5
Secretaría de Educación Pública Subsecretaria de Educación Superior Educación Superior Abierta y a Distancia UnADM Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Carrera: Ingeniería en Desarrollo de Software Asignatura: MODELADO DE NEGOCIOS Quinto Cuatrimestre Profesor: JOSE DE JESUS MORALES QUINTERO Alumno: ENRIQUE TORRESCANO MONTIEL PRINCIPIOS DEL MODELADO DE NEGOCIOS Ensayo “La Aplicación del Modelado”, Septiembre, 2012

El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo que considera la importancia del uso del modelado de negocios en la industria del software. Los por qué de la necesidad de modelar previamente un software

Citation preview

Page 1: El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaria de Educación Superior

Educación Superior Abierta y a Distancia

UnADM

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología

Carrera: Ingeniería en Desarrollo de Software

Asignatura: MODELADO DE NEGOCIOS

Quinto Cuatrimestre

Profesor: JOSE DE JESUS MORALES QUINTERO

Alumno: ENRIQUE TORRESCANO MONTIEL

PRINCIPIOS DEL MODELADO DE NEGOCIOS

Ensayo

“La Aplicación del Modelado”,

Septiembre, 2012

Page 2: El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo

INTRODUCCION

No cabe duda que una de las grandes necesidades del hombre es la adaptación, adaptación a su

entorno, adaptación a cada una de las etapas de su vida; niñez, adolescencia, juventud, adultez,

senectud, adaptación a entornos laborales, sociales, adaptación a muchos aspectos que se han de dar

naturalmente en la vida del ser humano.

El gran poder de la adaptación ha superado las potencialidades del ser inteligente y, esto se debe al

enorme crecimiento que ha tenido intelectualmente. Vemos con gran asombro cómo se han venido

dando cada uno de los avances en la historia del hombre, y no sólo los avances, también debemos

contar con los procesos histórico-sociales que se han presentado; primera guerra mundial; segunda

guerra mundial, el conflicto de las Malvinas; la lucha por la independencia (de cualquier país). Además

de esto tenemos el poder de adaptación sobre las cuestiones naturales.

En fin, si tuviéramos que hacer un listado de ello, serian muchísimas las hojas electrónicas o de papel

que ocuparíamos.

Vamos a algo que a nosotros, los estudiantes de la UnAD y de la ingeniería en Desarrollo de Software

nos interesa, es el caso en los cambios científicos y tecnológicos en el mundo de las computadoras.

Las computadoras, un fenómeno interesantísimo que a mí me asombra demasiado, desde que conocí

la primer computadora, quedé maravillado de lo que hacía, de lo que con ella se lograba y de los

resultados que arrojaba al poder productivo del hombre.

La historia de las computadoras, inicia con el famoso ábaco, ese invento que hacia cuentas y, para no

irnos tan lejos en la explicación, tenemos a esas computadoras sin monitor y que no tenían disco duro

para el almacenamiento de los programas y de los archivos. Si querías trabajar con la computadora,

pues conéctala a tu televisor y si querías guardar información pues para eso estaban (ya más cerca en

el tiempo) los discos flexibles.

Damos paso los primeros equipos con hardware y entre esto, a los discos duros, aahhh! benditos como

siempre, ya que llega el poder del almacenamiento. Esto entre un gran paso de avances.

Y algo interesantísimo surge: el poder desarrollar software y guardarle en los famosos disco duros y

hacer con las computadoras más maravillas de las ya hechas.

No es que el software no existiera, claro que era software todo tipo de programa y sistema operativo de

una computadora, lo que sucede es que el crecimiento es extremadamente acelerado.

Pronto llegan las aplicaciones ante las empresas, que son de las primeras que se ven beneficiadas con

las computadoras y el software y poco a poco, surge una imperiosa necesidad de hacer que las

computadoras trabajen para el ser humano y para las empresas.

Los quehaceres de las computadoras y su software (además del hardware) no es cosa casual, todo es

premeditado por la mente del hombre, que es el que se las ingenia para hacer las maravillas que poco

a poco hemos conocido.

Conforme pasa el tiempo tenemos el gran avance en el diseño, el desarrollo y la implementación del

software, que cada día crece con un aceleramiento y un poder de adaptación a las necesidades del

Page 3: El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo

hombre. Entre los muchos avances están los programas que se diseñan y desarrollan por

metodologías cada vez más sofisticadas, todo en busca de beneficiar a los clientes, a las empresas y a

las personas, siendo que el software responde a los requerimientos de un usuario final, que es el que

paga para que los programas hagan lo que ellos desean.

Entre las aportaciones más importantes en el diseño y desarrollo del software, están las contribuciones

hechas por Grady Booch, Ivar Jacobson y Jim Rumbaugh, quienes son los autores de los tres métodos

más usados de orientación a objetos, dando paso al famoso UML; Lenguaje Unificado de Modelado.

Y bueno,

¿A qué se debe la necesidad de modelar en cuanto a programación?

Si bien antes las empresas se tenían que conformar con programas que eran desarrollados bajo

criterios verticales en cuanto a la ideología de los programadores, quienes creían que lo que ellos

hacían, era lo que las empresas o personas necesitaba, las cosas por cuestiones de desarrollo

tecnológico en cuanto a las computadoras, tenían que cambiar y adaptarse a los requerimientos de un

cliente.

Veámosle así, el cliente antes usaba las computadoras y los programas con lo que ya venía de

“paquete en el sistema”, pero ante los productos ofrecidos, el uso y los productos arrojados por el

sistemas, su operador que era el usuario final y un conjunto de programas, el cliente se daba cuenta

que podía mejorarse el rendimiento de los sistemas computacionales, vía los programas y ni duda cabe

que también existieron los aportadores de software que hacían de su trabajo, algo cada vez mejor y,

entonces surgen programas que dan respuesta a las peticiones especificas de cada cliente y, vemos

poco a poco, el uso de metodologías para hacer crecer el diseño, la implementación y el uso final de un

software.

Esto se debe, ni dudarle, al gran crecimiento que se ha tenido en cuanto a la incorporación de las

tecnologías de la información en la automatización de los procesos y en el control de la información que

se puede procesar en las empresas y para las personas por medio de una computadora y sus

programas.

Por ello vemos hoy en día que las empresas y su área de sistemas, trabaja y desarrolla actividades con

programas específicos que sólo a ella le sirven, por ello, una empresa de panificación (Bimbo, por

ejemplo), no usa los mismos programas que una empresa de pinturas (COMEX, por ejemplo). A cada

una de las empresas se le diseña y destina un paquete especial de programas que le han de funcionar.

Imagínate a Bimbo, haciendo mezclas de pan con la computadora que usa COMEX, para hacer sus

variantes de colores; ni es el programa, ni le sirve.

Tomemos el concepto de modelado de negocios para tratar de entender qué es y a qué se dedica esta

“partecita” del marco teórico que debe conocer un ingeniero que estudia algo sobre sistemas:

“El modelado de negocios se entiende como la clasificación y ordenamiento de pasos que se

han de llevar a cabo para dar la representación de las tareas de una entidad productiva”

Page 4: El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo

Entonces, tal clasificación y ordenamiento, ha de darse por medio de la representación gráfica de la

empresa y de sus actividades, tomando en cuenta a todos los elementos que le integran, la interacción

entre ellos, los recursos, las metas, los procesos de comunicación y todas las relaciones que existen.

Debemos entender que el MODELADO DE NEGOCIOS, no se dedica a desarrollar software, no.

Debemos comprender que éste tiene como objetivo servir de apoyo en la etapa de análisis en cuanto a

un futuro desarrollo del software, ya que coadyuva en el desarrollo de un modelo por medio de la

identificación de actividades y los procesos de la empresa, permitiendo “comprender las actividades de

la empresa” y sus necesidades de software para poder automatizarle a futuro.

Un buen análisis, un buen modelado del negocio, representa las grandes probabilidades de que el

sistema que se va a realizar, se adapte a las verdaderas necesidades de la empresa.

Los sistemas de información son cada vez, una parte integral del negocio global, permitiendo el

soporte, las operaciones, fortalece el trabajo y la obtención de resultados.

Ahora, un buen modelado de un negocio, debe considerar lo siguiente:

Cuál es el objetivo o motivo del proceso.

Cuáles serán las entradas específicas.

Así mismo, cuáles serán las salidas específicas.

Qué recursos serán consumidos.

La secuencia de las actividades.

Los eventos que van a dirigir el proceso.

Y bueno, un modelado de negocios no es un decreto oficial e impositivo, pero si ha dado tan buenos resultados, debemos entender de facto, que es una propuesta idónea a los análisis, diseños e implementación del software. Y como todo lo bueno, tiene determinadas características que le hacen indiscutiblemente útil. Son:

Permite comprender mucho mejor los componentes clave de un negocio

El modelado de negocios, ha de permitir observar que roles incluyen el trabajo de la empresa, las tareas en la organización, permitirá dar una visión a las personas incluidas en el proceso. Se puede hacer uso del modelado de negocios en la organización jerárquica o en la organización orientada a procesos.

Sirven como base para crear sistemas de información

Ahora, habiendo hecho una descripción de las operaciones, tenemos que estas será usadas para identificar cuáles son las necesidades de los sistemas de información que han de requerirse en una entidad económica, además, esto será la el puntal para hacer una especificación de los requerimientos que van a necesitar los sistemas a diseñar a futuro.

Permite plasmar e identificar ideas para mejorar la estructura existente del negocio y su operación:

No todo está dicho y, no todo lo que se haga en sistemas, debe ser eterno, lo eterno es estático, por ello, todo debe ser factor de posible cambio.

Si bien todo lo que se haga vía el modelado de negocios, es producto de un análisis, el producto final no significa que ya todo se haya cerrado a un posible cambio.

Page 5: El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo

Debo tomar como ejemplo a Microsoft, que se caracteriza por vender productos no terminados a las empresas y a las personas y, ya estando en plena operación lo que “haga falta” a los sistemas y programas, llega vía las actualizaciones que se hacen en la empresa de software o por solicitudes del sistema vía los reportes de fallas en la computadora.

Ha de permitir experimentar con un nuevo concepto de negocio:

Hemos de comprender aquí que los patrones bajo los cuales trabajan y se desarrollan las empresas, no son permanentes, ni sujetos de no evolución, cuando hablamos de un concepto de crecimiento global, debemos dar pie a un desarrollo que permita a la empresa su inserción en el mundo productivo nacional e internacional con todas sus ventajas, ya que las empresas actuales, no son exclusividad de una nación ni de su grupo de habitantes, ahora las empresas con globales y competitivas por medio de su productividad (Sony, Panasonic, Toshiba, HP, Ford, etcétera). Por ello, los buenos modelados han de permitir una inserción en la productividad y rendimiento de la empresa.

A la empresa debe permitírsele experimentar con las nuevas tecnologías; LIVERPOOL me vende vía internet.

Permitirá identificar las oportunidades en cuanto al Outsourcing:

Para qué me ocasiono dolores de cabeza pagando a personal de planta para poder realizar análisis, diseños y futuras implementaciones a un sistema en mi empresa, mejor acudo a especialistas que bajo un contrato de prestación de servicios ajenos a la empresa, me puede auxiliar en lo que mi empresa necesita.

Permitirá manifestar la estructura de un negocio realmente innovado:

Lo nuevo innova,

Las mejoras auxilian,

Los avances significan proyección,

La proyección se vuelve producto tangible,

Lo tangible es observable,

Lo observable está presente,

Lo presente es de apoyo a la empresa,

La empresa sale ganando con todo lo anterior.

Conclusión.

No cabe duda que conocer la forma correcta de hacer las cosas en cuanto al desarrollo de software, requiere de una amplia

experiencia dada por el conocimiento y la praxis en cuanto a cómo hacer un buen programa.

Habiendo analizado, el MODELADO DE NEGOCIOS, me permite comprender que se requiere de todo un marco teórico que

ha de dar soporte a un futuro trabajo como desarrollador, he ahí la importancia de la materia y de lo que nos puede aportar.

El modelado de negocios, es sin duda uno de los pilares importantes en la nueva forma de hacer análisis y propuestas en

cuanto al desarrollo de software.

Fuentes empleadas: Principios del modelado de negocios documento PDF http://www.iiec.unam.mx/sites/www.iiec.unam.mx/files/en_los_medios/201005/Bouzas%20Boletín%20UNAM%20abr%2010.pdf http://profesores.fi-b.unam.mx/carlos/aydoo/uml.html

A T E N T A M E N T E

Enrique Torrescano Montiel