7
El Método Científico y sus Criterios de Clasificación. Renato Antonio Artiles Mendoza 1 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA “Sirviendo a la Comunidad” Lección nº 4 TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACION Asignatura: Introducción a la filosofía. Unidad: III La epistemología o Teoría del Conocimiento. Profesor: Renato Artiles Mendoza MANAGUA, MAYO 2009

El método científico lección no 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA

“Sirviendo a la Comunidad”

Lección nº 4

TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACION

Asignatura: Introducción a la filosofía.

Unidad: III La epistemología o Teoría del Conocimiento.

Profesor: Renato Artiles Mendoza

MANAGUA, MAYO 2009

Page 2: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 2

TEMA: EL MÉTODO CIENTIFICO Y SUS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Resumen

En la presente lección de estudio número 4, nos proponemos como objetivo

general: Analizar los distintos métodos de investigación que se utilizan en la

construcción del conocimiento científico. En el contenido número 1 conoceremos la

definición de método científico, y sus características fundamentales, en el contenido

nº 2 analizaremos los criterios de clasificación de los métodos científicos para

identificar las particularidades de cada uno de ellos, finalmente conoceremos los

pasos metodológicos para la aplicación de los métodos generales de las ciencias.

Descriptores o palabras claves del tema: Método científico, inducción, deducción, análisis y

síntesis, método empírico.

Introducción al tema

El método científico es para el investigador metafóricamente hablando como la brújula para

el navegante que busca orientarse en el mar o para el explorador que busca un camino seguro en

una selva desconocida. El conocimiento científico como interpretación racional de los fenómenos de

la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es el resultado de la aplicación de un procedimiento

ordenado, y sistemático que se aplica de lo simple a lo complejo llamado generalmente método

científico.

El método científico se define como: Un procedimiento ordenado que se sigue para

establecer lo significativo (más importante) de los hechos históricos, fenómenos naturales y sociales

hacia los cuales dirige el interés el investigador o científico.

El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre y la mujer deben emprender

en la investigación científica para la obtención y demostración de los conocimientos en todas las

ramas de las ciencias.

El método científico se aplica como un proceso paso a paso, de lo simple a lo complejo. La

correcta aplicación del método científico nos conduce a los conocimientos verdaderos (en

correspondencia con la realidad), experimentados (producto de un experimento) para interpretar

correctamente cualquier fenómeno observable y tangible de la realidad social (la sociedad) y la

naturaleza.

Page 3: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 3

El método científico esta sustentado en dos aspectos fundamentales. El primero de ellos es

la reproducibilidad o replicabilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento

en cualquier lugar o contexto social siguiendo los pasos del método científico utilizado. El segundo

aspecto es la falsabilidad, es decir, que toda hipótesis o teoría debe ser susceptible de ser

verificada o rechazada mediante un experimento en una realidad concreta con base en el análisis e

interpretación de datos recopilados en el contexto social o natural en el que ocurre el fenómeno que

es objeto de investigación.

La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético

deductivo experimental.

La aplicación correcta del método científico tiene como resultado a la Ciencia, la que a su

vez es el resultado de contestar a las preguntas de investigación sobre la naturaleza y la sociedad

estableciendo hipótesis (supuestos teóricos), las que pueden ser falseadas o verificadas únicamente

mediante la experimentación aplicando los distintos pasos del método científico.

El conocimiento científico avanza o progresa con base en la experimentación entre la verdad

y el error, también conocido como el proceso de ensayo y error. El método científico es avalado en

las prácticas utilizadas por la comunidad científica como modelos o paradigmas validos a la hora de

exponer y confirmar las distintas teorías de interpretación de la realidad.

Diferentes tipos de métodos científicos que se aplican en las distintas ciencias

Los métodos generales que se aplican en todas las ciencias son los siguientes: La

deducción, la inducción, el análisis y la síntesis. Los métodos particulares que se aplican a las

ciencias son entre otros los siguientes: El método histórico deductivo en la historia, el método

empírico en las ciencias naturales, los método estadístico , los métodos contables y financieros en

las ciencias administrativas.

La deducción como método científico

Etimológicamente deducción es una palabra de origen griego que se compone de dos

raíces: “De” que significa extraer y “Duc” que significa datos. Por medio de la deducción extraemos

información o datos de documentos, libros, experiencias, censos, encuestas. En la deducción se

sigue un proceso lógico de lo general a lo particular para llegar a conclusiones generalizables a

todos los casos que cumplen con las premisas generales de la teoría científica. Si el investigador

parte de situaciones generales explicadas por una teoría general y va a aplicarlas en una realidad

concreta (su objeto de investigación), entonces va emplear el método lógico de la deducción.

Page 4: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 4

Un ejemplo sencillo de la aplicación del método deductivo es el siguiente: La teoría de las

enfermedades respiratorias (lo general) establece que las tos seca, el dolor en el pecho, alta

temperatura corporal y el malestar general son los síntomas de la enfermedad llamada pulmonía, si

conocemos el caso de un paciente (lo particular) que al examinarlo le encontramos estos síntomas

antes mencionados entonces podemos deducir que la enfermedad que padece es la pulmonía.

Analicemos otro ejemplo: La teoría sobre la clasificación de las especies animales (lo general)

establece que los animales que tienen dos alas, dos antenas y seis patas se clasifican como

insectos, sin en la naturaleza observamos un animal (lo particular) que cumple con estas

características descritas por la teoría, entonces podemos deducir que estamos ante un animal de la

especie de los insectos. Como pudimos observar el proceso lógico de la deducción es de lo general

a lo particular.

La inducción como método científico.

La inducción es una palabra que proviene del prefijo IN que significa “entrar” y Duc que

significa datos. El proceso lógico de la inducción es de lo particular a lo general (lo contrario de la

deducción). Si el investigador parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las

mismas para analizarlas con una teoría general, entonces el método lógico a utilizar es la inducción

Analicemos el siguiente ejemplo: Si la comunidad científica crea en un laboratorio una nueva

vacuna contra una enfermedad como el dengue y la aplicamos a un paciente (un caso particular)

que tiene esta enfermedad y la vacuna tiene efectos positivos, entonces podemos inducir

lógicamente que aplicada la vacuna a otros pacientes que presenten los mismos síntomas de la

enfermedad del dengue, entonces será igualmente efectiva a todos los casos de pacientes que

presenten esta enfermedad. Como pudimos observar el proceso lógico del conocimiento fue de lo

particular (el tipo de vacuna) a lo general la aplicación a todos los enfermos con la enfermedad del

dengue.

El método del análisis1

La ciencia clásica sobre todo en su tradición de las ciencias naturales (Física, química y biología)

está preocupada por las variables independientes o causas que provocan los fenómenos ya sean

estos naturales o sociales. El método del análisis parte de la premisa o principio que el todo (el

objeto de estudio) no es más que la suma de todas las partes que lo conforman. El análisis consiste

en separar el universo de estudio en distintas partes o segmentos.

1 La palabra análisis significa separar el todo en partes.

Page 5: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 5

Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro, y utilizamos el método del análisis primero

tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo; podríamos considerar por separado el

estilo literario, los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Esto facilitaría adentrarnos

más a la obra. Una vez terminado este estudio, se reunirá en un todo lo que observamos por

separado, el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro. Cuando expresamos por

ejemplo el criterio que el libro tiene una calidad excelente entonces a esto último es lo que

llamamos síntesis.

El método del análisis es un proceso que se aplica en tres pasos fundamentales:

1. Primero separa un universo o el todo que queremos interpretar en partes o

segmentos. Esta separación de las partes se realiza de acuerdo a ciertos criterios

por ejemplo categorías2 y variables3 como: la edad, sexo, nivel académico, números

de hijos, estado civil etc.

2. Una vez dividida las partes se intenta explicar cada una de ellas separadamente.

3. Finalmente, en la explicación del todo o universo se agrega el entendimiento o

comprensión de cada una de las partes y se explica el impacto de cada una de

ellas en el problema que estamos investigando.

Otro tipo de análisis que se utiliza en las ciencias es el llamado análisis sistémico o en

sistemas. La diferencia con respecto al primer tipo de análisis consiste en que cada una de las

partes que conforman el todo se analiza en interdependencia con las otras partes que conforman el

todo. El impacto de cada uno de los factores se mide dentro del sistema o contexto social en que

se produce el fenómeno que estamos analizando. Por ejemplo si quisiéramos analizar el impacto o

efectos del fumar para el sistema circulatorio y el corazón de una persona, necesitamos analizar

cada uno de los efectos de la acción de fumar en el sistema circulatorio y el funcionamiento del

corazón en su conjunto.

El siguiente gráfico ilustra la aplicación de este tipo de análisis sistémico a una situación concreta.

2 Las categorías se comprenden como: Los atributos características o esencia del objeto que

estamos investigando. 3 Las variables se definen como los atributos y características de los objetos que pueden ser medibles o

cuantificables como la edad, el número de hijos etc.

Page 6: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 6

El análisis sistémico consiste en analizar las ventajas y desventajas de cada una de las variables o

factores dentro de un sistema para valorar como inciden o afectan dicho sistema, en este caso

hemos tomado como ejemplo un sistema natural del cuerpo humano, pero también pueden

analizarse con este método, sistema artificiales (creado por seres humanos) como: Los sistemas

políticos, sistemas económicos, sistemas de producción en una empresa etc.

Page 7: El método científico lección no 4

El Método Científico y sus Criterios de Clasificación.

Renato Antonio Artiles Mendoza 7

El método de la síntesis

La palabra síntesis significa juntar o agrupar. Como método de investigación consiste en

agrupar los datos o las unidades de análisis por características comunes. Es decir, agrupamos el

número de personas que son casados, que tienen hijos, por sexo en masculino y femenino

posteriormente mediante el conteo de los casos podemos calcular porcentajes por cada categoría

variable. Por ejemplo, si se conoce que en un grupo de jóvenes estudiantes de un total de

70(universo) mediante el análisis (separación) sabemos que treinta de ellos son de sexo masculino

y 40 de sexo femenino, entonces mediante la síntesis podemos llegar a la conclusión que en este

grupo de clases son mayoritarios los estudiantes de sexo femenino en un 60%. En conclusión el

análisis y la síntesis son dos procesos que se complementa para la comprensión de cualquier

realidad social o natural.

El método empírico o experimental se utiliza en las ciencias naturales tales como la física, la

biología y la química. Este método tiene en su aplicación los siguientes pasos:

1. Primeramente prestamos atención en un fenómeno natural, el cual observamos con

mucha atención.

2. Posteriormente con base a las observaciones preliminares formulamos una hipótesis

que explica provisionalmente las causas del fenómeno que hemos estado observando.

3. A continuación observamos otros casos adicionales para rechazar o verificar la

hipótesis con datos recopilados en las observaciones del fenómeno natural que

estamos estudiando.

4. Finalmente la hipótesis que resulto verificada con los datos o el experimento pasa a

convertirse en la teoría o tesis que explica las causas del fenómeno que hemos

estudiado.

En conclusión podemos decir lo siguiente: La ciencia es el resultado de la aplicación del método

científico, las ciencias tienen métodos generales y particulares. Cada uno de los métodos que se

aplican en las ciencias tiene sus propios pasos o momentos metodológicos (secuencia de

aplicación). El conocimiento científico a diferencia del conocimiento común que se basa en la

intuición, las observaciones, las experiencias personales y el sentido común, pretende mediante la

aplicación del método científico ser objetivo y universal, replicable en el cualquier contexto social o

natural y avanza mediante el proceso del ensayo y el error en la interpretación de los fenómenos de

la naturaleza y la sociedad.