12
SOCIEDAD - CULTURA Grafiti, ¿Arte o gamberrada? Una idea de Guinea MEDIO AMBIENTE Reciclar o tirar Tu ropa arropa TU ENTORNO Estrenamos biblioteca El entrevistador entrevistado DEPORTES Entrevista con "Mono" Burgos Una derrota épica TEMA LIBRE La invención de la escritura Morderse la lengua "Está comprobado que los presos que estudian son los que menos delinquen" _________________________ Juan Beltrán (Baeza,1957) afirma que trabajar en la cárcel como maestro ha sido un placer y espera volver. Durante veinte años ha estado en varias prisiones: Ocaña, Jaén, Carabanchel y Navalcarnero. -¿Fue por voluntad propia o por obligación? -Voluntario totalmente. Me gustaba la idea y la llevé a cabo. -¿Qué edad tenían los presos a los que daba usted clase? -Entre los veinte y setenta; pero la edad que más predomina: treinta, veinticinco años… -¿Cree que hay muchos inocentes? -Pues mira, hay un refrán que dice: ni están todos los que son culpables, ni son todos los que están. Hay muchos culpables fuera, y muchos inocentes dentro. -¿Está de acuerdo con la frase: odia el delito y compadécete del delincuente”? -Totalmente, por cierto, ¿sabes quién lo dijo? -No tengo ni idea (risas) . - Pues fue la única mujer que fue ministra en la época de la República, Concepción Arenal. -¿Cómo se sintió el primer dí a en la cárcel? - Me sent í bien, aunque con el miedo de pensar que te vas a encontrar con demonios o gente muy rara. Además te impone el edificio, pero a la media hora, todo te parece normal. Quizá la gente no sabe que dentro de las prisiones hay una escuela de adultos donde van a estudiar. Se algo por la sociedad, como estudiar. A largo plazo, está comprobado que los que estudian son los que menos vuelven a delinquir, porque al salir de la cárcel buscan trabajo. -¿Cómo se encuentra en el aula de enlace del I.E.S. Luis Buñuel? Muy bien. Después de veinte años de estar con adultos, ya tenía ganas de estar con chavales. Creo que los cambios son positivos a veces porque hacen que recobres la ilusión. Pero yo sigo teniendo mi puesto en la prisión. -¿Cómo son los presos? -Pueden ser como tú y yo. Hay personas muy buenas y también muy malas. Me gustaría hacer una consideración: mucha gente piensa que porque tengan piscina, patio, gimnasio, están en un hotel de cinco estrellas, y la verdad no es esa, no tienen libertad. Porque son personas y tienen los mismos derechos que todos. Hacen dentro lo que no pueden hacer fuera. Juan Beltrán es una persona con un gran corazón. Me atendió con amabilidad y alegría. En algunos momentos nos emocionamos los dos al recordar ciertos momentos vividos en la cárcel. Sé que no tardará en volver a desempeñar allí su labor. Juan Beltr á n/ un profesor entre rejas "En la cárcel ni están todos los que son culpables, ni son todos los que están" levantan por la mañana, se asean, desayunan, como cualquier estudiante, y cuando terminan se llevan sus deberes para otro día. -Entonces,¿cree que los presos están interesados por el estudio? -Bueno, el interés es relativo. Hay algunos que lo tienen, porque no fueron a la escuela de pequeños, preferían irse al parque a tomar drogas,y ahora se dan cuenta del error. Pero hay muchos interesados, más que en el aprendizaje, en tener buena conducta, hacer cosas positivas, para salir antes de la prisión o pedir permisos de salida. -En este momento, ¿cómo esta la situación de las cárceles? -Mal, por un lado, ha mejorado y, por el otro, ha empeorado. Ha empeorado en que hay mucha más gente en la rcel.Ha mejorado en que los edificios son nuevos, tiene escuelas, polideportivos, talleres, grupos de terapias para alcohólicos, drogadictos, maltratadores, violadores, etc. con profesionales adecuados -¿Las cárceles sirven para redimir al delincuente? -Muchas veces la cárcel empeora a los delincuentes, pero otros mejoran, no por la cárcel en sí, sino por la experiencia en ella. Habría que pensar sistemas mejores. -¿Qué sistemas serían esos? -Que la sociedad tuviera mecanismos para que los presos, que intentan recompensar el mal que han hecho, pudieran hacer Foto y Entrevista de Juan José Villalba

El País de los Estudiantes 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El País de los Estudiantes 3

SOCIEDAD- CULTURA Grafiti, ¿Arte o gamberrada?

Una idea de Guinea

MEDIO AMBIENTEReciclar o tirar

Tu ropa arropa

TU ENTORNO

Estrenamos biblioteca El entrevistador entrevistado

DEPORTESEntrevista con "Mono" Burgos

Una derrota épica

TEMA LIBRE

La invención de la escritura Morderse la lengua

"Está comprobado que los presos que estudian son los que menos delinquen" _________________________ Juan Beltrán (Baeza,1957) afirma que trabajar en la cárcel como maestro ha sido un placer y espera volver. Durante veinte años ha estado en varias prisiones: Ocaña, Jaén, Carabanchel y Navalcarnero. -¿Fue por voluntad propia o por obligación? -Voluntario totalmente. Me gustaba la idea y la llevé a cabo. -¿Qué edad tenían los presos a los que daba usted clase? -Entre los veinte y setenta; pero la edad que más predomina: treinta, veinticinco años… -¿Cree que hay muchos inocentes? -Pues mira, hay un refrán que dice: ni están todos los que son culpables, ni son todos los que están. Hay muchos culpables fuera, y muchos inocentes dentro. -¿Está de acuerdo con la frase: “odia el delito y compadécete del delincuente”? -Totalmente, por cierto, ¿sabes quién lo dijo? -No tengo ni idea (risas) . - Pues fue la única mujer que fue ministra en la época de la República, Concepción Arenal. -¿Cómo se sintió el primer día en la cárcel? - Me sentí bien, aunque con el miedo de pensar que te vas a encontrar con demonios o gente muy rara. Además te impone el edificio, pero a la media hora, todo te parece normal. Quizá la gente no sabe que dentro de las prisiones hay una escuela de adultos donde van a estudiar. Se

algo por la sociedad, como estudiar. A largo plazo, está comprobado que los que estudian son los que menos vuelven a delinquir, porque al salir de la cárcel buscan trabajo. -¿Cómo se encuentra en el aula de enlace del I.E.S. Luis Buñuel? Muy bien. Después de veinte años de estar con adultos, ya tenía ganas de estar con chavales. Creo que los cambios son positivos a veces porque hacen que recobres la ilusión. Pero yo sigo teniendo mi puesto en la prisión. -¿Cómo son los presos? -Pueden ser como tú y yo. Hay personas muy buenas y también muy malas. Me gustaría hacer una consideración: mucha gente piensa que porque tengan piscina, patio, gimnasio, están en un hotel de cinco estrellas, y la verdad no es esa, no tienen libertad. Porque son personas y tienen los mismos derechos que todos. Hacen dentro lo que no pueden hacer fuera. Juan Beltrán es una persona con un gran corazón. Me atendió con amabilidad y alegría. En algunos momentos nos emocionamos los dos al recordar ciertos momentos vividos en la cárcel. Sé que no tardará en volver a desempeñar allí su labor.

Juan Beltrán/ un profesor entre rejas "En la cárcel ni están todos los que son culpables, ni son

todos los que están" levantan por la mañana, se asean, desayunan, como cualquier estudiante, y cuando terminan se llevan sus deberes para otro día. -Entonces,¿cree que los presos están interesados por el estudio? -Bueno, el interés es relativo. Hay algunos que lo tienen, porque no fueron a la escuela de pequeños, preferían irse al parque a tomar drogas,y ahora se dan cuenta del error. Pero hay muchos interesados, más que en el aprendizaje, en tener buena conducta, hacer cosas positivas, para salir antes de la prisión o pedir permisos de salida. -En este momento, ¿cómo esta la situación de las cárceles?

-Mal, por un lado, ha mejorado y, por el otro, ha empeorado. Ha empeorado en que hay mucha más gente en la cárcel.Ha mejorado en que los edificios son nuevos, tiene escuelas, polideportivos, talleres, grupos de terapias para alcohólicos, drogadictos, maltratadores, violadores, etc. con profesionales adecuados -¿Las cárceles sirven para redimir al delincuente? -Muchas veces la cárcel empeora a los delincuentes, pero otros mejoran, no por la cárcel en sí, sino por la experiencia en ella. Habría que pensar sistemas mejores.

-¿Qué sistemas serían esos? -Que la sociedad tuviera mecanismos para que los presos, que intentan recompensar el mal que han hecho, pudieran hacer

Foto y Entrevista de Juan José Villalba

Page 2: El País de los Estudiantes 3

¿Y tú qué opinas? •“Es una forma de arte no valorada lo suficiente en nuestro tiempo, como sucede con todas las formas de arte innovadoras surgidas a lo largo de la historia. En el futuro será un aspecto de la sociedad del s. XXI y será admirado por todos.” Youssra El Ayadi, •“El grafiti a veces deja de ser un arte y se convierte en suciedad que acaba con la belleza de las fachadas y las puertas de las viviendas”. Vanesa Cámara •“Deberían ser hechos en lugares permitidos donde no causen molestias a las personas, por ejemplo, en un muro donde queda vistoso,

pero es inadmisible e edificios históricos que merecen ser conservados”. Mónica García • "No se puede llamar grafitero a cualquier chaval que ensucia la calle con cualquier garabato". Susana García. •“Dan otro aspecto a la calle que se hace más alegre y menos monótona para que todo el mudo pueda disfrutar”. Sandra Cintas •“Los grafiti no solo son dibujos sino una forma de expresar sentimientos y emociones”. Raimundo Jiménez •“Los ayuntamientos deberían habilitar lugares para pintarlos”. Inés Álvarez. •“Los grafiteros son chavales

que no tienen nada mejor que hacer y pasan su tiempo ejerciendo su vandalismo sobre el mobiliario urbano ensuciando la ciudad”. Juan Sisto •“Me parece muy bien la idea de algunos comerciantes de contratar a grafiteros para que pinten los cerramientos de sus tiendas. Así se evita la proliferación de pintadas sin sentido”. Daniel Matesanz. •“Los grafiti solo sirven para que se enriquezcan las tiendas de aerosoles y para que se creen más puestos de trabajo en los servicios de limpieza de los ayuntamientos”. César Cobo.

Num/ grafitero ”El que ensucia no hace más que takeos (garabatos)"

Arancha Chincolla e Iris Antúnez Le llaman Num, tiene 18 años y vive en Alcorcón. Estudió el bachillerato de Bellas Artes en el Instituto Ítaca . Se considera un grafitero del montón. Pinta desde los 15 para hacerlo sobre otro tipo de superficies donde “normalmente no tienes acceso de forma legal”. Sus padres lo saben y le dicen que si le pillan “la multa (entre 500 y 1000 euros)

la pagaré yo”. P.¿Qué es el grafiti? R. Es una forma de expresarte de manera artística, principalmente ilegal, sobre cualquier superficie que puedas pintar. Para mí, es un sinónimo de libertad, adrenalina y de dar un toque de color a los muros. P. ¿Qué diferencia hay entre uno que ensucia la ciudad y un arista? R.¡Todo! Su forma de hacer los trazos, la forma de sus letras o figuras, la conjunción de colores y técnicas. El que ensucia no hace más que takeos (garabatos). P.¿Hay buenos grafiteros en

Alcorcón? R.Sí, muchos: Iwana, Smark47, 091… P.¿Hay chicas grafiteras? ¿Son buenas? R. Sí. Como en todo hay buenas y malas. P.¿Te han pillado alguna vez? R: No, corro mucho, ja,ja... P. Las pinturas son caras. ¿De dónde sacas el dinero? R: Un spray que no contiene CFC. cuesta 2,60 euros. El dinero lo saco de trabajos que hago pintando cierres de comercios. He llegado a gastar en un fin de semana 70.

PARA LEER Graffiti es un relato breve del escritor argentino Julio Cortázar dedicado al pintor Antoni Tàpies que nos cuenta la historia de amor que surge entre un chico y una chica que solo se conocen por sus pintadas . PRÓXIMA CREACIÓN DE UN MUSEO EN ALCORCÓN El Ayuntamiento ha iniciado una campaña para una ciudad más limpia, medidas que incluyen desde multas a la cesión de espacios públicos a los artistas para que pinten allí sus murales. Se creará también un museo al aire libre.

Grafiti:Artículo

Los defensores opinan que es un arte tiene que ser respetado y valorado. Los detractores se quejan de que afea los lugares, viola la propiedad de los demás y supone un gasto que pagamos todos.

UN POCO DE HISTORIA GRAFITERASe llama grafiti, grafito o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de skate). También se llama así a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano. El grafiti es, por tanto, una forma de arte que consiste en plasmar en un dibujo situado en la vía pública un mensaje para todo el mundo. Se caracteriza por la forma de sus letras o por sus dibujos, siempre llenos de colorido. Se hacen con sprays y el mensaje que transmiten puede ser desde el vulgar mote de una persona hasta una denuncia sociopolítica. El grafiti surgió en EEUU en los años sesenta, influido por la música hip-hop. Poco a poco se fue transmitido después a Europa Occidental y en la época actual se ha convertido en un fenómeno global. El objetivo de los primeros grafiteros españoles de los años ochenta (“Muelle”) era dejar su firma en el máximo

número de sitios posibles. Cuanto más peligroso era el lugar, más estatus adquiría el grafitero. Tipos de grafiteros También hay distintos tipos de grafiteros, desde aquellos profesionales que han estudiado el arte y que sólo dibujan sus pintadas en lugares permitidos hasta chavales de 15 años que no entienden la técnica y se dedican a escribir su nombre por las calles (“takeos”, llamados así porque se hacen con el rotulador permanente taker), solo por el mero placer de llevar la contraria a las formas establecidas. "TAKER" El nombre Taker que se utiliza para los rotuladores gruesos de tinta permanente quiza tenga su origen en la primera firma de grafiti conocida, Talci 183.

¿Arte o gamberrada?

Artículo

Firma de Num

Page 3: El País de los Estudiantes 3

RECITALES DE POESÍA EN EL AULA"Dejaos llevar por un lenguaje especial de

sentimientos en libertad"Carmen Feito y Francisco Portillo, poetas y rapsodas, dieron en el mes de febrero unos recitales de poesía de autores españoles: Lope, Quevedo, Bécquer, J.R.Jiménez, Antonio Machado (estamos en el centenario de su llegada a Soria), Generación del 27 (Aleixandre, Cernuda, Lorca, Miguel Hernández) Ricardo Molina, Ángel Guinda, Ana Rosetti. Nos enseñaron a introducirnos en la poesía de otra manera: Poesípara descubrir, cantar, escuchar, recitar, dramatizar, transformar, conocer, imaginar, soñar, enredarse en la palabra, reír, jugar, para dibujar, leer y gozar. Pequeña siembra en tierra fértil. Sobre todo, sonetos: una historia en 14 versos. Verlaine Pariñas

PARA QUE TE HAGAS UNA IDEA DE GUINEA

YO ME LO GUISO, YO ME LO COMO Dos cortos de David Francisco en Youtube:(In)decisión y Pollo Vegetal Vladislav Vladimirov David Francisco, antiguo alumno del instituto, es un autodidacta loco por el cine y por el cómic, que se encarga de hacerlo todo prácticamente él solito: el guión, los dibujos, la voz, el montaje. Hasta ahora ha realizados dos cortos. Su ópera prima es (in)decisión, de la que ya ha realizado un remake. Su segunda producción es la historia de un pollito diferente (Pollo Vegetal) que decide ser un vegetal al sentirse diferente y rechazado por los demás,"la ausencia de deseo extinguía su dolor". En el futuro se atreverá con una miniserie de unos cinco capítulos sobre cómo uno de sus amigos es abducido por un alienígena que modificará su comportamiento. Sus cortos buscan la diversión ante todo bajo el lema: Cine sin tensiones ni pretensiones. Como dice: “Al fin y al cabo no vamos a salir vivos, así que disfruta, haz, deshaz, equivócate, realízate, aprende antes de que caiga el telón”. Sus ideas son dignas del mejor cineasta, si hace esto con pocos medios, ¿qué hará con muchos? htpp.pandadetolos.blogspot.com

El poeta Ángel Guinda presentó su nuevo libro de poemas en la SGAE:

Claro Interior

La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del África continental. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y el Golfo de Guinea al oeste •En 1471 un portugués, Fernando Poo, descubrió el lugar y lo anexionó a Portugal. •El país pasó a manos de España en 1778 (Tratado de Pardo) y comenzó a exportar esclavos. •En 1959 calificó el territorio como dos provincias españolas y en 1963 lo convirtió en la Comunidad Autónoma de Guinea Ecuatorial. •En 1968 España accedió a las peticiones de independencia y Francisco Macías Nguema se convirtió en el primer presidente. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. Más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados. La economía se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país. Las escuelas fueron cerradas en 1975 y el culto católico prohibido en junio de 1978. Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, reemplazando los nombres coloniales con nombres nativos: la capital Santa Isabel se convirtió en Malabo. Se ordenó a toda la población que cambiara sus nombres europeos por nombres africanos. El dictador pasó a llamarse Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong. •El 3 de agosto de 1979, el sobrino de Macías, Teodoro Obiang Nguema, organizó un golpe de estado y derrotó al dictador para volver a crear una dictadura. Para poder recibir ayudas, en 1991 inició una aparente democratización legalizando otros partidos políticos, de forma que muchos opositores políticos volvieron al país y fueron inmediatamente encarcelados. •Hoy en día, exporta 330.000 barriles de petróleo al día, es el tercer productor de África (Repsol tiene muchos intereses allí) y continúan las violaciones de los derechos humanos, la extrema pobreza de la gente y la exagerada riqueza del presidente.

Matias Engura Ndjoli,un guineano español

Romeo Engura Akapo Su llegada a España fue en el 21 de enero del año 1977. Realizó parte de sus estudios en el politécnico Virgen de la Paloma, donde obtuvo el título de Técnico de Laboratorio. En la actualidad, se siente más español que guineano. -¿Cuál seria la solución de los problemas de Guinea? -Una democracia justa y la igualdad de derecho entre las diferentes étnias, porque el gobierno está formado mayoritariamente por miembros de la misma étnia . Una buena gestión del sistema educativo, sanitario, socio-económico, seria uno de los factores necesarios para un buen avance. Guinea Ecuatorial es uno de los países con más recursos en la UDEAC (Unión Aduanera del África Central) pero carece de una buena administración. - ¿Cuál es el peor recuerdo que lleva usted de su tierra de origen? -Ser huérfano a los once años, pero lo peor de todo es no haber podido ver a mi padre antes y después de esa tragedia que marco en vosotros un dolor inolvidable.. - ¿Tiene alguna idea de quién realizó ese terrible acto? -El sistema socio-político de entonces es el único culpable y es la única respuesta a este "enigma".

John Yugsi . Ángel Guinda, profesor poeta o poeta profesor, lleva más de treinta años escribiendo poemas. Solamente escribe cuando tiene algo que decir y sabe cómo decirlo, sino no lo dice. Ha tardado siete años en escribir su último libro, Claro Interior (editorial Olifante) que considera el mejor. El nombre de Claro Interior hace referencia a la luz que llevamos dentro y que nos ayuda a ver a través del exterior oscuro de la sociedad. La presentación se realizó a finales de diciembre del 2007 en la

Sociedad General de Autores de Madrid con gran éxito de público y de crítica. Claro Interior trata de las obsesiones del poeta: la vida, la muerte, el paso del tiempo, las dificultades de los inmigrantes, de los sin techo, de los que sufren el desgaste del paso del tiempo, del erotismo y del amor. Se realizó entre el Moncayo y Madrid, solo un poema que se llama El mar lo escribió en Croacia.También está inspirado en sus alumnos, siempre piensa en los problemas de la juventud.

Ángel Guinda, el segundo de la izquierda, durante la presentación de su último libro de poemas

Page 4: El País de los Estudiantes 3

Artículo

Germana Gómez/ restauradora de muebles RECICLAR: CÓMO CONVERTIR UN TRASTO INSERVIBLE EN UN OBJETO ÚTIL

Germana Gómez es funcionaria del Ministerio de Hacienda. En sus ratos libres recicla muebles, resucita objetos dados por muertos. Tiene conocimientos, heredados de su madre, de costura, carpintería y una gran inquietud para saber cómo están hechas las cosas. Cada nueva obra que hace es previamente observada y analizada, imaginada y reconstruida . Empezó a reciclar en el año 1999 por concienciación, al ver objetos relativamente bien conservados a los que el camión de la basura hacia añicos, cuando todavía se les podía seguir sacando una utilidad; No lo hizo por necesidad, “ya que es mucho más fácil y cómodo ir a la tienda, pasar por caja y comprar”. Cuando no sabe algo, lo pregunta: "la gente suele ser muy amable y ante tu interés contesta encantada". Aconseja que siempre está bien hacer un cursillo inicial para conocer un poco la técnica, los productos existentes en el mercado y la aplicación de los mismos; después, una vez conocida la teoría, es necesaria una cierta intuición para recomponerlos y rematarlos. -¿Qué opina de la cultura de usar y tirar? - Estoy en total desacuerdo. Si nos paramos a pensar por un momento en el origen de la materia prima y en la energía necesaria para la fabricación de todos y cada uno de los objetos que utilizamos día tras día, sin darnos cuenta de ello, no actuaríamos con la ligereza que lo hacemos. -Se puede amueblar una casa con "trastos viejos"? - Sí, invirtiendo tiempo y esfuerzo, entonces la palabra “trasto” se recicla y se convierte en un objeto agradable a la vista y a la

No seas trastoAprovecha los muebles y electrodomésticos Quién: Todo tipo de personas: jóvenes, viejos, con o sin dinero. No sólo los estudiantes mileuristas, los inmigrantes y los que tienen el síndrome de Diógenes. Dónde: En tu barrio. O en el del vecino. Cuándo: Consulta el calendario municipal de próximas recogidas. Cuánto: Todo gratis. Gana el más rápido. Cómo: Sólo hay que salir a la calle. Un carrito ayuda a llevar peso. El desarrollo tecnológico y económico de estos últimos años ha motivado que exista un consumo exagerado que obliga a las familias a renovar muebles y a cambiar electrodomésticos a menudo, antes de que dejen de ser útiles. En una ciudad de 200 mil habitantes se pueden recoger anualmente más de 30 mil. Si no es posible repararlos, se pueden desmontar para aprovechar los materiales de que están compuestos. El reciclaje es muy beneficioso para el medio ambiente: Permite conservar recursos naturales, reduce vertederos y prolonga la vida de los existentes, evita la contaminación de la aguas y las emisiones de efecto invernadero, y ahorra agua y energía.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN MADRID Los ayuntamientos organizan clases de restauración. Consulta en tu Ayuntamiento

-Pontejos. Mercería. Plaza de Pontejos,2 - RIESGO. Droguería y productos químicos.C/ Desengaño. 22 -PEPE PEÑALVER. Telas. C/ Castelló 61. Rebajas en el mes de febrero -Materiales tapicería: Al lado de la Plaza Mayor, calle Imperial. www.pasarlascanutas.com

-Ya no es fácil encontrar muebles antiguos de valor en los contenedores o en las calles de Madrid, ya que desaparecen con rapidez . No todo lo que se tira son trastos inservibles. -¿Cómo se consigue reutilizar lo que para otros es basura? -A primera vista, dándole un par de vueltas para ver si no está demasiado deteriorado, puedes intuir como lo arreglas y después echando tiempo y esfuerzo.Se invierten bastantes horas y si eres meticulosa, todavía más; pero cuando ves el trabajo terminado, se te olvida. -¿Qué objetos recicla? -Principalmente muebles: sillones, sillas, sofás, veladores, cornucopias.. He realizado espejos con respaldos de sillas desvencijadas; una puerta la he convertido en un, cabecero de cama; he puesto azulejos a una mesa…

vez útil. -¿De dónde saca los muebles viejos? - Principalmente de la calle, y a través de algún aviso: alguien conocido que sabe que te gusta y te avisa Hay objetos que se pueden volver a utilizar, dándoles otro aire, limpiándolos bien, decapándolos y después tapizándolos, se quedan casi como nuevos. -¿Se encuentran antigüedades o son todo trastos inservibles?

-¿Reciclado o arte? - En mi caso reciclado. Pero se puede hacer arte. -¿Cree que los jóvenes valoramos lo antiguo, lo que no está de moda? -Quizás alguno sí; los jóvenes que yo conozco no le dan ningún valor y mucho menos valoran el tiempo invertido en la restauración de cualquier mueble.

Arancha Chincolla Así se resucita un mueble. Fotos cedidas por la entrevistada.

Page 5: El País de los Estudiantes 3

Recicla tu ropa en el contenedor de Humana en el Instituto: cinturones, bolsos, zapatos pueden tener una segunda vida. Tu ropa usada también puede generar puestos de trabajo y dinero. La ropa que no nos ponemos, no nos gusta o está gastada, suele ir a la basura, pero podemos reciclarla para que genere bienestar entre los demás. El dinero que se obtiene se destina a financiar los proyectos que Humana tiene en Angola, Zambia, Zimbabwe y Mozambique. Los trabajadores de Humana seleccionan la ropa y forman con ella tres grupos: •Ropa que se envía a África, donde se regala o se vende en mercadillos. •Ropa de gran calidad destinada a la venta en tiendas de segunda mano. •Ropa de calidad inferior que se dedica al reciclaje industrial.

Objetos absurdos, extaños, inútiles y llenos de humor, para un mundo consumista y materialista En Internet podemos encontrar los más inimaginables e insólitos aparatos y artilugios de los que ni siquiera conocemos su existencia. Desde los inventos del TBO hasta los Chindogus. Los grandes inventos del TBO: Imaginación y humor en tiempos de crisis Sección humorística fija del semanario de historieta TBO que nació en1943. La sección estaba presentada por un personaje ficticio, el profesor Franz de Copenhague, en ella se describían pormenorizadamente inventos estrafalarios y complejos. También los había relacionados con el medio ambiente: la Bicicleta recoge basuras. Descubrimiento para obtener hortalizas de gran tamaño, Cocina sin gas ni electricidad, Sistema para remover las tierras de labranza y, nuestro favorito, el coche sin gasolina. Objetos imposibles Los objetos diseñados por el francés Jacques Carelman son inútiles, como los martillos siameses, peligrosos como la cafetera para masoquistas, absurdos como la silla plana, sombríos como la escalera para cojos. Utiliza el humor creando “Si alguien me lo pidiese, dice Carelman, “yo calificaría a mis objetos imposibles como grotescos, poéticos, absurdos, filosóficos, astutos, pueriles, profundos, irónicos”. Pero sobre todo son divertidos. El chindogu (objetos extraños) El chindogu es el arte japonés de hacer difícil lo

fácil. Su filosofía consiste en crear inventos que resuelven necesidades diarias que la ciencia ha ignorado sistemáticamente, como la posibilidad de aplicarse los medicamentos oculares con unas gafas de embudo, o unos bellos zapatos dotados de pinchos que evitarán que nos pisen. Apareció en la década de los 80 su inventor es Kenji Kawasaki, quien afirma: “Nuestros productos no están hechos para hacer la vida más agradable. Chindogu simboliza la libertad, solo un alma libre puede crear cosas estúpidas y locas. No es algo que se pueda hacer simplemente con sentido común”. Los forgendros En los años sesenta y sesenta nacieron los 'forgendros', objetos imprescindiblemente inútiles cuya paternidad reconoce el dibujante Antonio Fraguas, Forges. En 2008 reaparecen en forma de posavasos ilustrados en el País. www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/ Cuatro blogeros: don Alipio, Amelia Pomares, Pepe Ortuño y Dani González nos presentan.“una cuidada selección de los gadgets, inventos, engendritos y artilugios que florecen en la sociedad de la información” consumidos por frikis y gente rara en general. Alexandre Solves

VENTE CONMIGO AL HUERTO

Yuliya Varakina Nuestro huerto funcionaba antes como una actividad escolar complementaria, ahora forma parte de la asignatura optativa Botánica de 3º de la E.S.O. La jefa de estudios y encargada del huerto, Flérida Polo, nos cuenta que con él “se pretende fomentar el respeto y cuidado por el medio natural que nos rodea”. A los alumnos que optan por esta materia les gusta esta actividad por las prácticas que realizan desde finales de febrero hasta junio. Las tareas que se realizan son variadas: limpiar la tierra, labrarla, plantar semillas, regar, abonar y ver cómo crecen las plantas. Se cultivan, sobre todo, ajos, cebollas, coles, tomates, habas y calabacines No siempre se obtienen buenos resultados, porque a veces las plantas se pierden porque se hielan o porque hace excesivo calor o por la presencia de plagas. Hace dos años recogimos una buena cosecha, en cambio el año pasado se estropeó. La mayor satisfacción se produce cuando se pueden recoger productos que toda la comunidad disfruta.

TU ROPA ARROPA

Yuliya Varakina

El huerto del instituto Luis Buñuel se creó en 1989.

Page 6: El País de los Estudiantes 3

Yago Morais (24 de Abril de 1989 en A Coruña) Vive en Madrid con el corazón en Coruña y los sueños en Río de la Plata. Es soñador, risueño, esperanzado, sociable, extrovertido y republicano. Le gusta la música de cantautor: “la música está ligada en gran parte con el compromiso social, la protesta y la concienciación”. Cree que lo esencial es invisible a los ojos y nos recomienda leer, observar, contrastar y dialogar para tomar nuestras decisiones. Daniel Miguel Tiene veinte años. Es una persona agradable, vivaz, bondadosa, dicharachera, grande y con barba. Un gran tímido que esconde una inquieta y gran inteligencia y que no hace más que leer y ver cine. Solo está en Alcorcón de lunes a viernes, porque los fines de semana vive en el pueblo de la Pascual (Aranda).

Esther Miguel Sánchez TLO. El periodismo es una carrera complicada y que conlleva mucho esfuerzo y dedicación, ¿por qué decidisteis estudiarla? D. No lo sé, me gusta de siempre, pero no sé por qué me gusta. TLO. ¿Qué es lo que más os gusta de la profesión? D. El poder expresarme “libremente” sin que nadie me coarte: decir lo que quiero decir. Y. La proximidad con la gente, el poder expresarme y decir lo que pienso. TLO. ¿Los profesores de Lengua os ayudaron en vuestra vocación? Y. Participé en El ojo de la libertad , gracias a mi profesora de Lengua, Mª Ángeles. Fue una experiencia que me provocó una gran curiosidad sobre el tema del periodismo y la prensa. Pero no solo eso, también me abrió los ojos a cosas que anteriormente no me llamaban la atención. Me enseñó a ser crítico con el mundo que me rodea, a ser más objetivo, y sobre todo a ver que la lectura de prensa es el medio de aprendizaje más económico y más duradero. D. Algunos sí y otros no. Algunos en vez de ayudarte te presionaban para trabajar, otros te inculcaban el placer de escribir. TLO. Ambos tenéis un blog, ¿qué queréis dar a conocer con él? Y. Con mi blog quiero darme a conocer, para que me

puedan entender y puedan leer mis opiniones. (www.republicadelprincipito.blogspot.com) D. En realidad lo hice porque me apetecía, ya llevo con él 2 años y medio y en el último año con más de 32.000 visitas (eltabernero.es/). TLO. Colaborabais con “El Papeiron” el periódico del instituto ¿creéis que sin él no os hubierais decidido por periodismo? Y. Yo creo que sin el periódico no me hubiera decantado por periodismo, me ha aportado el interés por investigar y la satisfacción por encontrar. D. Yo tenía ya mi vocación definida, pero a través del periódico descubrí lo interesante y divertido que es escribir. TLO. ¿Radio, televisión o prensa? D. Sin duda, la radio. Deja mucho más a la imaginación y es más importante cómo lo dices. TLO .¿Os gustaría escribir una novela? D. ¿Y por qué no? No lo descarto. Escribir relatos me gusta mucho y no me desagradaría escribir una novela en el futuro. Y. Yo por ahora solo escribo poesías. TLO.¿Los periódicos están demasiado posicionados políticamente? Y. Pienso que sí, sino no sería objetivo. Cada uno lo mira desde el punto de vista que quiere. D. Claramente sí, la objetividad no existe en los periódicos, se guían por lo que les pide la línea editorial.

Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo (Wittgestein)

ESTRENAMOS BIBLIOTECA CON MÁS RECURSOS

EL ENTREVISTADOR ENTREVISTADO

Dos antiguos alumnos del I.E.S. Luis Buñuel, redactores de ediciones anteriores presentadas a "El País de los Estudiantes", estudian periodismo. Daniel Miguel Sánchez estudia en la Universidad Rey Juan Carlos y Yago Morais en la Universidad Complutense. Les hemos entrevistado para saber cómo les va en la carrera y qué opinan sobre el periodismo actual. Después de hablar con ellos, se me quedó en el cuerpo el gusanillo de saber más sobre el periodismo y la inquietud de cómo les irá en su carrera. Desde aquí les deseamos la mayor suerte.

Daniel: "Descubrí lo interesante y divertido que es escribir en un periódico"

Yago: "La lectura de prensa es el medio de aprendizaje más económico y más duradero"

Artículo

Título Subtítulo

Alexandre Solves La Biblioteca ha entrado a formar parte del programa de Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid. Se trabaja en red y es de libre acceso para todos. Ahora está dotada con un bibliotecario profesional y se ha facilitado la localización de los libros. Las estanterías están más ordenadas. Hay una pantalla nueva de proyecciones. El mobiliario también se ha renovado. Mar Castellano, la bibliotecaria del I.E.S. Buñuel ha elaborado junto con otros profesores un proyecto que se llama El mundo sin límites, frase del filósofo Wittgenstein, que hace referencia a que los límites del lenguaje son los límites de mi mundo. La biblioteca cuenta con ocho colaboradores que ayudan en los recreos ordenando libros alfabéticamente o buscando información en el ordenador. La animación a la lectura tiene que afectar a toda

la comunidad escolar. Leer es evolucionar interiormente. Una persona se puede dedicar a comer y hacer ejercicio para estar bien por fuera, pero si no se instruye por dentro, no evoluciona. Para conseguir un mayor número de lectores se están llevando a cabo una serie de actividades: • El mes del terror en noviembre, con una exposición de temática de terror; una actividad de narrativa oral y otra de lectura en voz alta y se proyectaron algunas películas de terror como la Novia cadáver. • Literatura fantástica en Diciembre con la proyección de la película Las crónicas de Narnia. • El mes de Enero y Febrero lo hemos dedicado a la Ciencia y en los próximos meses se dedicarán a otros temas. • El club de la lectura que intenta que toda la comunidad educativa participe en la lectura de un libro al mes.

YAGO ¿Quién no te responderá nunca? Dios. ¿Qué canción quieres que te pongan en tu entierro?Volver. ¿Programa de televisión favorito? Andreu Buenafuente ¿Canción favorita? Cualquiera de Sabina. ¿Qué te molesta de ti mismo? Que a veces doy mucho más de lo que debiera. DANIEL ¿Lo mejor que te ha pasado? Lo que aún no me ha pasado. ¿Cuál ha sido tu peor experiencia hasta ahora?La que no me va a pasar. Películas favoritas: Lost In Traslation, Life Aquatic, Amelie. Programa favorito de tv : House, StarGate y Perdidos. Emisora de radio : Rock&Gol. Tipo de música : Rock, Heavy y Clasica.

Autocaricatura de Daniel Miguel. Fue imposible hacerle una foto.

Foto. Razvan Sires. Yago Morais y Esther Miguel durante la entrevista

Page 7: El País de los Estudiantes 3

Encuesta sobre los hábitos de lectura en el instituto Luis Buñuel Los resultados resaltan las pocas horas que dedicamos a la lectura en comparación con el tiempo dedicado a la televisión

SONRíE EL DOLOR PINTADO DE ALEGRíA Poema de ROMEO ENGURA AKAPO La sociedad es una continua actuación de dolores, acciones encubiertas por "Santos" Nada es perfecto, pero con todo aparenta serlo, escondiendo en su "Alma "el defecto. El dolor aterroriza a la vida, incluyendo a la sonrisa, que es la luz de la inocencia . Los problemas nacen, crecen, pero no se mueren. El poder destroza la corteza de una gran certeza conducida por el bien escaso, disperso entre las ruinas de un mundo mudo. La competencia es obvia, desde una generación que actúa por lo que un superior insinúa Todos quieren ganar y está claro que nadie quiere perder. A nadie le gusta sentirse dominado y, menos aún, obligado en sus acciones. Cuando pasa eso en una nación, siempre hay una minoría que actúa con lo que llaman "Razón". El brazo sujeta "la mano" y es de deducir que es el "padre quien guía al hijo". Pero, poco a poco, esa virtud pierde su rostro en nuestra juventud, sacándole la rima y dándole actitud a la lágrima. El acto pasa a ser un pacto gramático. por lo que no hay acción si nadie saca en ella la pasión, abriendo paso a una liturgia dramática. Nada mata: las armas, las bombas, las drogas no matan. Nosotros matamos por ambición. Querer tener más es propio del que no lo reconoce jamás. Un metro y más no indica el valor, el dolor, la alegría y la vida que tenemos por dentro y nunca lo hará. No es que sea satírico y menos aún político, es mi perspectiva del mundo desde un concepto ético. La bala de la muerte vestida de gala. Febrero, 2008

Rocío Arias y Aroa Muñoz Las encuestas realizadas en el instituto sobre todos los cursos de la ESO y de Bachiller, confirman que dedicamos pocas horas a la lectura en comparación, sobre todo, con las horas en las que vemos televisión (de 4 a 6). Los alumnos de 1º, 2º y 4º de la ESO ven más la televisión. Al mismo tiempo, 4º de la ESO es el curso donde más se lee y donde menos en 1º y 2º de la ESO. Las chicas leen más que los chicos, dos horas de media al día frente a los chicos que le dedican solo una hora. La media de lecturas al año es de 7 libros, los alumnos que más leen son los de 3º y 4º de la E.S.O. cuya media sube a 12. En 1º de bachiller, 11 libros para descender en 2º de bachiller, porque, suponemos, le dedican más horas al estudio... En todos los cursos, han leído algún libro de poemas, pero en 1º y 2º de la ESO no han leído ninguna obra de teatro, Libros como biografías, memorias, etcétera, son más leídos en los cursos de 1º ESO, 3º ESO y 1º de bachiller.

El tipo de libro favorito es la novela, sobre todo de acción, aunque las alumnas de 1º y 2º ESO prefieren las novelas románticas. Les siguen las de intriga y aventura. Es curioso que la mayoría de los alumnos de 1º de Bachiller haga hincapié en que los textos tienen que estar escritos en castellano actual. Otro requisito importante es que sea interesante. Acudimos a la biblioteca de forma no habitual. En 1º ESO, tanto chicos como chicas, aproximadamente 21 veces al mes. En el resto de los cursos 1 y 2 veces al mes. Los periódicos gratuitos son leídos habitualmente (un 86% las chicas, frente al 66% de los chicos). De los gratuitos, el más leído es 20 minutos y, entre los de pago, El País. Los autores preferidos son Allan Poe, Alejandro Dumas, Ruiz Zafón e Isabel Allende. Los libros más citados son La dama de las camelias, Memorias de Idhún, El señor de los anillos y Las crónicas de Narnia. En la lista, aparecen también los libros de monólogos (No somos nadie de Pablo Motos).

¡GRACIAS POR TU PACIENCIA, "PROFE"! Mª Ángeles Cuéllar, profesora de Lengua y Literatura y directora de este periódico, ha obtenido una Mención Honorífica en los Premios de Fomento de la Lectura de la Prensa en el aula ( CIDE-2007) .

Debemos aspirar a la

mejor educación posible y el

esfuerzo es de todos

Enrique Roca, redactor del informe PISA:" Las interpretaciones que ha dado la prensa se han basado exclusivamente en el resultado final para utilizarlo como arma para acusar a los gobiernos y a los profesores".

Razvan Sires Enrique Roca Cobo visitó el pasado mes de enero nuestro instituto para dar información de primera mano del Informe Pisa 2006. Cree que la situación es mejorable, porque "pone de manifiesto que el fracaso escolar en nuestro país es elevado y que se produce un abandono escolar prematuro".

PISA es un programa internacional para la evaluación que trata de medir cada tres años el grado de adquisición de competencias de los alumnos de 15 años en tres áreas: la competencia lectora, la matemática y la científica. PISA con sus datos no califica, solo compara y ofrece “palancas” y herramientas para mejorar.

El coordinador del Informe Pisa, durante la charla-coloquio

Page 8: El País de los Estudiantes 3

Germán Burgos nació en1969 en Mar de Plata. Fue portero del Atlético de Madrid. Un cáncer le apartó del fútbol, pero no del rock. Actualmente es preparador de porteros en el Alcorcón y comentarista en Telemadrid. Está casado y tiene tres hijos.

Artículo

Entrevista con "Mono" Burgos "La cabeza es el portero, después están el central y el medio centro, que son el esqueleto, y el resto son las extremidades"

como futbolista. Físicamente no puedo, pero la cabeza va y saca. Corro con la mente. -¿Eres viejo para el fútbol, pero joven para la vida? Para la vida no, por eso soy músico. En la música si lo haces bien duras hasta que el músico muera. -¿Desde cuándo entrenas al Alcorcón? Desde principio de temporada y estoy muy contento. Además tiene los colores de mi primer equipo. -Cuando se enteró del cáncer de riñón, ¿cómo reaccionó? Bien, porque fue un jueves y jugaba el domingo y quería que me operaran el lunes. No me dejaron y me operaron el sábado. Lo cogieron a tiempo. Tuve mucha suerte. -¿Tu familia cómo se lo tomó?

Yo sigo con la misma onda positiva, estaba bien, sin dolor. El tema era decírselo a la familia, y hablé con mi madre y me preguntó:“¿Quién te va a operar?” y le contesté “No sé, mamá, creo que el doctor ve bien de un ojo” (risas). Me lo tomé con mucha filosofía positiva. -¿El cáncer es el peor penalti que has parado? Sí, pero es más complicado el asunto, porque no te enteras de lo que te dice el doctor. Luego, cuando estás en el hospital, te das cuenta de lo que verdaderamente pasa. después de que me operaron no sentía lo mismo. -¿Crees qué el cáncer ha podido acabar con la estrella deportiva? En cierta manera influyó, porque después de que me operaron no sentía lo mismo.

-¿Cuando eras pequeño qué querías ser de mayor? Empecé a jugar a los 7 años, pero con esa edad uno no se da cuenta de lo que quiere hacer en la vida. En el primer campeonato que jugué salimos campeones y cuando iban pasando los años siempre destacaba dentro del grupo o me daban una medalla y. A los 15 o 16 años me empezaron a buscar de otros equipos, hasta que a los 16 vinieron entré en un equipo de primera división de Buenos Aires. Sí sabía que lo hacia bien, pero no sabia que iba a llegar a jugar. -¿Qué es el fútbol para ti? Es prácticamente mi vida, es como una pasión, es divertido y puedes jugar hasta los treinta y pico de años. Pero lo malo del fútbol es que tiene una muerte biológica, que es que el cuerpo ya no te da para más. Pero se puede ser niño hasta los treinta y pico de años. -¿Sigues siendo del Atlético? Sí, eso está impregnado. Yo he pasado por pocos clubes, estuve en cuatro: el Ferrocarril oeste, River Plate, Mallorca y Atlético. Del River y del Atlético guardo los colores dentro. Los otros dos fueron mis primeras casas. -¿En un equipo el portero es el más importante? Sí, imagínate un cuerpo humano en el que la cabeza es el portero, que es lo más importante. Después esta el central y el medio centro, que son el esqueleto y el resto son las extremidades.

-¿Cuando le metían un gol que es lo que sentía? Son heridas que con el tiempo van cicatrizando y te acostumbras. Si no hay goles no hay fútbol. Es importante que el portero sepa convivir con el gol. -¿El mejor jugador del momento? Español… me gustan mucho Xavi e Iniesta, Torres también ahora en Inglaterra. Luego Agüero y Messi lo están haciendo bien. -¿Mejor público el argentino o el español? El argentino es más ferviente, más pasional que el español. Solo hay gradas para sentarse en la platea. Eso es muy importante, han intentado sentarlos pero no se puede, arrancan las butacas. Acá vas a un partido y sabes que vas a disfrutar -¿Selección argentina o española? Argentina de origen. Pero debido a ni amistad con Luis Aragonés y los años que llevo en España soy simpatizante de la española. -¿Por qué crees que hay tantos jugadores argentinos? Porque el argentino y el brasileño se adaptan mucho mejor que otros jugadores de otros países. -Si Maradona es Dios, ¿tú quién eres? Yo soy el diablo (risas). -¿Echas de menos a algún compañero? Lo que realmente extraño, es levantarme por la mañana y poder correr. Tengo la fuerza para correr, pero extraño haber muerto

-¿Quién va primero, el futbolista o el roquero? Empecé a jugar con siete años, mi padre me regalaba un LP de vinilo cada quince días y sin darme cuenta me fue metiendo en la música. -Si tuvieses que elegir: ¿Futbolista o roquero? Yo creo que los dos. -¿Qué significa “The Garb", El nombre de tu grupo? Son mis nombres, Germán Adrián Ramón Burgos. -¿Cuántos discos tienes? -Estamos grabando el quinto. -¿Una canción que te haya marcado a lo largo de tu vida? Un montón, pero me inclinaría por “Highway to hell “de ACDC. Y de los Rolling Stones “It’s only rock’n roll”. -¿Cómo compaginas tu vida familiar con el trabajo? Dejaba una foto con instrucciones (risas). Siempre la familia se acopla y me han apoyado, aunque ahora me toca a mí porque estoy más tiempo en casa. Antes me iba mucho tiempo. -¿Los sueños se realizan? Sí. -¿ Por qué te llaman “Mono” ? Por lindo no es (más risas). -¿Crees que es necesario tener sentido del humor? Sí, por supuesto. -¿ Te cortarás algún día el pelo? No. -¿Te vas a quedar definitivamente en Madrid? No lo sé, no puedo cambiar los núcleos afectivos de mis hijos, sus amigos, el colegio... por volver a mi país. Cuando sean grandes, no sé, pero de momento aquí seguiré. Aroa Muñoz, Rocío Arias, Olena Hot, Esther Miguel, Arancha Chincolla

"Me gustan mucho Xavi e Iniesta, también Torres; Agüero y Messi lo están haciendo bien"

"Mono" Burgos con las autoras de la entrevista

Page 9: El País de los Estudiantes 3

A jugar, chicas

El I.E.S. Luis Buñuel juega al voleyball en todas las categorías

El jugador agredido Un partido, un rival y una portería a la que marcar. Dos equipos, dos institutos, con un solo fin, ¡GANAR! El partido comenzó junto con los nervios, las ansias por marcar te podían jugar una mala pasada y dar un mal pase o un mal tiro. ¡GOL! Empezaron marcando, las chispas saltaban por el campo. Recibí la pelota y con un ligero toque coloqué un golazo por debajo de las piernas del portero. Era el empate, 1-1. El partido estaba más intenso que nunca. Acabo la primera parte y dio comienzo el descanso para tomar fuerzas . ¡PÍÍÍÍÍ! Empieza la segunda parte, recibo muchos golpes al intentar quitarme la pelota, hasta que en un choque caigo, me levanto malhumorado y todo el campo se revoluciona, marcan el segundo gol. Con rabia y con muchas ganas de ganar acabó el partido. Se volvió a caldear el ánimo. Perdieron el control y empezó el rifirrafe. Los componentes de los dos equipos rivales se enzarzaron en una batalla campal. El partido me dejó marcas en las manos y la victoria de saber que yo no perdí mi deportividad al mantenerme al margen. Además, jugué un buen partido.

CELEBRA TUS LECTURAS COMO CELEBRAS LAS VICTORIAS DE TU EQUIPOTLO

Hogar 70: un equipo de fútbol modesto, 5 ligas y 15 copas Hogar-70 es un equipo de fútbol de Alcorcón, fundado en 1980 por Rafael Alba. El presidente puso el nombre de hogar-70 por un barrio de Alcorcón. Actualmente cuenta con diferentes categorías (infantil, cadete, juvenil y aficionado) y unos 80 jugadores en total. Los equipos entrenan los miércoles (de 19:30 a 21:00) y los viernes (de 18:30 a 20:00) en el campo municipal de fútbol las

Huertas. El Hogar-70 tiene en su haber unas 5 ligas y 15 copas. El equipo cadete participa en la liga local de Leganés, Alcorcón y Fuenlabrada, juega todos los sábados por las mañanas y viste de local con una equipación roja y de visitante con una equipación azul. El Ayuntamiento de Alcorcón solo subvenciona el autobús para los desplazamientos. David Maestre

Iris Antúnez Dias La Comunidad de Madrid estableció en el curso 07/08 campeonatos deportivos entre los institutos, basados, sobre todo, en los deportes de voleyball y fútbol. En voleyball hay tres clases de categorías: Infantiles(masculino/femenino); Cadetes (masculino/femenino); y Juveniles(masculino/femenino). En esta temporada, los equipos mixtos solo se dan en cadetes e infantiles, mientras los juveniles están separados en categoría masculina y femenina. Cada equipo tiene un número indeterminado de jugadores, pero solo seis son elegidos para jugar en el campo, que se van turnando con los compañeros del banquillo. Los entrenamientos se hacen por las tardes como actividad extraescolar de16:00h-18:00h. El saber estar, participar y ponerle ganas en este deporte es fundamental para conseguir alguna que otra alegría. La técnica también es importante, ningún equipo es mejor que otro, si por alguna casualidad un equipo siempre logra la victoria es porque esta bien preparado. El deporte nos enseña una serie de valores y una vida más sana. Cada grupo tiene como meta llegar a lo mas alto ¿Lo conseguirán? Espero que sí, ya que yo juego en la categoría juvenil.

El espectadorEl partido del día 28 de febrero de los campeonatos escolares entre institutos de la Comunidad de Madrid entre el I.E.S. Luis Buñuel, como debutante, y el I.E.S. Al-Qadir, subcampeón del año pasado, fue un espectáculo bochornoso. Comenzó con tensión desde el principio, porque en el partido de pretemporada hubo un percance entre dos jugadores y el árbitro decidió dar el encuentro por terminado. Los del Al-Qadir empezaron a entrar fuerte, nuestro jugador estrella, Jesús Garvin, cayó al suelo, se defendió y saltaron al campo tanto los seguidores de un equipo como los del otro. Hubo empujones, insultos, disputas, pero el partido siguió para terminar con la victoria del Al-Qadir cuyos jugadores se fueron pavoneando entre insultos. Todo un ejemplo de lo que no se puede hacer en un partido: jugar con poca deportividad. Hay que aprender a saber perder.

UNA DERROTA ÉPICA,

DOS PUNTOS DE VISTA

David Maestre

Final de cadetes del Campeonato de Alcorcón. Nuestro compañero, David Maestre, es el capitán del equipo rojo, Hogar 70

Las Luisbu 07/08

Page 10: El País de los Estudiantes 3

La escritura egipcia se creó antes que la mesopotámica según la teoría del egiptólogo Günter Dreyer

Recientes estudios han demostrado que la escritura jeroglífica apareció con el descubrimiento del “Rey Escorpión” hace más de 5.000 años

Miriam Ballesteros La escritura jeroglífica nace en Egipto en torno a la Primera Dinastía, en el 3100 a.c., pero recientes estudios han demostrado que la escritura jeroglífica apareció mucho antes, con el descubrimiento del “Rey Escorpión” hace más de 5000 años. El egiptólogo Günter Dreyer y su equipo encontraron en el año 2000, en la tumba del “Rey Escorpión” 160 etiquetas de hueso y marfil del tamaño de sellos postales. Cada una de las etiquetas está grabada con sencillos dibujos: árboles, pájaros, serpientes y elefantes. Al principio trató de interpretar las etiquetas como grupos de dibujos, pero no les encontró sentido, por lo que se preguntó si no serían símbolos en vez de dibujos. Si así fuera, sería la escritura más antigua jamás conocida. La prueba del carbono 14 data las etiquetas del “Rey Escorpión” en el año 3250 a.c.. Aunque se cree que fue Mesopotamia la que introdujo la escritura en Egipto hacia el 3000 a.c., y que los egipcios transformaron la escritura mesopotámica en jeroglíficos. Si las deducciones de Dreyer son correctas, desmienten completamente la teoría aceptada sobre los orígenes de la escritura y significaría que la escritura egipcia se creó antes y de forma independiente a la de Mesopotamia.

Para considerarlo un verdadero sistema de escritura, cada dibujo debe significar más de lo que representa. Por ejemplo, una serpiente debe ser más que una serpiente, debe representar una letra del alfabeto. La escritura egipcia se asienta en la Tercera dinastía, donde nos encontramos documentos que así lo demuestran. La última muestra de este tipo de escritura la encontramos en el año 394 d.c. en el templo de la isla de Filae. El sistema jeroglífico es un sistema complejo, una escritura a la vez figurada, simbólica y

fonética en un mismo texto, en una misma palabra. Pero esta escritura era algo más que un método de comunicación, tenía un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por eso muchos cartuchos de faraones eran destrozados o borrados de monumentos por faraones que pensaban de distinta forma que su antecesor, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente poseían. Cuando los romanos conquistaron Egipto, prohibieron

la escritura jeroglífica, pues creían que era una escritura para adorar al diablo. Siempre que hablamos de la escritura egipcia se piensa en los jeroglíficos, pero a lo largo de la historia se desarrollaron tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. La escritura jeroglífica es la más antigua y compleja, se empleó desde el 3100 a.c. fecha aproximada del primer papiro conocido hasta el 394 d.c. La palabra jeroglífico deriva del griego “ta hieroglyphica” que significa “las letras talladas en piedra”.

Próxima parada:

EL Cairo Miriam Ballesteros Mi afición por Egipto comenzó con siete años, por un sueño sobre el templo de Karnak sin haberlo visto antes. Desde entonces he leído algunas novelas referentes a su cultura, aunque algunas personas piensen que solo es fantasía: Faraón de José Ángel Martos, Espíritu diabólico de Paul Doherty, El alquimista ciego; un diccionario de jeroglíficos. También he visto muchos documentales, como La maldición de Tutankamon, La religión egipcia, La momificación… La civilización egipcia, muy avanzada para su tiempo, nos ha aportado multitud de conocimientos sobre Astronomía, sobre Medicina. Nunca he estado en Egipto. He visto estatuas, papiros y momias en el museo de El Louvre, en Paris; pero me gustaría mucho ver las Pirámides de Gize, el Valle de los Reyes, Karnak y Luxor. Así que cuando sea mayor y tenga dinero ahorrado, me sacaré un billete y. si es posible, solo de ida.

LA ESCRITURA: UNO DE LOS MAYORES INVENTOS DE LA HUMANIDAD

Olena Hot La escritura es, junto con la rueda, la agricultura y el fuego, uno de los mayores inventos de la humanidad. Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario. El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo. Los alfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen un origen semítico y en la actualidad tanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, que posee 28, carecen de representación para sus vocales, que se pueden indicar por medio de unos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a la consonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda. Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegos habían adoptado la variante fenicia del alfabeto semítico con vocales. Después del año 500 a.C. el griego ya se escribía de izquierda a derecha. Su alfabeto se

difundió por todo el mundo mediterráneo y de él surgieron otras escrituras como la etrusca, osca, umbra y romana. Como consecuencia de las conquistas del pueblo romano y de la difusión del latín, su alfabeto se convirtió en el básico de todas las lenguas europeas occidentales. Hacia el año 860 d.C. unos religiosos griegos que vivían en Constantinopla evangelizaron a los eslavos orientales de religión ortodoxa e idearon un sistema de escritura conocido por el alfabeto cirílico por el nombre de uno de sus creadores, san Cirilo, apóstol de los eslavos, aunque los estudiosos estiman ahora que podría ser uno de sus continuadores quien inventara el alfabeto cirílico. Las variantes del alfabeto cirílico son las escrituras que corresponden al ruso, ucraniano, serbio y búlgaro, pero no al polaco, checo, eslovaco o eslovenio, que se escriben en caracteres procedentes del alfabeto romano.

Mapa de los más antiguos sistemas de escritura (www.proel.org/alfabetos/mapa)

I.E.S. Luis Buñuel en jeroglífico

Page 11: El País de los Estudiantes 3

Ojo: sorprendentes titulares

Agustín Martínez, profesor de historia del IES Luis Buñuel, lleva recortando y coleccionando titulares de periódicos, sobre todo de El País, desde hace quince años, cuando leyó el siguiente: “Un helicóptero del Ejército de Tierra derribado de una pedrada”. Su favorito es:” Soy optimista, pero todo acaba mal”, que resume perfectamente, según él, la realidad de la humanidad Aquí copiamos algunos de los titulares. Es una pena que no haya apuntado la fecha y las personas que dijeron estas palabras: • “Aquella persona quería morir viva” • “La gente habla muy mal, y cuando habla bien no se le entiende” • “Mi marido me pega lo normal” • “Nunca he leído un libro” • “Hasta yo estoy harto de mí” • “Cuando sea mayor seré un niño” • “Los militares golpistas oyen un tiro y se orinan” • “Juventud, ese maldito tesoro" •" Si Dios existiera se notaría” Vida animal • Un gorila muere de infarto en un zoo japonés al conocer a tres hembras • Científicos chinos darán viagra a los pandas para salvar la especie • Chimpancé más protozoo, igual al hombre • Tres cuadros pintados por un mono, vendidos por 21.000 euros. Literatura • Galdós se lo gastaba todo en mujeres • Andersen odiaba a los niños Sucesos • Detenido por malos tratos el cura casado con una monja • Denuncia a su hijo porque lleva tres meses sin lavarse • El ejercito de Colombia emplea fotos de mujeres en bikini contra la guerrilla. Según los militares, la campaña quiere desmoralizar a los insurgentes • Mueren de sida 20 guardaespaldas del primer ministro de Camboya • El secuestrador exigió cervezas para dejar libre a su madre. Arte • La Tate compró una lata con 30 gramos de mierda por 30.000 euros

MORDERSE LA LENGUA: Errores, faltas, gazapos, lapsus calami

La tele-basura se puede definir como programación que perturba la mente de los telespectadores. En esta definición entren los programas del corazón. Estos programas hablan de la vida de los famosos, tanto pública como privada. En algunos casos se llega a pagar millonadas a los famosos para que asistan a contar detalles de su vida y así ganar audiencia. Claro que, los directores de estos programas no tendrían que hacerlo si la gente no los viese. Las personas que salen aquí suelen vivir de ir contando su vida de programa en programa y haciendo montajes. Algo parecido sucede en los "reality show", que tratan para saber si es lo que están buscando. Una vez que están dentro, hacen de una serie de personas desconocidas que viven durante un tiempo determinado en una casa vigilada a todas horas por cámaras de TV, con el fin de ganar una cantidad de dinero al concluir el concurso. Para lograr entrar en estos concursos hay que pasar por unos “castings” en los que normalmente se humilla a los concursantes determinadas pruebas para que la gente vote a quien menos les guste. Se expulsa a

los concursantes cada cierto tiempo mediante unas nominaciones. Dentro de la casa pueden hacer lo que quieran para lograr protagonismo y montar polémica. Esta gente busca ser famosa a cualquier precio. Una vez fuera del concurso, van de programa en programa contando su experiencia e insultando a sus compañeros. Así es como se logra estar en los programas del corazón y en la “vida social” del país. De los programas educativos tenemos que decir que son escasos y algunos son programados a horas en las que los niños están durmiendo o están en el colegio. Algunos dibujos animados intentan reflejar como es la vida real de los niños desde un punto de vista cómico. Las películas infantiles las emiten en distintos horarios, pero no todas las películas para mayores de 18 años se emiten por las noches. Los fines de semana ponen más películas que contienen escenas de sexo y violencia y son las más vistas por los niños. La televisión debería ser más educativa. La educación de las personas es lo primero y lo fundamental para la sociedad. Iris Antúnez y Arancha Chincholla

Morderse la lengua es el título de una sección que puedes visitar en el Centro Virtual Cervantes y que es un auténtico museo de errores impresos. TLO ha encontrado algunos ejemplos...

20 minutos Martes,18 de Diciembre (2007). “Estoy muy orgullosa de tener una vida sexual realmente buena con David. La tiene enorme, ¡como el tubo de escape de un camión!”. Victoria Beckham no se corta y el periódico tampoco. Viernes 18 de Enero (2008). “La comunidad permitirá ‘guarderías basura’ para que se abran muchas.” ¿Cómo que basura? ¿Vamos a meter a nuestros hijos en un basurero? Lunes 21 de Enero (2008). “Se vende ‘caviar’ de… supervaca”. ¿Cómo puede ser que sea caviar de vaca? ¡Si el caviar es de los peces! Metro Lunes 21 de Enero (2008). “Un invierno de risa: los termómetros llegan a 18º”.¿De risa? Más bien de llanto, porque estas temperaturas no son para reírse… Qué! Miércoles 23 de Enero (2008). “La

venganza de las tarjetas”. Las tarjetas se vengan, nos amenazan… ¡Qué miedo! Sinceramente nunca había temido a mi tarjeta de crédito… Jueves 24 de Enero (2008). “La crisis está en el bolsillo” .Yo pensaba que eso no se podía meter en el bolsillo. Bueno, supongo que cogerá… Martes, 4 de Marzo (2008): “La economía española tiene “gripe” y necesita observación”. Espero que la vacuna de este año sea efectiva. El País octubre (2007), “Llega la mosca negra: lleve ropa blanca", al lado de una Foto de kanouté, con la camiseta blanca del Real Madrid.

¡Pobre futbolista!, parece que le están insultando, y en realidad son titulares de dos noticias distintas… El Economista 5 de marzo (2008): "La construcción se traga 400 empleos diarios". ¡Menudo socavón! Primero "se comen" los árboles y luego los trabajos... El Mundo 6 de marzo (2008), Jesús Caicedo/PP/Almería: “Si un inmigrante se acostumbra a la siesta no trabaja”. ¡Pero no quedamos en que a los inmigrantes se les tenía que dar cursillos para adaptarse a las costumbres españolas! Beatriz Toledano

La invasión de la tele-basura

Hoy en día la televisión deja mucho que desear. Hay pocos programas educativos y la mayoría de los programas que se emiten se pueden calificar como tele-basura.

Page 12: El País de los Estudiantes 3

PROFESOR

ÁNGELES CUÉLLAR BRAVO

REDACTORES

ROCÍO ARIAS MUÑOZAROA MUÑOZ LOPEZ

DAVID MAESTRE GARCÍAIRIS ANTÚNEZ DIAS

ESTHER MIGUEL SANCHEZARANZAZU CHINCOLLA PEÑA

JUAN JOSE VILLALBA MARTINEZMIRIAM BALLESTEROS CERMEÑO

ALEXANDRE SOLVES ALMEIDARAZVAN SIRES SIRES

OLENA HOT BRIKBEATRIZ TOLEDANO BALLESTERO

VERLAINE PARIÑAS MANAOISJOHN CRISTOFER YUGSI CASTROSENDY SARAHI JIMENEZ MIRELES

ROMEO ENGURA AKAPO

CONFECCIONADORES

ARANZAZU CHINCOLLA PEÑAMIRIAM BALLESTEROS CERMEÑOBEATRIZ TOLEDANO BALLESTERO

GISELA VERA BAQUEROVLADISLAV VLADIMIROV VASILEV

ANTONI CEPEDA PLACENCIO