10
Sabrina Rikeros * El MODERNISMO

El modernismo saia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El modernismo saia

Sabrina Rikeros

*El MODERNISMO

Page 2: El modernismo saia

*El modernismo se inicio en américa. Su mayor precursor fue Rubén Darío.

*El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. 

*El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914.

Page 3: El modernismo saia

*  Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.

*Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas. 

Page 4: El modernismo saia

*Se caracteriza por:

  Amplia libertad creadora.        

  Sentido aristocrático del arte.

Rechazo de la vulgaridad.         

Perfección formal.

 Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana

Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

Práctica del impresionismo descriptivo.

Page 5: El modernismo saia

*Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción Silva,Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.

Page 6: El modernismo saia

LO FATALA René Pérez Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,y más la piedra dura porque esa ya no siente,pues no hay dolor más grande que el dolor del ser vivo,ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y porlo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,¡y no saber adonde vamos,ni de dónde venimos!.... Rubén Darío(Los Cisnes y otros poemas)

CAUPOLICÁNA Enrique Hernández Mirayes Es algo formidable que vio la vieja raza:robusto tronco de árbol al hombro de un campeónsalvaje y aguerrido, cuya fornida mazablandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por su casco sus cabellos, su pecho su corazapudiera tal guerrero, de Arauco en la región,lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo.  Le vio la luz del día,le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,y siempre el tronco de árbol a cuesta del titán. “¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta.Anduvo, anduvo, anduvo.  La aurora dijo : “Basta”,e irguiose la alta frente del gran Caupolicán. Rubén Darío, 1888.(Azul)

Page 7: El modernismo saia

*El Modernismo es un movimiento que se orienta principalmente hacia lo objetivo y lo plástico más que a lo puramente retórico; de allí su tono mesurado y ecuánime, sin exageraciones notables.

Las revistas “El Cojo Ilustrado” y “Cosmópolis”, fueron las más importantes de la historia de la literatura venezolana, que mantienen vivo el fervor artístico en las nuevas generaciones de escritores venezolanos en torno a los días de fin de siglo.

Page 8: El modernismo saia

*Se conoce como modernismo un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

Page 9: El modernismo saia

*Para concluir hay que decir que el Modernismo fue un ataque indirecto contra la sociedad al presentarse como “una rebeldía de soñadores” o según la formula de Octavio paz “una revelación ambigua”.

Page 10: El modernismo saia

GRACIAS