10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA” DERECHO MERCANTIL EL SEGURO PARTICIPANTE: LUISA F SURUMAY B. C.I. 14.750.199 SAIA J

El seguro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El seguro

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELAUNIVERSIDAD FERMIN TORO

SISTEMA INTERACTIVO A DISTANCIA “SAIA”

DERECHO MERCANTILEL SEGURO

PARTICIPANTE: LUISA F SURUMAY

B. C.I. 14.750.199

SAIA J

Page 2: El seguro

El SEGURO

El Seguro es un contrato por medio del cual la Empresa Aseguradora, contra el pago de una prima, se obliga a relevar al Asegurado, en los términos convenidos, de las consecuencias de un evento dañoso e incierto; la prestación de la Aseguradora consiste en resarcir el daño o pagar una suma de dinero. En relación al Derecho Mercantil y dentro de la Actividad Económica General, se enmarcan dentro del Sector Servicios, las actividades derivadas de las operaciones Aseguradoras.

Tenemos al seguro en la actualidad como una pieza básica de nuestra estructura social, ya que nos permite desde resguardar nuestra vida y patrimonio, pero también es un Aval y requisito obligatorio en los casos en los que pedimos créditos para Casas, carros u otros bienes.

Page 3: El seguro

Concepto: Establecido en el Artículo 5 de la Ley del Contrato de Seguro, en donde especifica: “Es aquel en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los limites pactados el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro, cubierto por una póliza.

CONTRATO DE SEGUROS

Page 4: El seguro

Acto de Comercio: Constituye un Acto Mercantil regulado en el Código de

Comercio.

Bilateral: Genera derechos y obligaciones para ambas partes

Consensual: Se perfecciona con la voluntad explícita de las partes.

Oneroso: por cuanto genera para las partes un enriquecimiento o empobrecimiento correlativo.

Aleatorio: tanto asegurador como tomador se someten a una contingencia que puede para uno resultar una utilidad y para el otro una perdida.

De buena fe: Se presume la buena fe de ambas partes.

De ejecución sucesiva: Por cuanto los derecho u obligaciones asignadas a las partes se van dando en forma continua a partir de la celebración del contrato y hasta su finalización.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE SEGUROS

Page 5: El seguro

Asegurador o Empresa de Seguros: Es la persona que

asume el riesgo. Solo las empresas de seguros autorizadas por la Ley, pueden actuar como asegurador.

Tomador: Es la persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.

Beneficiario: es aquella persona a favor de quien se ha establecido la indemnización que pagará la empresa de seguros.

Partes del Contrato

Page 6: El seguro

Interés Asegurable: Se entiende la relación lícita del valor económico

sobre un bien, cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable. El Tomador debe realmente tener interés en que el siniestro no ocurra y así no verse dañado su patrimonio

Riesgo Asegurable: Es un evento posible, futuro e incierto, capaz de ocasionar un daño del cual surja una necesidad patrimonial.

La Prima: Constituye la suma de dinero que el tomador debe pagar a efecto de que el asegurador asuma la obligación de resarcir las perdidas y daños que ocasione el siniestro, en caso de que se produzca.

Obligación del Asegurador de Indemnizar: Debe indicarse en el contrato ya que de lo contrario el éste no surte efecto, resultando ineficaz de pleno derecho.

Elementos del Contrato:

Page 7: El seguro

A cargo del Estado en su función de Tutela o a cargo de la Actividad Aseguradora:

Seguro Social: Su objeto es ampara a la clase trabajadora de ciertos riesgos como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad. Las primas son obligatorias por parte del asegurado y el empleador, en algunos casos el Estado aporta para la financiación de la indemnización.

Seguros Privados: es aquel que el asegurado contrata voluntariamente para cubrirse ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halle a su cargo exclusivo. Este seguro se concreta con la emisión de la póliza en la que constan los derechos y obligaciones del asegurado y asegurador.

A su vez los seguros Privados se clasifican en:

Seguro de Personas: Seguros sobre la vida, Contra accidentes, Contra enfermedades.

Seguros sobre las Cosas: Sobre Activos, Pertenencias materiales, Contra daños, Incendios, Robo, Transporte terrestre, Lucro Cesante, De Caución, De Crédito, Responsabilidad Civil.

Clasificación de los seguros

Page 8: El seguro

Instrumento escrito en el cual constan los

derechos y obligaciones tanto del asegurado como del asegurador, es decir las condiciones del contrato, en la práctica se ha hecho indispensable.

En general el texto es uniforme para los distintos tipos de seguros, las clausulas adicionales y especiales y/o modificaciones se hacen mediante anexos y se elaboran en hojas separadas.

La póliza de Seguro

Page 9: El seguro

Es la Contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el tomador a

la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato. Salvo pacto en contrario la prima es pagadera en dinero, y el tomador está obligado al pago de la prima en las condiciones establecidas en la póliza

La entrega de la póliza debidamente firmada por el asegurador hace presumir pagada la prima.

El lugar de pago si no lo establece la póliza está se presume en el domicilio del tomador.

No pago de la prima: La empresa de seguros puede y tiene derecho de resolver el contrato o en su defecto exigir el pago de la misma.

Cuando exista en las condiciones el plazo de gracia, la empresa de seguros debe asumir los siniestros que ocurran dentro de este plazo, descontando la prima de la indemnización que le corresponda al asegurado.

LA PRIMA

Page 10: El seguro

La Superintendencia de Seguros es el Órgano

encargado de la fiscalización y vigilancia de la Actividad Aseguradora y en especial de las empresas de seguro y reaseguro, de los productores o agentes de seguros, de los peritos valuadores, de los ajustadores de perdidas, de los inspectores de riesgos, de las sociedades de corretaje de seguros y reaseguros y de los representantes de las empresas de reaseguros en el exterior.

Control del Estado sobre la Actividad Aseguradora