3

Click here to load reader

El Referencista No. 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Referencista No. 3

No. 3, Abr-Jun 2009 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

Esperamos conocer sus opiniones ypuntos de vista acerca de El Referencista,

en el correo electrónico: [email protected] [email protected]

Webs notableshttp://cuaderno.josesaramago.org

http://www.wolframalpha.comhttp://www.europeana.eu/portal/

http://www.linkedin.comhttp://www.informeindigo.comhttp://www.universia.net.mxhttp://formacion.orange.es

La alfabetizacióninformacional en Japónpara la sociedad de la informacióny el conocimiento

Biblioteca Virtualde Salud - México

La Biblioteca Virtual deSalud - México ofrece accesoa una plétora de recursos deinformación científica, difusióne investigación, que son deinterés para la comunidad deprofesionales de la salud.

En su versión más reciente,el portal incluye en su páginaprincipal, enlaces a los siguien-tes documentos informativossobre la influenza A: ␣

- Signos y síntomas de la in-fluenza

- Acciones básicas ante laintensificación de la trasmisiónde Influenza

- Si tienes contacto con unapersona que pudiera tener in-fluenza

Artículos y referencias biblio-gráficas pueden consultarsedesde la pantalla de inicio, através de la interfaz de bús-queda.

Entre otras fuentes deinformación disponibles estánLILACS (Literatura Latinoa-mericana y del Caribe en Cien-cias de la Salud) y MEDLINE1996-2006 (Literatura Inter-nacional en Ciencias de laSalud). Además se incluyeinformación sobre Programasprioritarios en salud

- Calidad, calidez y eficienciaen el cuidado de la salud

- Reforma del sector salud- Boletín Práctica Médica

Efectiva- Información científica para

el cuidado en enfermería.De interés para los

bibliotecarios, en ese portal seofrece la consulta de Descrip-tores en Ciencias de la Saludy los Medical Subject Head-ings.http://bvs.insp.mx/index.php

A/H1N1En BBC Mundo, el pasado 2

de mayo de 2009, se publicó unanota que cita a la doctora AnneSchuchat, vice directora enfunciones del Centro paraPrevención y Control deEnfermedades de EstadosUnidos (CDC, por sus siglas eninglés), señalando que “aunquelos expertos están preocupadospor la posibilidad de que se dencasos graves (de la influenza A/H1N1), hasta ahora éstos hansido "moderados y limitados a laenfermedad de un solo paciente".

“El nuevo virus carece de losrasgos que volvieron tanmortífera la epidemia de 1918,conocida como la gripe española,agregó otro funcionario delCDC.”

Ahora que las pérdidas en laeconomía nacional se calculanentre 0.3% y 0.5% del PIB anual,que se ven afectados diversosgiros y actividades económicas,y que ha quedado en evidenciael deterioro y la insuficiencia delsistema de salud pública ennuestro país, se requiere depolíticas públicas que permitanhacer frente una pandemiaverdaderamente grave, un riesgoque no debemos subestimar enlo sucesivo.

Se prevé un recrudecimientode contagios por A/H1N1, en elpróximo invierno.

Ver: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/05/090502_1020_mexico_sabado_med.shtml

Fuente: Deutsche Fotothek

José Saramago escribe sobre el virusen su blog (Vea: Webs notables)

Bibliotecas para el aprendizajepermanente (Declaración de Toledo, 2006)

Gracias por visitarel Blog de la DGBUV

kaniwa.wordpress.com

Page 2: El Referencista No. 3

Bibliotecas por el aprendizaje permanenteDeclaración de Toledo sobre la alfabetización informacional (Alfin)

informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida.8. Los agentes implicados en la promoción de la alfabetización informacional

deberían establecer foros locales, provinciales, autonómicos y estatales,que se conviertan en plataformas de reflexión, difusión y cooperacióninterinstitucional.

9. Los puntos prioritarios de reflexión para estos foros, que podrían constituirlos primeros pasos en una agenda nacional de promoción de la alfabetizacióninformacional, deberían ser:9.1. Elaboración de un modelo y marco propio para las competencias

fundamentales incluidas en la alfabetización informacional.9.2. Elaboración de una propuesta curricular de alfabetización informacional

que sea adaptable a contextos bibliotecarios, disciplinares, de aprendizajey vitales diferentes según los segmentos de población a los que vayandirigidos.

9.3. Realización de un programa de actividades para la concienciación so-cial acerca de la necesidad de la alfabetización informacional.

9.4. Recogida sistemática de ejemplos de las mejores prácticas en evaluaciónde programas de formación y de certificación de niveles individuales.

9.5. Creación, mantenimiento y actualización de un sitio web específicosobre alfabetizaciones y competencias fundamentales, como centro derecursos y apoyo a los foros e iniciativas que se desarrollen.

9.6. Identificación de socios clave en los distintos ámbitos para elestablecimiento, actualización, promoción y difusión de la agenda deactuaciones.

9.7. Establecimiento de un mecanismo eficaz y fluido de participación enla agenda internacional para la alfabetización a lo largo de la vida, quetenga en cuenta las competencias y responsabilidades de cada ámbito deactuación.

10. La cooperación para el desarrollo de las competencias fundamentales ylas alfabetizaciones debe orientarse en dos direcciones:10.1. Por una parte, los profesionales de la información deben trabajar en la

interacción entre teoría y práctica profesional; así como procurar lacooperación entre centros de información, con el fin de que la formacióninformacional tenga progresión y actúe de acuerdo a sus objetivoseducativos.

10.2. Por otro lado, las instituciones, organismos y profesionales interesadosen la promoción de las competencias informacionales deberían establecerrelaciones entre sí, para la coordinación y desarrollo de actividadesconjuntas.

Los asistentes al Seminario de Toledo se comprometen a realizar antelas instituciones, organismos y asociaciones del entorno profesional ygeográfico al que pertenecen cuantas acciones sean pertinentes para lograr elapoyo público a las consideraciones reflejadas en este documento y sucompromiso de actuación en favor de la alfabetización informacional.

En Toledo, a 3 de febrero de 2006.

Estamos inmersos en una sociedad del conocimiento, en la que debemosaprender durante toda la vida y desarrollar habilidades para usar lainformación de acuerdo a objetivos personales, familiares y

comunitarios, siempre en entornos de inclusión social, preservación y respetointercultural. Así lo afirman organismos internacionales en numerosasdeclaraciones y, de igual forma, lo asumen los profesionales de la informacióna través de instituciones como IFLA y manifiestos como la Declaración dePraga: hacia una sociedad alfabetizada en información y la Declaración deAlejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largode la vida.

La alfabetización informacional es una herramienta esencial para laadquisición de competencias en información, así como para el desarrollo,participación y comunicación de los ciudadanos. Se hacen necesariosconocimientos sobre el acceso a la información y su uso eficaz, crítico ycreativo. Por este motivo, profesionales de la información y la educación delestado español se reunieron en Toledo (España) en el Seminario de Trabajo“Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional”, conel fin de analizar la aplicación del concepto y la situación de los programas dealfabetización informacional en España, así como para proponer las líneas yactuaciones prioritarias en los diferentes ámbitos territoriales.Tras su debate, comunican a la sociedad en general, autoridades, instituciones,agentes sociales y profesionales las siguientes CONSIDERACIONES:1. Las bibliotecas y su personal contribuyen al mantenimiento y mejora de los

niveles educativos de toda la población, gracias a sus instalaciones, recursosy servicios, así como por las actividades de formación y promoción de lalectura que realizan.

2. Las bibliotecas y los centros de información deben diseñar y poner en prácticaactividades de formación de manera eficaz y en coordinación con lasinstituciones responsables de la provisión de formación en las competenciasbásicas.

3. Las instituciones deben fomentar el desarrollo profesional permanente delpersonal de las bibliotecas, para conseguir una actualización constante en lainformación de todo tipo que afecte a los colectivos a los que se atiende.

4. Las bibliotecas deben tener una política formativa específica de todo supersonal, que permita actuar en la alfabetización de los ciudadanos en el usode la información y posibilite trabajar en favor del aprendizaje permanente.

5. El sistema educativo obligatorio es la base inicial para la capacitación en eluso de la información, por lo que es preciso dar protagonismo a la bibliotecaescolar como centro de recursos para el aprendizaje y la adquisición decompetencias.

6. Los planes de estudio de las universidades que forman profesionales de lainformación deberían integrar contenidos relativos a la alfabetizacióninformacional y las cuestiones pedagógicas necesarias para su enseñanza.

7. Las asociaciones profesionales deben dar prioridad en su oferta de actividadesde formación continua a los nuevos retos que impone la alfabetización

Bibliotecas y capital social

L as bibliotecas y losbibliotecarios hanrepresentado a lo largo de

la historia -y representan ahora,más que nunca- un papel derelevancia singular, a pesar de queno suelen alardear de ello. Siendoalgunos de los rasgos distintivos dela biblioteca y de quienes en ellalaboran, dentro de un enfoquetradicional: el orden, la disciplinay el silencio, simplemente cumplenuna función de enorme trascen-dencia cultural, histórica y humanade una forma discreta y callada.

Lo anterior, podría considerarsesin duda como una virtud. Pero enuna sociedad globalizada,impulsada de manera incon-trolablepor las tecnologías de información,y en la que prevalecen los mensajesde los medios masivos decomunicación (ajenos a la lecturay el libro y por ende, a lasbibliotecas, y muy cercanos, eso sí,al mercado, el consumo y el entre-tenimiento), el silencio y modestiacon que cumplen su función lasbibliotecas y los bibliotecariosrepresenta una seria desventaja yles resta visibilidad e importancia.Y es que, como lo menciona NancyKranich en un documento sobre lafunción social de las bibliotecas, enespecial de las universitarias: “elreto que se presenta a losbibliotecarios es ir simplementemucho más allá de educar einformar a los individuosparticulares, concentrando susesfuerzos en aumentar el capitalsocial de la comunidad y sociedaden su conjunto. Deben fomentar suparticipación cívica en las comu-nidades donde se ubican y ase-gurarse de que la gente conozca lalabor que están realizando en estesentido”.

Para entender cabalmente lo an-terior, debe explorarse el conceptode capital social, cosa que haremosen siguientes entregas.

Page 3: El Referencista No. 3

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

“Si crees que la educación es cara,prueba la ignorancia”.

Derek Bok

La alfabetización informativa (ALFIN), o“information literacy” (INFOLIT), en inglés,es la adquisición de las competencias en eluso de la información (de acuerdo con laDeclaración de Toledo). Es el reco-nocimiento de las necesidades deinformación que tiene un individuo, así comola capacidad para saber por qué y para quése requiere dicha información, dóndeencontrarla, cómo evaluarla y utilizarlaeficazmente. La alfabetización informativaes fundamental para realizar con éxitoprocesos cognitivos y para desarrollarnuevos conocimientos. Puede decirse quela alfabetización informativa implica diversasoperaciones cognitivas y que se apoya enla reflexión crítica sobre la información.

Como estudiante de la carrera de Técni-co Superior Universitario en Gestión Biblio-tecaria, que se incorporó recien-temente ala oferta educativa de la Universidad Vera-cruzana, se me invitó a realizar este artícu-lo como una actividad en esa materia, loque ha despertado un gran interés por loque se refiere a este tema en el país y elextranjero. Después de haber realizado una

informativa, llegamos a saber que losjaponeses reconocen que ésta es una piezafundamental para el aprovechamiento dela información existente, sobre todo en lallamada sociedad de la información y elconocimiento. Por ello, se ha establecidoque es necesaria la creación de políticas yreformas en este terreno.

En 1998, se hizo una propuesta paraprever las necesidades de las siguientesgeneraciones y se desarrolló un plan parala alfabetización informativa titulado: Pro-posal for desired human resources to takecharge of the next generation and desirableplans for improving information literacy(Propuesta para que los recursos humanosidóneos se encarguen de la siguientegeneración, y planes deseables paramejorar la alfabetización informativa),realizada por Committee on Information andTelecommunication Policy (Comité dePolíticas de Información y Tele-comunicaciones) en conjunción con laFederación Japonesa de OrganizacionesEconómicas (Japan Federation of Eco-nomic Organizations).

En este documento se establece que laalfabetización informacional debeconvertirse en una capacidad básica decada ciudadano, tanto para la vida diariacomo para las empresas y actividadeseconómicas. Se presentan los desafíos ylos planes para mejorar la alfabetizacióninformacional. Entre ellos destacan: lacreación de una cultura de información yreformas en el entorno de la misma,reformas de los procedimientos para lautilización de las redes de información,creación de un medio ambiente propiciopara la obtención y transmisión de lainformación y el fomento de laalfabetización informacional en laeducación.

Estas medidas buscan: la expansión dela alfabetización informacional a todos losentornos, sobre todo al ámbito escolar;fomento en la educación para la utilización

investigación inicial sobre la ALFIN en Ja-pón, me complace compartir con ustedeslo siguiente.

Antes que nada, pondré en claro lasituación que se vive en Japón con respectoa la lecto-escritura. Para mi sorpresa, Japóntiene una gran cultura lectora. La mayoríade los hogares están suscritos por lo menosa un periódico. Para ellos el escribir es unauténtico arte y una disciplina, que seperfecciona con el tiempo y es conocidacomo shodo. Por lo tanto, no se me hacenada extraño que Japón tenga uno de losmás altos índices de alfabetización a nivelmundial, además de ser el país número unoen cuanto a la edición de libros y circulaciónde periódicos y revistas. Japón cuentatambién con una alta tasa de escolaridad,puesto que la mayoría de los jóvenesasisten a la universidad, cuando laeducación obligatoria se cubre únicamentehasta la primaria. Lo anterior permiteentender por qué Japón es un país conimportantes adelantos tecnológicos, queconstantemente superan.

Enfocándonos en la alfabetización

de redes y un amplio apoyo económico paralograr la conexión a Internet de las escuelas;la revisión de los programas educativos bajoel enfoque ALFIN; la promoción de lainformación correspondiente a los poderesejecutivo, legislativo y judicial; una ampliadivulgación informativa por medioselectrónicos; la reforma de los sistemasfinancieros y su relación con la tecnologíade información y conseguir que los serviciosde información sean más baratos.

En el año 2000, el Gobierno japonésotorgó unos 54,5 mil millones de yenes, paraapoyar a los programas para el uso de lastecnologías de información y comunicación,que incluyen: la formación técnica básicapara el uso de la PC, la producción dedocumentos digitalizados y el uso deInternet y correo electrónico, entre otros.Esto con el objetivo es consolidar las basesde la alfabetización informativa y con ello,encaminar a la sociedad hacia el uso de lastecnologías para su beneficio.

Como se ve, la situación actual de Japónes prometedora, en contraste con la deMéxico. Los japoneses han logrado ya unextraordinario avance en todos los ámbitos,debido a la disciplina y la buena formación

La alfabetización informativa en JapónAna Cristina Sánchez Mendoza*

educativa que han tenido. Creo realmenteconveniente considerar la experienciajaponesa como un ejemplo y apostar por laeducación, por mejores reformaseducativas, el apoyo y fomento a losprogramas de lecto-escritura, la enseñanzadel uso ético y legal de la tecnología y sobretodo, inculcar en todos los individuos lacapacidad de reconocer y acceder a lainformación para progresar, no sólo comoindividuos, sino también para el progresode todo el país.

La sociedad debe exigir al gobiernotransparencia y que implante políticas útilesque beneficien a la gente, y no políticas quela perjudiquen, como suele ocurrir regu-larmente. Que se haga válida la opinión dela mayoría y no la voluntad de una minoríainteresada sólo en sí misma. Porque lagente que lee y comprende lo que lee, yano es manipulable, ya no se dejan llevar porlo primero que dicen los demás, sino quebusca formarse un criterio propio. Estarinformado es tener armas con las quedefenderse.

Los avances tecnológicos, ladisponibilidad de Internet y de otros mediosde comunicación deben usarse a favor dela sociedad, para mantenerla informada delo que pasa a nuestro alrededor. Así, seráposible contribuir entre todos almejoramiento de nuestro mundo.* Estudiante del segundo semestre del TSU enGestión Bibliotecaria.

En Japón trabajan para consolidar una cultura de la información.

Fot

o: W

ikip

edia