41
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen. El siglo XVIII fue un siglo de transición, por un lado se mantuvieron las características del Antiguo Régimen y por otro el intenso crecimiento demográfico y económico, unido al auge de la burguesía y a las ideas ilustradas prepararon el camino para las revoluciones liberales.

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.

El siglo XVIII fue un siglo de transición, por un lado se mantuvieron las características del Antiguo Régimen y

por otro el intenso crecimiento demográfico y económico, unido al auge de la burguesía y a las ideas ilustradas prepararon el camino para las revoluciones liberales.

Page 2: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

1. La Europa del siglo XVIII.

• Al iniciarse el siglo XVIII la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen.

• Antiguo Régimen: sociedades europeas de la Edad Moderna que habían

superado la etapa medieval y feudal, mantenían un modo de vida basado en una economía

agraria de tipo señorial, absolutismo monárquico y sociedad estamental.

Page 3: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Page 4: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Una agricultura señorial:mayor importancia del sector primario, caracterizada por una agricultura de subsistencia, escasamente tecnificada y muy

dependiente de la climatología.

Page 5: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• Sistema de cultivo basado en la rotación de cultivos con barbecho.

• Rendimientos muy bajos orientados al autoconsumo.• No existía la especialización de cultivos.• Intercambios escasos realizados en mercados locales o

regionales.• Tierras en manos de nobleza y clero (poseedores de

grandes propiedades).• Predominio de la población campesina:

– el 80% de la población vive en el campo– trabajaban las tierras de sus señores, – Pagaban fuertes impuestos.

• Crisis de subsistencia: – periodos de escasez de alimentos y alza de precios, generaban

hambre y miseria y podían ser el origen de revueltas populares.

Características de la agricultura del Antiguo

Régimen.

Page 6: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Rotación trienal: método de cultivo que distribuía la tierra de labor en tres grandes partes, en las que se iban rotando los cultivos. Perduró en algunas

zonas de Europa hasta el siglo XIX; en él solo quedaba improductivo 1/3 parte de la zona de cultivo y cada año se disponía de una cosecha en verano (cereales) y otra en invierno (legumbres).

Page 7: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

El sistema político: la monarquía absoluta.

Page 8: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Características de la monarquía absoluta.

* Parlamento: institución nacida en la Edad Media integrada por representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y patriciado urbano). Aprobaban nuevos impuestos. Llamadas Cortes en España, o Estados Generales en Francia.

• El rey tenía poder absoluto.• Era una Monarquía de carácter divino,

el rey concentraba todos los poderes, y no rendía cuentas a nadie.

• Los gobernados eran súbditos que no gozaban de ningún derecho.

• El rey era asesorado por algunas instituciones:– Consejo de Estado, – Parlamentos*, el rey debía consultarles

para ciertos asuntos como los relacionados con la aprobación de nuevos impuestos.

Page 9: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

El poder soberano sólo reside en mi persona; es sólo por mí por lo que mis tribunales existen y tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi

nombre, su uso no se puede volver nunca contra mí; el poder legislativo sólo es mío, sin ninguna

dependencia ni ninguna partición; el orden público completo emana de mí, y los derechos y los

intereses de mi nación reposan en mis manos.

Discurso de Luis XIV ante el Parlamento de París en 1661.

Page 10: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

La expansión económica: estuvo potenciada por las monarquías con la instalación de manufacturas

de objetos de lujo y la protección a las compañías comerciales.

Compañía de las Indias Orientales, Londres 1800.

Page 11: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• El siglo XVIII fue un siglo de relativa paz internacional (al contrario que el siglo XVII):– 1713 el Tratado de Utrecht abre un periodo de equilibrio internacional, los

conflictos se resolvían mediante la diplomacia y los tratados y alianzas entre países.

• La población aumentó notablemente debido a:– ausencia de guerras, – ausencia de grandes epidemias, – introducción de nuevos cultivos

(patata, maíz…), – coyuntura económica favorable.

• El crecimiento de la población supuso:1. Aumento demanda muchos productos2. Alza de los precios3. Aumento ganancias de los propietarios,

quienes aumentaron la producción para obtener mayores beneficios.

Page 12: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• Las monarquías potenciaron el crecimiento económico:– Impulsaron las reformas en la agricultura.– Financiaron la instalación de manufacturas dedicadas a la producción de

objetos de lujo.– Protección a las compañías comerciales (recorrían el mundo en busca de

mercados).

• El comercio se incrementó notablemente:˗ Mejoras en las

comunicaciones terrestres (construcción de carreteras y canales).

˗ Crecimiento espectacular del comercio colonial (comercio marítimo con los territorios extraeuropeos, sobre todo con América).

Page 13: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Principales rutas comerciales marítimas.

Page 14: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

2. La sociedad estamental, basada en la desigualdad civil de la población:

Page 15: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Privilegiados: nobleza y clero.

• Nobleza.– Poseen mayor parte tierras, explotadas en régimen

señorial.– Monopolio de todos los cargos.– No pagaban impuestos.– Vivían rentas tierra y acumulaban grandes riquezas.– Gozaban de ciertas concesiones:

• honoríficas (bancos reservados en la iglesia…), • económicas (exención de colaborar en obras públicas), • fiscales (exención de pagar impuestos, derecho a cobrar impuestos a

los campesinos).• Clero.

˗Vivían rentas derivadas explotación territorial y el diezmo.˗Grupo heterogéneo:

• alto clero disfrutaba de lujos y privilegios de la nobleza;

• bajo clero provenía del estado llano y llevaba una vida modesta.

Page 16: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Page 17: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• Burguesía: – grandes artesanos, comerciantes y banqueros.– Son el grupo más activo económicamente, – Riqueza procedente del crecimiento económico del s. XVIII.– Carecen de influencia política, – Querían mayor poder político y prestigio social.

• Clases populares urbanas: ˗ pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obreros de las

manufacturas…• Campesinos: ˗ grupo mayoritario.˗ Condiciones de vida muy duras. ˗ Obligados a trabajar las tierras de

los grupos privilegiados a los que pagaban cuantiosos impuestos como derechos señoriales.

No privilegiados: estado llano o tercer estado.Grupo muy heterogéneo social y económicamente. Eran la inmensa mayoría de la población (90-95%). Querían acabar con los privilegios, el régimen señorial y

la reivindicación de la igualdad social.

Page 18: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen.

Monarca absoluto

Privilegiados

(menos del 5%)

Clero

alto y bajo clero.

Nobleza

de la Corte, provincias.

No Privilegiados(más del 95%)

Burguesía

rentista, rural,

negocios.

Clases populares urbanas

artesanos, sirvientes, obreros.

Campesinado

siervos, arrendatarios, propietarios.

Page 19: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

3. El pensamiento ilustrado.http://www.youtube.com/watch?v=zSfEI_TsOOs&feature=related

• La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII y que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.

• Precedentes en los pensadores ingleses del siglo anterior:– John Locke, criticó el absolutismo y planteó por primera vez la división de poderes).

– Newton, con el nace el método científico, basado en la observación y comprobación de los hechos.

• Fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender el mundo.

• La humanidad llevada por su inteligencia podía alcanzar el conocimiento, base para los ilustrados de la felicidad, objetivo último de nuestra vida.

• Partidarios de la educación y el progreso (de las mejoras paulatinas de las condiciones de vida de los hombres).

• Defensa de la tolerancia con base de las relaciones humanas.

• Crítica de la intolerancia religiosa.– Negaban la superioridad de una religión sobre las demás ( a pesar de que la inmensa

mayoría eran creyentes).

– Necesidad de establecer unos códigos morales dictados por la razón.

Page 20: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Los filósofos de las luces: formado por un grupo de pensadores sobre todo franceses. Defensa de

la libertad e igualdad de todos los seres humanos. Oposición a la sociedad estamental, todas las personas nacen iguales u libres. Apoyo a

la movilidad social y el mérito según la valía y la inteligencia de las personas.

Montesquieu: plantea la división de poderes (énfasis en la independencia del poder judicial).

Voltaire:

necesidad de un parlamento que limite el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese solo en el pueblo.

Rousseau:

define el contrato social como resultado de un pacto entre todos los ciudadanos. Planea el principio de soberanía nacional: el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto.

Page 21: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

La separación de poderes:

Poder judicial

Tribunales

Independientes del poder ejecutivo.

Aseguran el cumplimiento de las

leyes.

Poder ejecutivo

Rey o Presidente de la

República

Ejecuta las leyesNombra a los ministros

entre la mayoría del Parlamento

Poder legislativo

Parlamento

Hace las leyesElabora el presupuesto del

Estado

CIUDADANOS ELIGEN

Page 22: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

La Enciclopedia, 1751

• Diderot y D´Alembert ponen en marcha el proyecto.

• Obra ambiciosa que pretendía reunir todos los conocimientos de la época fundados en la razón y en el estudio de la naturaleza.

• 35 volúmenes que empezaron a publicarse en 1751.• Gran éxito a pesar de la persecución inicial• Gran número de compradores lo que ayudó a la

difusión de las ideas ilustradas.• Contribuyó a la difusión de las ideas ilustradas y

la proliferación de salones y academias, donde se discutían las nuevas ideas.

Page 23: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Page 24: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

4. La quiebra del absolutismo.A finales del siglo XVIII se produjeron en Holanda e Inglaterra, una serie de

transformaciones políticas que limitaron la monarquía absolutista.Las ideas ilustradas provocaron en muchos países experiencias reformistas, es

el Despotismo Ilustrado.

Page 25: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Las revoluciones inglesas.Inglaterra fue el primer país que tuvo una monarquía con poder

limitado, con el poder ejecutivo y legislativo separados, y la justicia independiente. La monarquía parlamentaria inglesa se convirtió en

una ejemplo para los filósofos franceses de la Ilustración.

• Poder real limitado desde la Edad Media por la acción del Parlamento:– Cámara de los Lores (nobles y clérigos).– Cámara de los Comunes (burgueses y representantes de las

ciudades).– Los reyes necesitaban su autorización para el cobro de impuestos

o declarar la guerra.

• Los ciudadanos tenían garantizada la defensa de su libertad individual.

• En el siglo XVII una nueva dinastía los Estuardo, pretendió gobernar sin el control de parlamento deteniendo o ajusticiando a los opositores, lo que provocó una guerra civil.

Page 26: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Guerra civil entre los defensores del parlamento y los absolutistas, 1649 el rey Carlos I es ajusticiado y se proclama la república de Oliver Cromwell.

1660: muere Cromwell quien había transformado la república en una dictadura militar. El Parlamento restablece la monarquía.

El nuevo rey Carlos II acepta el control del Parlamento y en 1769 votó a favor del Habeas Corpus, texto que garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención arbitraria. Carlos II muere en 1685, le sucede Jacobo II.

1689 la Revolución de la Gloriosa acabó definitivamente con la monarquía absoluta de los Estuardo. El Parlamento ofrece la corona a Guillermo de Orange, quien juró la Declaración de Derechos (Bill of Rights) que limita los poderes reales.

Page 27: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Page 28: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

El Despotismo Ilustrado.A pesar del ejemplo inglés la mayoría de los monarcas europeos

seguían ejerciendo un poder absoluto.

Luis XV de Francia, Carlos III de España

Page 29: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

Catalina la Grande de Rusia, y José II de Austria.

Page 30: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

José I de Portugal y Federico II de Prusia

Page 31: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• Los Déspotas Ilustrados compatibilizaron el principio de autoridad del absolutismo con las nuevas ideas de progreso, racionalización y modernización de la Ilustración.

• Promovieron cierto reformismo para actuar en bien del pueblo, aunque se reservaban la capacidad de decisión:– Racionalizar la administración del estado.– Reforma de la enseñanza.– Modernización de la agricultura.– Liberalización parcial de la producción y el comercio.

• Las posibilidades de esta experiencia reformista fueron limitadas porque no era posible reforma la economía manteniendo intacta la sociedad estamental y el poder absoluto.

• Estas contradicciones abrieron la puerta a la época de las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.

Page 32: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

5. La Revolución americana.Las trece colonias protagonizaron en el siglo XVIII la primera insurrección

colonial contra una metrópoli y fueron el primer ejemplo de gobierno fundado sobre los principios de igualdad y libertad. En Europa el ejemplo americano

reforzó los sentimientos contra las monarquías absolutas.

• Influenciados por el proceso político en Gran Bretaña y conocedores de las ideas de igualdad, libertad y tolerancia de la Ilustración.

• Desacuerdo de los colonos americanos con las tasas e impuestos (sobre todo del té) ni con el monopolio comercial que Gran Bretaña tenía sobre su territorio.

• No tenían representación en el Parlamento de Londres, por lo que declararon que no iban a obedecer unas leyes que no habían sido votadas por sus representantes.

Page 33: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

En 1773 se produjo en Boston el Motín del té, los colonos americanos lanzaron al mar todo un cargamento de té, como protesta por la aprobación por Gran

Bretaña en 1773 del Acta del Té, que gravaba la importación a la metrópoli de distintos productos, incluido el té, para beneficiar a la Compañía Británica de las

Indias Orientales a quien los colonos boicoteaban comprando el té de Holanda. Es considerado un precedente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Page 34: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• 4 de julio de 1776: delegados de las trece colonias, reunidos en Filadelfia redactaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América (preámbulo de Thomas Jefferson):– Derecho de todas las personas a la libertad.– Derecho de todas las personas a la búsqueda de la felicidad.– Deber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables

del pueblo.

Page 35: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

George Washington, y la declaración de

Independencia americana.

Page 36: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• La guerra de Independencia fue una guerra larga (1775-1783), los insurgentes contaron con la ayuda de voluntarios europeos, entusiasmados por sus ideas de libertad.

• Gran Bretaña no reconoció la independencia hasta 1783, con la derrota de Yorktown.

• George Washington, general del ejército insurgente, fue proclamado primer presidente del nuevo país.

• 1787: se redacta la primera Constitución escrita de la historia:– Separación y equilibrio de poderes.– República como forma de gobierno, con amplios poderes para el

presidente.– Estructura federal, con amplia capacidad de autogobierno de los

territorios (Estados) del nuevo país: justicia, enseñanza, policía…– Por encima de los Estados se situaba el gobierno federal:

• Responsable de los asuntos exteriores, defensa y la moneda.

– Declaración de Derechos:• Libertad de religión, de prensa, expresión, reunión, y el derecho a ser

juzgado por un jurado.• Nadie podía ser privado de su vida, su libertad o su propiedad sin un

procedimiento judicial.

Page 37: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

El siglo XVIII en España: Los Borbones.Tras la muerte Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias en 1700,

se desarrolló un conflicto por el trono español, es la Guerra de Sucesión Española, tras la cual una nueva dinastía reinó en España, los Borbones.

• 1700 Carlos II muere sin descendencia, y nombra como heredero a Felipe de Borbón.

• Oposición de gran parte de las potencias españolas porque significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa.

• Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon la guerra a Francia y España.

• Propusieron un nuevo candidato, el archiduque Carlos de Austria. El enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión (conflicto interno en España e internacional).

• La Guerra de Sucesión española:• http://www.youtube.com/watch?v=6MBr6OxC4UU&NR=1

Page 38: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• En España, Castilla se mantuvo fiel al monarca borbónico, Aragón respaldó al candidato austríaco temeroso de perder sus fueros.

• 1707: Batalla de Almansa, los borbónicos

ocuparon Valencia y Aragón.• 1713: el archiduque Carlos hereda la

Corona de Austria tras morir su hermano. Las potencias europeas temen por el poderexcesivo de la dinastía Habsburgo.

• Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht (1713), finaliza el conflicto internacional y se reconocea Felipe V como rey de España.

• Las Cortes del Principado de Cataluña resistieron a las tropas del rey Felipe V, la ciudad fue ocupada por las tropas del rey en 1714, tras once meses de asedio. Finalizaba la guerra en España.

Page 39: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

7. El reformismo borbónico en España.

El Absolutismo borbónico.

• Se implanta el España el modelo de absolutismo centralista francés.

• Todos los poderes residían en el monarca.

• Las Cortes desaparecieron excepto las castellanas.

• Labor legislativa dependía de instituciones directamente controladas por el monarca.

• Se mantienen los Consejos, sobre todo el de Castilla, aunque su función era meramente consultiva.

• Secretarios: asesores que ayudan al rey en sus tareas de gobierno, eran nombrados directamente por el rey, y se reunían en el Gabinete, antecedente del Consejo de Ministros.

Decretos de Nueva Planta.

• Unificación del territorio: leyes únicas, idéntica administración y homogeneización de las instituciones.

• Anulación de todos los fueros e instituciones de la Corona de Aragón por su apoyo al candidato austríaco.

• Decretos de Nueva Planta: – se impone el sistema administrativo

castellano en todas las tierras de la Corona.

– Territorio dividido en provincias, al frente un capitán general (poder militar y administrativo, nombrado por el rey).

– Creación de audiencias en las provincias para administrar justicia.

– Para el gobierno de los municipios se implantan corregidores.

– Intendentes par la recaudación de impuestos.

Page 40: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• Ilustrados españoles: preocupados por la decadencia española tras el Imperio de los Austrias, se fijaron como objetivos:– Crecimiento económico.– Reforma de la sociedad.– Mejora de la enseñanza.– Modernización de la cultura española.– Destacar al Conde de Floridablanca, conde de Campomanes, Pablo de

Olavide, conde de Aranda…– La mayoría de los ilustrados españoles acabó colaborando con la

monarquía ante la ausencia de grupos burgueses, el conservadurismo de intelectuales y el enorme peso de la Iglesia católica (pensaban que la monarquía era el único poder fuerte capaz de llevar a cabo las ideas de la Ilustración).

Page 41: El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

• Estos pensadores españoles encontraron un eficaz apoyo en Carlos III (1759-1788), quien sin renunciar a su poder y sin romper los privilegios nobiliarios, se rodeó de ilustrados como Aranda o Floridablanca.

• Medidas de Carlos III:– Imposición de la autoridad real sobre la Iglesia

(expulsión de los jesuitas en 1767).

– Creación nuevas escuelas de enseñanza primaria y reforma de los estudios universitarios.

– 1783: se decretan honestas todas las profesiones.

– Impulso y protección a las Sociedades Económicas de Amigos del País (dedicadas a fomentar la agricultura, industria y el comercio).

– Limitar los privilegios de la Mesta.

– Impulsar la colonización de nuevas tierras.

– Libertad de comercio con América para todos los puertos españoles.