36

El niño como sujeto de derechos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. A lo largo de la historia, el nio ha sidoconsiderado como un ser inferior queha sido explotado, infravalorado,abandonado y desprotegido por losadultos.

2. Es aqu cuando se vaformando un nuevoconcepto de infanciay se le presta msatencin. Comienzan a elaborarse normas, y surgen leyes deproteccin y regulacin a la infancia y se toma conciencia de la importancia de la educacin. 3. La consolidacin de estas normas se da a partir del sigo XX. Aparece la preocupacin por los nios diferentes 4. ELdesigualreparto mundial de la riquezaProlongan una infancia Laindiferencia de la poblacin desprotegida y desconsiderada Conductas xenfobas 5. Enfermera asume responsabilidades en el cuidado de la infancia en todas sus etapas.Toman concienciade su papel social de defensa del nio, especialmentecon los nios conproblemasAs como, la responsabilidad de salvaguardar los derechosdel nio y en la denuncia de situaciones de maltrato. 6. Minora/mayoria de edad es la clasificacin que seestablece civilmente para diferenciar a los sujetos queno han alcanzado un nivel concreto de desarrollo y, porlo tanto no tienen demasiadas capacidades. 7. Inmadurez y limitacionesSubordinada a una relacin dedependencia hacia los padre o tutores legales. 8. Cuando sus responsables legales descuidan lasobligaciones que tienen para con ellos.Son los poderespblicos los que hande asumir tal funcin yde hay la necesidad deuna regulacin legalante estas situaciones. 9. Articulo 391.- Los poderes pblicos aseguran la proteccin social, econmicay jurdica de la familia. As tambin, la proteccin integral de loshijos, iguales estos ante la ley.3.- Los padres deben prestar asistencia de todo orden a loshijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante suminora de edad y en los dems casos en que legalmenteprocede. 10. 20 de noviembre de 1959 Principio 1El nio gozara de todos losderechos anunciados en esta declaracin. No reconocedistincin de raza, color, sexo,idioma, religin, poltica, posicin social y econmica,nacimiento, etc. Principio 2 El nio disfrutara de una proteccin especial y dispondr de servicios por laley, para que pueda desarrollarse fsica, mental, moral, espiritual ysocialmente. 11. Principio 3Principio 4El nio tiene EL nio tendr derecho aderecho a uncrecer y desarrollarse connombre ybuena salud, y se le deber denacionalidad. proporcionar junto a sumadre cuidados especiales y atencin prenatal. Principio 5El nio fsica y mentalmente tullido o que sufraalgn impedimento social ha de recibir el trato,la educacin, y los cuidados especiales yatencin prenatal y posnatal. 12. Principio 6El nio necesita amor y comprensin. Deber crecer en un ambiente de afecto moral y maternal, salvo en casosespeciales. Principio 7 Principio 8El nio tiene derecho aEl nio debe ser de losrecibir educacin, gratuitaprimeros en recibir proteccin y obligatoria.y socorro. 13. Principio 9 Principio 10 El nio debe serEl nio debe ser protegidoprotegido contra el contra la discriminacinabandono,racial, religiosa o cualquiercrueldad, y otra. explotacin. 14. Refiere los derechos del nio de serhospitalizado cuando no pueda recibir loscuidados en casa(diurno sin cargaeconmica extra). Evitando hacerlo entre adultos, disponer de locales amueblados y equipados, de acuerdo a su necesidades(cuidado, juegos y seguridad),que incluyan juguetes adecuados a su edad, libros y mediosaudiovisuales. 15. Derecho a continuar su formacinescolar durante la hospitalizacin.A ser acompaado por los padresdurante ese periodo y de serinformado de acuerdo a suscapacidadesenrelacinaltratamientomedicoysusperspectivas.Negarse a ser sujetode investigacin y acualquierotroprocedimiento sinfines teraputicos. 16. Debe ser protegido durante experimentacin teraputica y denegarse acualquier tratamiento farmacolgico a menos quelos padres consientan despus de ser debidamente informados. Derecho a no recibir tratamientosmdicos intiles y sufrimientosmorales que pueden evitarse, yrecibir cuidados por personalcualificado,que conozca lanecesidad de cada grupo de edad,tanto en el plano fsico comoafectivo. 17. A la intervencin de la justicia, si los padres o tutores, se niegan a dar atencin oportuna ya sea por religin, cultura o prejuicios. Derecho a que su intimidad se respeteal momentode informar a los padres o tutores sobre su estado de salud. 18. Derecho a la ayuda econmica, moral y psicosocial para ser sometidos a exmenes y tratamientos que deban efectuarse en el extranjero, y por ultimo el derechos de los padres o tutores a pedir la presente carta en caso de que se tenga que hospitalizar al nio o realizrsele un examen medico en el extranjero en pases que no forme parte de la comunidad Europea. 19. Referente a la patria potestad, proteccin de menores, derecho a la intimidad personal y familiar, as como a la propia imagen. Equipara el rgimen econmico en (padre y madre). Tambin, regula la tutela, las adopciones y lo referente al maltrato. 20. Como enfermeros, tenemos laobligacin de prestar cuidados degran calidad a todas las personas, y, muy especialmente a los menores, por la situacin de debilidad a la que se vensometidos. 21. ARTICULO 38. Deben salvaguardar los derechos del nio.ARTICULO 39. Denunciara y proteger a los nios de abusos.ARTICULO 40. Promover la salud y el bienestar familiar. 22. ARTICULO 41. Contribuir mediante su trabajo y capacidades a queel nio tenga adecuada alimentacin, vivienda, educacin y recibalos cuidados preventivos y curativos.ARTICULO 42. Contribuir a las medidas de proteccin y cuidados anios con necesidades especiales, evitando que sean maltratados yexplotados. As como, a la adopcin de nios abandonados. 23. Estos artculos tienen 3 vertientes:1.- Deontolgica. Salvaguardar los derechos del nio.2.- Legal. Denuncia de cualquier situacin irregular en laque se quebranten los derechos del nio.3.- Promocin de la salud y de los derechos sociales de lafamilia. A travs de recursos como la educacin para lasalud. 24. La incidencia y prevalencia del maltrato es mayor en lafamilia. Esto no debe justificar el olvido o la falta de atencin alabuso sufrido en la escuela, el hospital, el juzgado o enun centro de acogida. 25. Cuando el Estado, la Administracin publica o cualquier institucin asumenla responsabilidad de un nio o nia por un periodo de tiempo o de modo permanente se esta diciendo de manera implcita que es capaz de atender a esenio o nia mejor que su familia. 26. PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO Todos lo mbitos1.- Evitar maltrato institucional y promocin del buen trato a la infancia, desarrollandosistemas de informacin orientados hacia la planificacin, evaluacin y control de resultados. 27. 2.- Las instituciones deben disear y ejecutar planesde formacin de profesionales que facilite la eficaciade su trabajo con la infancia. As como la valoracinde su trabajo.3.- Deben trabajar por humanizar la atencin o servicio quepresten a la infancia, como el respeto al nio y nia,especialmente su privacidad. 28. CUARTO. mbito sanitario1.- El personal de salud debe conocer y reconocer larealidad del mundo infantil. As como desempear susfunciones, de consejeros o educadores de familia.2.- Debe informar a los padres, de forma precisa y clara,sobre el desarrollo, evolucin y cuidados del nio.3.- El habitculo incluir muebles y materiales apropiados alas edades infantiles. As como espacio para el juego ynecesidades de aprendizaje escolar. 29. 4.- Se evitara el uso de tcnicasexploratoriasy teraputicasinnecesarias. 7.- La atencin a los adolecentes nodebe ser igual ala de los adultos. 8.- Se potenciara la atencin primariadela salud para evitar lahospitalizacin 30. QUINTO. mbito de la administracinSEXTO. La escuela de justicia Docentes, personal administrativo Jueces, fiscales, abogados y personaladministrativoshandesery de servicios, evitaran conductasconsientes que en el ejercicio de susy actitudes marginadoras haciafunciones pueden causar maltrato nios diferentes y la valoracininfantil. solo en funcin a las calificaciones Las sentencias se tomara el intersescolares.superior del nio, no al de los padreso tutores. Atendern las necesidades educativas especiales, rechazaran Los procesos judiciales debern serestilos autoritarios y rgidos enreservados con el fin de detectarposibilidades situacionales de abuso.relacin con los alumnos. Enel caso de los menores As tambin, impedirn conductasinfractores, promover o actitudes agresivas, humillantesintervencionesmnimas, que y despreciativas de unos niosimpliquen a la comunidad ysupongan la reparacin de daos, ensobre otros.su caso. 31. SEPTIMO.OCTAVO: Centros de Servicios socialesacogida, de internamiento Desarrollaran,ejecutaran yy hogares funcionalesevaluaranprogramas deprevencin,deteccin e Debe evitarselaintervencin de maltrato infantil. institucionalizacin de nios y nias, en caso contrario, esta supondr la existencia de un plan El personal que atiende a los de intervencin familiar en el quenios debe estar calificado para se establezcan objetivos.ello. Los servicios sociales, trabajaran La atencin escolar y profesionalpor coordinar sus actuacionesno debe verse afectada por laentre ellos y con otrosinstitucionalizacin, y esta debeorganismos.ser considerada como recurso de carcter temporal. Deben apoyar y reconocer a lasAsociaciones para la Prevencindel Maltrato Infantil 32. NOVENO: Medios de comunicacin.Elaboraran Estatutos de Redaccin y Cdigos deontolgicosdonde el respeto de los derechos de los nios seandefendidos.DECIMO: Las asociaciones para laprevencin del maltrato y otrasasociaciones no gubernamentales.Debern velar por la defensade los derechos de los niostanto en el mbito familiarcomo en el institucional.