6
EL PROCESO ACTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA Profesora: Enid Moreno República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria Universidad “ Fermín Toro” (SAIA) Cabudare – Estado Lara Equipo Nº 5 Integrantes: Rodríguez Milagro C.I 7.348.230 Rojas Hermes C.I 7.912.383

El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El proceso de descentralización en Venezuela

Citation preview

Page 1: El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

EL PROCESO ACTUAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA

Profesora: Enid Moreno

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular de Educación Universitaria

Universidad “ Fermín Toro” (SAIA)Cabudare – Estado Lara

Equipo Nº 5Integrantes:Rodríguez Milagro C.I 7.348.230Rojas Hermes C.I 7.912.383

Page 2: El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

DEFINICIONES DE DESCENTRALIZACIÓN

Es una distribución de competencia, pero no dentro de una misma organización jerárquica, sino una transferencia de competencia hecha a personas jurídicas distintas del ente transferente.

Es un proceso de transferencia de facultades de autogestión con autonomía jurídica, política y económica, por medio del cual el Estado y la sociedad se interrelacionan a través de la participación. Se considera que la descentralización implica auto administración, autonomía jurídica, económica y política, con la participación de la sociedad.

Es el mecanismo o proceso durante el cual parte del poder gubernamental y de la responsabilidad de este se traspasa a otros niveles municipales, estatales o provinciales.

Según el Reglamento del Consejo Federal de Gobierno publicado en Decreto N°7.306 de fecha 09 de marzo de 2010 la Descentralización es la Política estratégica para la restitución plena del poder al Pueblo Soberano, mediante la transferencia paulatina de competencias y servicios desde las instituciones nacionales, regionales y locales hacia las comunidades organizadas y otras organizaciones de bases del Poder Popular, dirigidas a fomentar la participación popular, alcanzar la democracia auténtica restituyendo las capacidades de gobierno al pueblo, instalando prácticas eficientes y eficaces en la distribución de los recursos financieros e impulsar el desarrollo complementario y equilibrado de las regiones del país.

Page 3: El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

1. Voluntad y decisión política: debe existir entre los gobernantes la voluntad y decisión política de descentralizar, y estar convencidos de los beneficios que a través de la misma se logran, para tanto para el gobierno central como para la sociedad.

2. Consenso de la sociedad: la cual debe estar preparada para aceptar las funciones descentralizadas , debe existir una convicción de que la misma lleva implícita la posibilidad de participación.

3. Régimen jurídico claro: que regule la relación entre el Estado y la sociedad, que constituya el marco de referencia básico.

4. Estructura y organización administrativa receptora adecuada: aptas para recibir y desarrollar las actividades y funciones descentralizadas.

5. Traslado de recursos económicos y financieros: resulta imprescindible una estrategia de coordinación de esfuerzos entre el gobierno central y los entes receptores que haga posible la fluidez y complementariedad de funciones, evitando la duplicidad de acciones y recursos en la obtención del mismo fin , el cual es la satisfacción de las necesidades sociales.

6. Estrategia de coordinación entre el gobierno central y los órganos descentralizados.

Page 4: El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

ANTECEDENTES RECIENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado(COPRE): fue creada en 1984 y surge como producto de una precaria formación organizativa de las clases políticas dominantes en el país, como sus resultados no del todo dieron resultado fue disuelta en 1999.

La COPRE no logró que sus propuestas tuvieran un curso fácil desde el tiempo en que comenzó a formularlas en 1985. Algunos elementos de incomprensión y de resistencia determinaron esta realidad. Sólo en 1988. al calor del proceso electoral y con el impulso decidido de los candidatos presidenciales, el programa de reformas ha experimentado un avance importante. Ello se concentra en la aprobación por parte del congreso de la República de las siguientes leyes:

Ley Orgánica de Régimen Municipal en 1989, los municipios adquieren mayor autonomía

Ley de Elección y Remoción de los Gobernadores año 1989, por primera vez en ese año se eligieron gobernadores y alcaldes por medio del sufragio universal, directo y secreto.

Reforma de la Ley Orgánica del Sufragio.

Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura.

El proceso de descentralización en Venezuela se inicia en 1989 cuando es sancionada la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencia del Sector Público (LOD), Es así como esta ley constituye el basamento jurídico del desarrollo del proceso de descentralización administrativa en Venezuela, pues fueron allí plasmadas las diversas competencias que el poder central transfirió a los estados. La misma para revertir a Poder Nacional fue reformada el 17 de Marzo de 2009.

Page 5: El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

EL PROCESO ACTUAL DE DESCENTRALIZACIÓN.

Las Comunas: Es la integración de comunidades que comparten las mismas política popular, basadas en principios de cooperación y soberanía. Es la patria nueva.

Los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que le permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno organizado comunitario, la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades potenciales, aspiraciones de las comunidades, en la construcción de nuevos modelos de sociedad de igualdad, equidad y justicia social.

El carácter orgánico de la Ley de los Consejos Comunales permitirá potenciar, proteger, desarrollar la participación protagónica y el carácter integral de la organización del pueblo para fortalecer los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas que habitan las comunidades mas humildes.

Comunidades Organizadas: Son aquellas que participan en la elaboración de Proyecto Comunitarios, bajo instrumentos metodológicos para su planificación, ejecución y evaluación. Permitiendo la identificación de las problemáticas más relevantes de una localidad en búsqueda de su beneficio. Están constituidas por los consejos comunales, consejos de trabajadores, comunas y cualquier otra organización de base del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.

La Trasferencia de Competencia es el proceso mediante el cual las entidades territoriales restituyen al Pueblo Soberano, a través de las comunidades organizadas y las organizaciones de base del poder popular. El consejo Federal de Gobiernos es el ente público encargado de propiciar la transferencia de competencia de los diferentes entes públicos a las organizaciones de base del poder popular, como lo son al los estados, municipios y a las comunidades organizadas.

Page 6: El ´proceso actual de la descentralización en venezuela

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 185, prevé la figura de Consejo Federal de Gobierno. Esta es una institución que nace con la constituyente del año 1999 y que tiene como objetivo fundamental la descentralización y una efectiva Transferencia de Competencias del Poder Nacional hacia los Estados y Municipios, para que así el soberano, pueda de manera eficaz , canalizar y suplir sus necesidades inmediatas.

El proceso actual de descentralización en Venezuela

Descentralización en Venezuela

El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado

Componentes del Consejo Federal de Gobierno•El Vicepresidente (a) Ejecutiva de la República (Presidente).•Los Ministros y Ministras.•Gobernadores (as) de cada Entidad Federal.•Un Alcalde (sa) por cada Estado, siendo los Alcaldes Metropolitanos miembros natos.•Veinte Voceros del Poder Popular (Sociedad Organizada).

El Consejo Local de Planificación Pública: Es el órgano encargado de la planificación integral del gobierno local con el propósito de lograr la integración de las comunidades y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado. De conformidad en la Constitución República Bolivariana de Venezuela.

Consejo Estadal de planificación y coordinación de políticas públicas :Es el espacio donde se garantiza la participación de las comunidades organizadas, elemento éste que contribuye al acercamiento del poder a los ciudadanos y las consolidaciones de la democrática participativa y protagónica .

Componentes del Consejo Federal de Gobierno•El Vicepresidente (a) Ejecutiva de la República (Presidente).•Los Ministros y Ministras.•Gobernadores (as) de cada Entidad Federal.•Un Alcalde (sa) por cada Estado, siendo los Alcaldes Metropolitanos miembros natos.•Veinte Voceros del Poder Popular (Sociedad Organizada).