9
EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO SIGLO XVI: El renacer de SIGLO XVI: El renacer de lo clásico lo clásico

El Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Renacimiento

EL EL RENACIMIENTORENACIMIENTO

SIGLO XVI: El renacer de lo SIGLO XVI: El renacer de lo clásicoclásico

Page 2: El Renacimiento

CONTEXTO HISTÓRICOCONTEXTO HISTÓRICO• Edad Media (S. V al

XV) • Concepción de la vida:

El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como la liberación del hombre.

• Situación Política:Durante la Edad Media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares.

• Renacimiento (S. XVI) • Concepción de la vida:

El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte.

• Situación Política:En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.

Page 3: El Renacimiento

CARACTERÍSTICAS DEL CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO RENACENTISTARENACENTISTA

• Se inicia a mediados del s.XIV al norte de Se inicia a mediados del s.XIV al norte de Italia. Se extiende por Europa, donde se Italia. Se extiende por Europa, donde se desarrolla en el s.XVI.desarrolla en el s.XVI.

• Se basa en los principios del HUMANISMO Se basa en los principios del HUMANISMO (estudio de la cultura clásica, la naturaleza y (estudio de la cultura clásica, la naturaleza y las ciencias) y los modelos clásicos (cultura las ciencias) y los modelos clásicos (cultura grecolatina, latín).grecolatina, latín).

• Es consecuencia de una transformación social Es consecuencia de una transformación social (burguesía, precapitalismo, nuevos mundos, (burguesía, precapitalismo, nuevos mundos, grandes inventos y progresos) e ideológica grandes inventos y progresos) e ideológica (antropocentrismo, la razón, carpe diem).(antropocentrismo, la razón, carpe diem).

Page 4: El Renacimiento

EL RENACIMIENTO EN EL RENACIMIENTO EN ESPAÑAESPAÑA

• En el s.XVI se pueden distinguir dos etapas En el s.XVI se pueden distinguir dos etapas muy diferenciadas:muy diferenciadas:

• La 1ª mitad de siglo: reina Carlos I de La 1ª mitad de siglo: reina Carlos I de España y V de Alemania. Época de España y V de Alemania. Época de esplendor. Llegan ideas europeas: esplendor. Llegan ideas europeas: neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo.neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo.

• La 2ª mitad de siglo: reina Felipe II. Ejerce La 2ª mitad de siglo: reina Felipe II. Ejerce una importante censura a las ideas una importante censura a las ideas protestantes. (Contrarreforma: Inquisición). protestantes. (Contrarreforma: Inquisición). Se prioriza lo nacional y lo religioso.Se prioriza lo nacional y lo religioso.

Page 5: El Renacimiento

POESÍA RENACENTISTAPOESÍA RENACENTISTA

• Convive la lírica tradicional (de carácter Convive la lírica tradicional (de carácter popular, transmisión oral) con la lírica popular, transmisión oral) con la lírica de influencia italiana (transforma la de influencia italiana (transforma la sensibilidad poética, la forma de sensibilidad poética, la forma de componer –pág. 244-, y los temas –págs. componer –pág. 244-, y los temas –págs. 245 a 248-).245 a 248-).

• Autores destacados:Autores destacados:– 1ª mitad: Garcilaso de la Vega1ª mitad: Garcilaso de la Vega– 2ª mitad: Fray Luis de León y San Juan de la 2ª mitad: Fray Luis de León y San Juan de la

CruzCruz

Page 6: El Renacimiento

ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA

Page 7: El Renacimiento

La escuela de AtenasLa escuela de Atenas, de , de RafaelRafael

Page 8: El Renacimiento

El nacimiento de VenusEl nacimiento de Venus, de , de BotticelliBotticelli

Page 9: El Renacimiento

La piedad / El David,La piedad / El David, de de Miguel ÁngelMiguel Ángel