7
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” El dilema de Silverio Evaluación para el aprendizaje Maestra. Patricia Dorado Huitrón Félix Serrano Isleiry Merary Leyva Moreno Alexandra Moroyoqui Arce María Fernanda Pérez Arce Karen Lizeth 4°”A” Licenciatura en Educación Primaria

El dilema de silverio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El dilema de silverio

Escuela Normal del Estado

“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

El dilema de Silverio

Evaluación para el aprendizaje

Maestra. Patricia Dorado Huitrón

Félix Serrano Isleiry Merary

Leyva Moreno Alexandra

Moroyoqui Arce María Fernanda

Pérez Arce Karen Lizeth

4°”A” Licenciatura en Educación Primaria

Page 2: El dilema de silverio

El dilema de Silverio

Silverio es profesor de quinto año de educación primaria.

Cuando tiene que evaluar a sus alumnos aplica

exclusivamente exámenes objetivos (de elección múltiple,

centrados en valorar el dominio de conocimientos

conceptuales). Silverio se da cuenta que prioriza la

evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos más

no la formativa, lo cual le provoca un dilema: buscar

mecanismos de evaluación centrados en procesos que le

permitan ofrecer apoyos al aprendizaje de sus estudiantes a

fin de mejorar su desempeño o seguir reproduciendo los

sistemas de evaluación que conoce.

Page 3: El dilema de silverio

¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje

de los estudiantes y qué aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo de

exámenes?

Consideramos que mediante los exámenes escritos es posible identificar únicamente

los conocimientos con los cuales el alumno pueda contar; sin embargo, no es

posible identificar y conocer sus conocimientos actitudinales, habilidades y

destrezas adquiridos por parte del alumno, arrojando un resultado especifico pero de

cierta manera no con los fundamentos necesarios para poder identificar si se obtuvo

o no un aprendizaje significativo.

¿Por qué las evaluaciones que realiza Silverio a sus estudiantes se centran en la

evaluación sumativa?

Precisamente porque solamente está considerando los conocimientos conceptuales

del alumno, tomando en cuenta que el objetivo del examen es únicamente el arrojar

una calificación que refleje el conocimiento conceptual del alumno. Utiliza

solamente el examen solamente como evidencia.

Por otra parte la finalidad de Silverio no es ayudar a sus alumnos sino solamente

cumplir con el requisito de obtener una calificación.

Desde su punto de vista, ¿qué acciones puede realizar Silverio para evaluar el

proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Nosotros recomendaríamos el utilizar diferentes instrumentos de evaluación para

complementar el resultado, no solamente basarse en exámenes. Por ejemplo: el

portafolio de evidencias, situaciones didácticas basadas en casos reales, registros

Page 4: El dilema de silverio

anecdóticos, listas de cotejo, rúbricas de evaluación, etc. Todo esto con la finalidad

de tomar en cuenta diferentes criterios que nos permitan evaluar durante todo el

proceso de aprendizaje de una manera integradora, no solamente el final.

¿Qué es la evaluación diagnóstica, la evaluación sumativa y la evaluación

formativa?

Evaluación diagnóstica: Nos permite el conocer los conocimientos y

habilidades que los alumnos poseen previo a abordar determinado tema.

Evaluación sumativa: Dicha evaluación se utiliza al finalizar un periodo

determinado y se emplea para emitir únicamente juicios acerca de si se

adquirieron o no conocimientos.

Evaluación formativa: Es un proceso continuo que tiene como objetivo el

proporcionarnos información acerca del proceso de aprendizaje por el que

atraviesan los estudiantes. Tomando en cuenta aspectos cualitativos y

siempre enfocados a mejorar.

Conclusión

Se puede llegar a la conclusión de que la evaluación que emplea Silverio no es la más

apropiada tanto para él como docente, así como para sus alumnos; debido a que utilizaba

una evaluación sumativa tomando en cuenta solamente un único instrumento, en este caso

el examen; dicha evaluación nos permite detectar deficiencias en el desempeño de los

alumnos dentro de los conocimientos conceptuales y en algunos casos procedimentales,

Page 5: El dilema de silverio

ofreciendo un resultado especifico, siendo muy diferente a la evaluación formativa la cual

nos permite tener un conocimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Consideramos que la evaluación más acertada para aplicar es la “evaluación formativa” ya

que es una evaluación continua y tiene como propósito conocer el proceso de aprendizaje

para así identificar las áreas de oportunidades para así tener una retroalimentación y lograr

mejores resultados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendo esta democrática,

abierta y compartida, complementándola utilizando diversos instrumentos de evaluación

por ejemplo: el portafolio de evidencias, situaciones didácticas basadas en casos reales,

registros anecdóticos, listas de cotejo, rúbricas de evaluación, etc.

Así mismo, se debe de tener en cuenta la evaluación diagnóstica, ya que nos permite

reconocer los saberes previos de los alumnos al principio de un ciclo y/o periodo, para así

definir el punto de partida, es imprescindible al momento de evaluar el tomar en cuenta los

diferentes tipos de conocimientos como conceptual, procedimental y actitudinal, sin dejar

de lado el contexto en el que los alumnos se desarrollan.

Por último, los diferentes tipos de aprendizaje requieren diferentes tipos de instrumentos y

técnicas de valoración, por lo que es recomendable combinarlos, podría ser según las

características y necesidades de los alumnos.