y el primer director (2004-2011) de CIRCLE (Centro para la

Investigación en Innovación y Competencia en la Economía de Aprendizaje) en la Universidad de

Lund , Suecia , y el titular de la Ruben Rausing Cátedra de Investigación de Innovación de

CIRCLE. 

Trabajos realizados: Algunas de sus contribuciones a la investigación más notables han sido en

los sistemas de enfoque de Innovación y Políticas de Innovación. Sus primeras contribuciones a la

literatura "la contratación pública para la innovación 'se encuentran entre sus obras más citadas

hasta la fecha.

Publicaciones:

Systems of innovation: technologies, institutions, and organizations

Innovation and employment: process versus product innovation

Small country innovation system: globalization, change and policy in Asia and Europe

Flexible automation; The global diffusion of new technology in the engineering industry

System of innovation: growth, competitiveness and employment

The internet and mobile telecommunications system of innovation: developments in

equipment, acces and content

Capitalism, socialism, and technology: a comparative study of Cuba and Jamaica

Impacto en su área de conocimiento: Proyecto Rausing sobre procesos de Innovación y

Políticas.

Referencias:

1. Edquist, Charles; Zabala-Iturriagagoitia, Jon Mikel (2012). «La contratación pública para la

Innovación (PPI) como la Política de Innovación orientada a la Misión" . Política de

Investigación . Consultado el 07 de octubre 2013 .

Page 11: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

2. Edquist, Charles; Zabala-Iturriagagoitia, Jon Mikel (2012). "¿Por qué La contratación

precomercial no es Adquisiciones Innovación" . http://www.charlesedquist.com .CIRCLE, la

Universidad de Lund . Consultado el 07 de octubre 2013 .

Recursos utilizados: GOOGLE

5. JOSEPH ALOIS SHUMPETER

Quién es? Destacado economista austro-estadounidense. Ministro de Finanzas de Austria entre

1919 y 1920. Profesor de la Universidad de Harvard

Área de conocimiento: Economía

Importancia: Investigaciones sobre el ciclo económico

Trabajos realizados: Popularizó el concepto de destrucción creativa,

Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo.

Publicaciones:

Capitalismo, socialismo y democracia

Historia del análisis económico

Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos

Joshep Alois Shumpeter: entrepreneurship, style, and vision

History of economic: analysis

Impacto en su área de conocimiento: Se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo

económico y por sus teorías sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en

la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad.

Referencias:

1. Shumpeter, Joseph. 1971 Historia del análisis económico. Ariel. Barcelona

2. Bergson, Abram.1943 Essays in honor of Joseph A. Shumpeter. Cambridge, Harvard.

Recursos utilizados:

OCLC WORLD CAT

GOOGLE

Page 12: El desarrollo de la gestion del conocimiento en red

BIBLIOGRAFIA

Abad, J. G. (Noviembre de 2008). open living labs. Recuperado el seis de Septiembre de 2014, de www.openlivinglabs.eu/livinglab/citilab-cornellà

Etzkowitz, H. (2000). Public Venture capital government funding sources for technology entrepreneurs. New York: Harcourt.

Garay, L. J. (1999). Globalización y crisis. Bogotá: Tercer mundo Editores.

Krüger, K. (2006). Sociedad del Conocimiento. Revista Bibliogräfica de Greog y Ciencias Sociales, No 683.

La Informática. (5 de Octubre de 2008). Recuperado el 6 de Septiembre de 2014, de http://lainformatica.wikidot.com/cultura-tecnologica

La innovación tecnológica. (s.f.). Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.htm

Weber, M. (1984). Economía y Sociedad. México: Fonde de cultura económica.

Wessner, C. (1999). The advanced Technology Program: Challenges and Opportunities. Washington, D.C: National Academy Press.