17
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES EL TRABAJADOR COMO EJE FUNDAMENTAL DEL PROCESO DE TRABAJO Integrantes: María Fernanda Garmendia. C.I: 23.815.463 Josmarys Ruiz. C.I: 24.936.854 María Paola González C.I: 25.961.849 Marzo, 2015

El Trabajador como eje fundamental en el trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

EL TRABAJADOR COMO EJE FUNDAMENTAL

DEL PROCESO DE TRABAJO

Integrantes:

María Fernanda Garmendia. C.I: 23.815.463

Josmarys Ruiz. C.I: 24.936.854

María Paola González C.I: 25.961.849

Marzo, 2015

Introducción

El trabajador del siglo XXI, está seriamente comprometido con la imagen y status de la

organización, su capacidad de respuesta, su habilidad en la gestión del conocimiento, y sus

destrezas demostradas en la prestación de los servicios. En la actualidad el trabajador, está

en la responsabilidad de asumir un rol multidisciplinario, tiene el deber de conocer y

practicar la misión y visión, objetivos, normas y procesos, exteriorizando todo su talento,

para alcanzar conducir con mayor precisión y exactitud la dirección de toda la

organización.

Este trabajador está comprometido a desempeñar ilimitados roles, en esta sociedad del

conocimiento, debe asumir con firmeza y total dedicación, su labor como orientador,

gerente, administrador, obrero, y secretario, ya que en el mundo actual, lo realmente

trascendental no es el cargo que ocupas, sino la capacidad de respuestas y soluciones

rápidas, que ofreces tanto a los directivos, como a usuarios y clientes de la organización. En

el vocabulario del trabajador actual, no cabe un no como respuesta, o un no sé como escusa,

porque su vocación de trabajo debe englobar a ese ser humano integral, que persigue a

través de su esfuerzo hacer predominar el bien común ante el bien individual.

En el mundo de los negocios, pocas instituciones son tan saludables como los sindicatos;

ellos facilitan la comunicación con las centenas o miles de empleados, controlan incluso

aspectos disciplinarios y de eficiencia. El movimiento sindical en Venezuela ha estado

ligado durante toda su historia al movimiento político, cada partido que asume al poder ha

tratado de influir en la formación de las organizaciones de trabajadores para alcanzar su

fortalecimiento en el poder. Lo cual se ampliará más adelante.

Trabajadores

La Ley Orgánica del Trabajo, de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo

39, reza que “Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de

cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación de sus

servicios debe ser remunerada”.

El concepto de trabajador es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algún

tipo de trabajo o actividad remunerada. En muchos casos también puede ser usado en

sentido general para designar a una persona que está realizando un trabajo específico

independientemente de si está oficialmente empleado o no. La condición de trabajador es

una de las más importantes para el ser humano como individuo ya que a partir del trabajo y

del desempeño de una actividad definida es que puede no sólo subsistir si no también

poseer identidad, sentirse útil y desarrollar habilidades particulares.

Tipos de Trabajadores:

TRABAJADOR NO DEPENDIENTE

• Así lo define el artículo 40 (L.O.T.):

• “Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vivehabitualmente de su trabajo sin estar en situación dedependencia respecto de uno o varios patronos. Lostrabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatosde acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título VII deesta Ley y celebrar acuerdos similares a las convencionescolectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo IIIdel mismo Título, en cuanto sean aplicables; serán incorporadosprogresivamente al sistema de la Seguridad Social y a lasdemás normas de protección de los trabajadores, en cuantofuere posible”.

• Tales serian los casos de profesionales como médicos,contadores, abogados, entre otros, cuando trabajanindependientemente, así como aquellos que realizan trabajosmanuales como carpinteros, plomeros, mecánicos, taxistas,entre otros, cuando esa labor la realizan por su cuenta, sin estarsubordinados a otros.

La solución de conflictos laborales relacionados, como la procedencia o no del pago de

horas extraordinarias, la jornada de trabajo o el estar protegidos o no por las normas de

estabilidad laboral en casos de despido injustificado, dependerá en gran medida, de que el

trabajador en cuestión sea considerado un empleado común o empleado de dirección.

Trabajador de Inspección o Vigilancia: Artículo 46 (L.O.T.) “aquel cuya labor

implica el conocimiento personal de secretos industriales o comercia les del

patrono, o su participación en la administración del negocio, o en la supervisión de

otros trabajadores”

Trabajadores Permanentes: son aquellos que prestan una labor durante un tiempo

mayor en forma regular o ininterrumpida. Articulo 113(L.O.T)

Trabajadores Temporeros: prestan servicios en determinadas épocas del año, en

jornadas continuas e ininterrumpidas. Articulo 114(L.O.T.)

Trabajadores Eventuales u Ocasionales: trabajan en forma irregular y su relación de

trabajo termina al concluir la labor. Articulo 115 (L.O.T.)

Trabajadores con Régimen Especial: Son aquellos trabajadores que por las

características de las labores que realizan, han merecido un tratamiento especial por

parte del legislador, los cuales son: trabajadores menores de edad.

TRABAJADOR DEPENDIENTE

• Toda aquella persona que adquiere un vínculo contractual, paraello, se requiere de dos partes: Trabajador y empleador. Debeexistir la figura de un Contrato de Trabajo, en el cual sedetallan derechos y obligaciones por ambas partes, protegiendosiempre al trabajador como la parte más débil.

• Mediante las cotizaciones previsionales que son enteradas enlas distintas instituciones previsionales, los trabajadoresdependientes, tendrán derecho a:

• Pensiones.

• Seguridad Laboral.

• Salud.

• Seguro de Cesantía.

• Otros Beneficios Previsionales, como: Asignación Familiar.Asignación Maternal. Cajas de Compensación. Beneficiostributarios al realizar Ahorro Previsional Voluntario (APV).

Trabajadores Aprendices: son los menores sometidos a formación profesional

sistemática del oficio. Artículo 267 (L.O.T.). Ejemplo los aprendices INCE.

Trabajadores Domésticos: son aquellos que prestan sus labores

en un hogar. Artículo 274 (L.O.T.)

Trabajadores Conserjes: tienen a su cargo la custodia de un

inmueble, aseo y mantenimiento del mismo. Artículo 282

(L.O.T.)

Trabajadores a Domicilio: son aquellos que en su dirección de

habitación ejerce un trabajo bajo dependencia de uno o varios patronos pero sin

supervisión directa. Articulo 291 (L.O.T.)

Trabajadores Deportistas Profesionales: El Artículo 302 (L.O.T.), confirma que los

deportistas que actúan con carácter profesional y mediante una remuneración bajo la

dependencia de otra persona, empresa o entidad, son trabajadores.

Trabajadores Rurales: son aquellos trabajadores que prestan servicios en un fundo

agrícola o pecuario en actividades que solo pueden

cumplirse en el medio rural. Así lo expresa el Artículo

315 (L.O.T.).

Trabajadores del Transporte: Son los trabajadores del Transporte Terrestre,

Trabajadores del Transporte de navegación fluvial, marítima y lacustre, trabajadores

del transporte aéreo, trabajadores del transporte motorizado.

Trabajadores Minusválidos: se contemplan en el Artículo 365(L.O.T.), “Los

minusválidos tienen derecho a obtener una colocación que les proporcione una

subsistencia digna y decorosa y les permita desempañar una función útil para ellos

mismos y para la sociedad. Se entenderá por minusválida toda persona cuyas

posibilidades de aprendizaje y de obtener y conservar un empleo adecuado y de

progresar en el mismo están substancialmente reducidas a causa de una deficiencia

física o mental”.

Organizaciones Sindicales

Las organizaciones sindicales son los sujetos fundamentales y

defensores de los derechos laborales; actúan en nombre y

representación de los trabajadores o de los empleadores, según estén

constituidos por uno u otros. Su acción al ser contestada

negativamente por la parte contraria, da lugar a conflictos, para cuya

atenuación o extinción, el estado ha organizado diversos

procedimientos de previsión y solución. Estos conflictos pueden

originar paralizaciones colectivos del trabajo, como huelgas por ejemplo, mediante los

cuales una parte entiende presionar a la otra, para llevarla a una aceptación de sus puntos de

vista o exigencias.

Tipos de Sindicatos

1. Sindicato de Gremio: Es el formado por patronos o trabajadores que ejercen una

misma profesión, arte, oficio o especialidad. Históricamente, el sindicato gremial,

fue la primera forma de sindicación. Agrupa a los trabajadores por oficio o

profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus

servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que concurran a formarlo,

desempeñan o conozcan el mismo oficio o profesión; para el caso, que todos sean

zapateros, carpinteros, sastres, etc.

Esta forma de sindicación ha sido duramente criticada porque, se dice que divide a

los trabajadores; ya que, cada profesión, cada oficio o especialidad, aboga por

resolver los problemas que atañen a sus respectivos grupos, ignorando así las

cuestiones o problemas de los otros profesionales; y quizá por este motivo, el

sindicato gremial no ha alcanzado mayor desarrollo, encontrándose en la actualidad,

relegado a último plano.

2. Sindicato de Empresas: Es el formado por trabajadores que prestan sus servicios

en una misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma. En el

Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha empresa categoría de

trabajador, para que pueda asociarse con los demás trabajadores; lo que interesa, es

el lugar o local donde se prestan el servicio, sin hacer referencia a ninguna

profesionalidad o tecnicismo; se necesitan mínimo 25 trabajadores para poder

conformar el sindicato. El Sindicato de Empresa, tiene alcances mayores que el de

gremio, ya que en aquél pueden participar trabajadores de distintos oficios o

profesionales.

3. Sindicato de industria: Es el formado por

patronos o trabajadores pertenecientes a empresas

dedicadas a una misma actividad industrial,

comercial, de servicios social y demás

equiparable. El Sindicato de Empresa persigue los

beneficios de una comunidad cerrada; el industrial

tiene una visión más amplia interesándole los

beneficios de una parte o sección de la clase trabajadora y tiene, la facilidad de

convertirse en una agrupación a nivel nacional, por lo que, la forma de Sindicato

Industrial, tiene un grado más avanzado en la unión de los trabajadores.

El Sindicato de Industria si bien es cierto, que tiene sus ventajas sobre el de gremio

y entre el de Empresa, también tiene sus desventajas ya que, respetando el principio

de las mayorías, pueden imponerse condiciones de trabajo en una determinada

empresa, aun en contra del consentimiento de los trabajadores que presten sus

servicios en dicha empresa; esto siempre en beneficio del trabajador y nunca en

perjuicio de él.

4. Sindicato de Empresas Varias : Formado por trabajadores de dos o más empresas

vecinas, cada una de las cuales tenga un número de trabajadores inferior a

veinticinco y que éstos no pudieren formar parte de un sindicato de gremio o de

industria.

5. Sindicato de Trabajadores Independientes: Constituido por trabajadores

empleados por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador asalariado,

excepto de manera ocasional.

6. Sindicatos de Patronos : Los patronos solamente

pueden constituir sindicatos de gremio o de

industria, debido a que, la empresa responde a

una unidad económica cerrada. Los trabajadores

se agrupan, para constituir fuerzas y poder así

demandar mejores condiciones económicas de

trabajo; en cambio, no podría decirse lo mismo

de los patronos, ya que estos de por sí, constituyen una fuerza económica poderosa;

pero el derecho laboral, considera, que así como ha establecido un derecho de

asociación para los trabajadores, correlativamente es justo, establecer derechos de

igual naturaleza para los patronos.

Confederación Sindical

Se entiende por confederaciones, el último eslabón en la cadena de la unidad del trabajo,

se integran por sindicatos, como la célula fundamental, que se ocupa de las más diversas

actividades, de lo que tiene que deducirse que su misión es universal, porque consiste en

lanzar su mirada sobre la totalidad de las cuestiones que afectan o pueden afectar al trabajo.

No son uniones distintas a las de los sindicatos, ya que la única variante es el énfasis que

ponen en la obtención de las finalidades inmediata y mediata del movimiento obrero:

mientras los sindicatos están obligados a atender el problema de todos los días, sin

descuidar no obstante la posibilidad de realizar en el mañana un mundo más justo, las

federaciones y confederaciones miran lo universal y el futuro, sin que puedan ni deban

olvidar los problemas mejor para todos.

La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV): En nuestro país el

instrumento principal que permite mantener quietas a las masas trabajadoras ha sido

y es la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), que es una de las

centrales sindicales de trabajadores fundada en 1947, desde su

establecimiento ha estado ligada al partido Acción

Democrática por lo cual se le ha tildado de ser corrupta y

favorecer a las grandes elites del país.

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT): Fue fundada el 5 de abril de 2003, en

Asamblea Fundacional en Caracas, es una central sindical de Venezuela creada por

seguidores del presidente Hugo Chávez para contrarrestar a la Confederación de

trabajadores de Venezuela (CTV), la cual ejerce una férrea oposición al gobierno de

Chávez y que tiene fuertes lazos con el partido Acción Democrática. Por otro lado

se han creado nuevos sindicatos, reunidos en la Unión Nacional de Trabajadores

(UNT) y alineados con el gobierno, que más que luchar por mejoras salariales y de

las condiciones de trabajo sirven para apoyar el proyecto “revolucionario” chavista.

Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV): Surge como consecuencia

de las diferencias y enfrentamientos entre AD y COPEI con el PCV y el MIR. Las

diferencias políticas generales y las contradicciones en los tipos de lucha y

oportunidad de ciertas acciones habían determinado desde 1936, una relación difícil

y conflictiva entre las diferentes tendencias sindicales. La CUTV como tal nació

cuando los directivos de AD y COPEI en la CTV decidieron pasar a tribunal

disciplinario a los militantes políticos del PCV, MIR y URD y convocar un

congreso extraordinario para 1961.

Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA): A partir del año

1941, pequeños grupos vinculados a la Iglesia católica y en especial a la Compañía

de Jesús, así como a COPEI, se discutía acerca de la necesidad de construir un

sindicalismo inspirado en la doctrina social de la Iglesia católica. El sacerdote

jesuita Manuel Aguirre Elorriaga se convierte en el promotor de la idea y organiza

un programa de capacitación social que inicialmente eran dirigidos a obreros y

posteriormente se incorporaron a ellos profesionales, estudiantes, políticos e

industriales. Esta etapa inicial concluye con la fundación, en una asamblea realizada

el 5 de julio de 1945, del Círculo Obrero de Caracas. El círculo continuó su trabajo

de capacitación y se crearon 2 organizaciones católicas que van a participar, de

diversa manera, en el surgimiento posterior de CODESA; ellas son: Fraternal Unión

de Dirigentes de Acción Católica (FUDASC) y Juventud Obrera Católica (JOC).

Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, algunos jóvenes, influidos por la

JOC, se incorporan a la Unión Venezolana de Empleados y Obreros (UVEO) y este

sindicato, junto al Círculo, van a ser los promotores de la Confederación de

Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA).

Confederación General de Trabajadores (CGT): En 1971, un importante grupo de

dirigentes y militantes de CODESA, tras criticar la excesiva injerencia de COPEI en

el seno de la Central, a lo cual se sumaban conflictos de liderazgo, decidieron crear

otra organización sindical, y a tal efecto, el 24 de abril de 1971, se instaló el I

Congreso Nacional de la CGT en el Palacio de los Deportes de Caracas. Se ratificó

la afiliación de esta nueva Central Sindical a la Confederación Mundial del Trabajo

(CMT) y a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).

Confederación Sindical de las Américas (CSA): Las tres centrales obreras CTV,

CODESA y CGT están negociando sobre la formación de una organización única,

que a su vez sería miembro en la proyectada Confederación Sindical de las

Américas (CSA). Sería muy deseable aunque poco probable que la fusión de CTV,

CODESA y CGT traiga consigo una renovación de personal y una reflexión sobre

las posiciones de la política sindical. Las organizaciones sindicales internacionales

deberían apoyar activamente el proceso de

unificación nacional especialmente mediante

actividades de asistencia técnica, pero sobre

todo sería importante que tuvieran un juicio

más claro sobre la política del gobierno

venezolano.

Funcionamiento de los Sindicatos

Hoy en día el Sindicato no sólo existe para mejorar las

condiciones del trabajo y del salario. Sus funciones se hacen cada vez

más amplias y en este sentido debe preocuparse por la vida íntegra

del trabajador, tanto en su empleo como en su hogar y sus relaciones

sociales. Garantizar la estabilidad de trabajo a sus asociados, y velar

por el cumplimiento de los acuerdos adoptados, promover la

formación profesional, la propuesta de mejoras en las condiciones de trabajo, control y

ejecución de medidas de prevención de riesgos laborales, son algunas de sus funciones

básicas.

En cuanto a su conformación, se entiende que está integrada por trabajadores de

empresas, sean estas públicas o privadas, agrupadas para defender sus intereses sociales,

económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Para constituir un

sindicato se requiere de ciertos requisitos y pasos para

adquirir su personalidad jurídica, con el cual el

sindicato adquiere la capacidad para ejecutar en forma

valida actos procesales; alguno de los requisitos son:

Acta Constitutiva (aquel instrumento por medio del

cual las personas interesadas en la fundación del

sindicato manifiestan voluntad) ; Estatutos (Los

sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y elegir libremente

a los integrantes de su junta directiva); Nomina de Miembros Fundadores (lista o relación

escrita de los asistentes a la Asamblea Constitutiva), entre otros.

Referente a sus dirigentes, las personas que quieran ser presidentes

sindicales se someten a un procedimiento donde los asociados

eligen a sus representantes.

Toda persona es libre de pertenecer o no a un

sindicato, no se puede cohibir o presionar a un trabajador para

que sea parte de este, o para que no haga parte de él.

Así mismo el financiamiento de los sindicatos, en los estatutos de las organizaciones

sindicales establecerá los montos y periodicidad de las cuotas ordinarias y procedimiento

para decretar procedimientos de cuotas extraordinarias.

Por su parte, en una empresa la negociación colectiva trata del proceso de

comunicación en donde los empleadores y miembros de sindicato se ponen de acuerdo para

resolver sus problemas e interés, de manera directa y así poder lograr una solución donde

ambas partes queden satisfechas y conformes.

Las acciones sindicales están regidas por un conjunto de normas, las cuales

garantiza la estabilidad en el empleo del trabajador o dirigente, con el objetivo de

asegurarle la práctica normal de sus actividades sindicales. Lleva por finalidad

proteger violaciones a la libertad sindical, esto se conoce como el fuero sindical; la palabra

fuero viene de la voz latina "forum" que significa foro o

tribunal.

La participación de los Sindicatos en los Conflictos

Laborales

Se entiende por conflicto aquella discusión o problemas

entre dos o más partes. Ahora bien el conflicto laboral, son las

diferencias, que pueden existir entre los patrones y sindicales.

Los conflictos laborales pueden ser causados por el

desconocimiento de lo que cada miembro del equipo debe hacer

dentro de la empresa lo cual trae como consecuencia roces. Por otro lado cada persona tiene

su propia actitud y manera de ser así como también un humor, ideología y creencias por lo

que pueden haber diferencias y choques; otra de las causas, es la falta de comunicación,

esto dentro de la empresa puede traer malos entendidos entre los integrantes.

En una empresa, para su mejor funcionamiento, se debe

saber llevar al momento de ocurrir un conflicto, solucionarlo de la

mejor manera con el fin de lograr un buen ambiente de trabajo, en

armonía. Para ello, se tiene que establecer un diálogo con el fin de analizar qué es lo que

está pasando, sus causas y consecuencias, y las posibles soluciones, como también la

colaboración por parte de los involucrados. Por último la negociación, que como ya se

había previamente mencionado, sucede cuando las partes tratan de resolver sus diferencias

e intereses en forma directa con el propósito de lograr una solución que

genere mutua satisfacción.

El Sindicalismo Venezolano durante la etapa de la CTV

La CTV fue fundada el año 1936, a la muerte del General Juan

Vicente Gómez en el que se considera el primer congreso de

trabajadores de la historia del país, con el nombre de Confederación

Venezolana del trabajo. La CTV después de fundada tuvo vida efímera.

El Gobierno de López Contreras presionado por un sector gomecista

disolvió la Confederación y ésta no pudo reactivarse sino en noviembre de 1947 cuando se

instaló el segundo Congreso en el Teatro Nacional

Sus alcances fueron muy limitados ante el acoso policial y las restricciones

impuestas por el gobierno. Un incidente entre Acción

Democrática y el Partido Comunista permitió que Ramón

Quijada calificase el evento como «comunista» y,

aprovechando esa situación, el 24 de marzo, la Gaceta

Oficial publicó una resolución ejecutiva en la que se

disolvía la Confederación Venezolana de Trabajadores y

se declaraba ilegal a 91 sindicatos y federaciones de trabajadores.

El Congreso decide reconstituir la CVT, bajo el nuevo nombre Confederación de

Trabajadores de Venezuela (CTV) y cuyo Comité Ejecutivo lo conformaron en su totalidad

militantes de Acción Democrática. El último gran enfrentamiento entre las organizaciones

sindicales y el gobierno militar fue la huelga petrolera de 1950, la cual fue duramente

reprimida por el gobierno; un decreto del Consejo de Ministros de fecha 8 de mayo declaró

disueltos 35 sindicatos, 9 uniones, una asociación y la central sindical. El movimiento

sindical se reconstituye en Venezuela a partir del 23 de enero de 1958.

El III Congreso de la CTV se instaló el 13 de noviembre de 1959. Uno de los

supuestos más importantes de la incorporación neocorporativa de la CTV es la

instrumentalización de los sindicaros por parte de los partidos políticos.

El nuevo sindicalismo

El movimiento sindical persiste la concepción

relacionada con que el movimiento sindical debe

servir a los intereses de la clase obrera. Sin embargo,

a lo largo de la historia del movimiento sindical se

puede apreciar que la defensa de los intereses de la

clase obrera son puramente económicos y

restringidos, practicando así, una política de conciliación de clases, puesto que creen que la

conciliación de clases es el fundamento mejor de la democracia y evita los riesgos

inherentes al sistema democrático.

Para Venezuela se considera el Sindicalismo actual en el tiempo del Presidente

Hugo Chávez ya que el movimiento sindical atraviesa por uno de sus peores momentos en

sus 65 años. Desde los tiempos de la dictadura perezjimenista los sindicatos no habían

transitado por una situación como la actual. Jesús Urbieta, presidente de la Junta de

Conducción Sindical de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), reconoce

que históricamente es el período más difícil en la vida del sindicalismo, por tratarse del

Presidente de un sistema democrático quien encabeza los ataques en contra. "Nunca antes

en la era democrática un gobierno había presentado un plan estratégico para intervenir las

organizaciones sindicales".

Considerando así que el país se ha visto sumergido en un ambiente de alta

conflictividad social en los meses que van de este año, a lo que se ha sumado el

componente político derivado del diferimiento de los comicios sindicales por parte del

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para entre el 25 de julio y el 26 de septiembre próximo.

La paralización de las actividades de Sidor por 22 días, es el ejemplo más palpable de la

pugna entre sindicatos por el control del mayor número de votos. Hoy en día La CTV

agrupa a 90% de las organizaciones sindicales que mantienen a dos millones de

trabajadores afiliados, de una fuerza laboral de 10 millones. Esto no es de extrañar, ya que

en América Latina los sindicatos son minoritarios. La actual conflictividad social responde

en gran parte a la circunstancia electoral. Este componente está distorsionando las

negociaciones de los contratos colectivos de muchos sectores. Además de los trabajadores

de Sidor, que llevaron sus diferencias hasta las últimas consecuencias, los maestros y los

empleados tribunalicios, entre otros, han estado haciendo bulla en busca de mejores

condiciones contractuales.

El Dialogo Social y la Participación de los Trabajadores en las

mesas Tripartitas.

En un diseño participativo y cooperativo de relaciones

laborales, los agentes sociales tienen la posibilidad de hacer oír su

voz y de ejercer presión en la búsqueda de equilibrar intereses

contrapuestos. Desde este punto de vista, el proceso político de

toma de decisiones es el resultado de la interacción entre grupos, los cuales intercambian

“ parcelas de poder” limitando parte de su autonomía, en aras de obtener beneficios

recíprocos. Dentro de este marco, el tripartismo laboral se configura entonces como una

técnica normativa de adopción de reglas de ordenación de las relaciones laborales (Valdés

Dal-Ré, 1996), el cual se distingue por la participación activa de tres partes. Tal como lo

indica la etimología de la palabra “ tri” significa tres, por lo que tripartismo implica tres

partes. Desde la perspectiva de las relaciones de trabajo estas partes son sujeto y objeto, a

su vez, de derechos y obligaciones en el marco de sus respectivos ámbitos de libertad4.

Dentro de esta área de estudio, las tres partes son identificables en una primera instancia sin

mayores complicaciones: trabajadores, empresarios y gobierno. Dicho de esta manera, el

panorama parece menos complejo de lo que en la práctica acontece.

Así, los trabajadores actúan representados por sus dirigentes sindicales agrupados en

sindicatos, federaciones y confederaciones (artículo 400 LOT). Históricamente, en el

específico caso venezolano, ha recaído esta responsabilidad esencialmente en la

Confederación de Trabajadores de Venezuela (en adelante CTV). Sin embargo, ello no es

óbice5 para impedir que otros organismos sindicales, en concretas materias donde ostenten

una mayoría representativa verificable, puedan acudir a dialogar y/o concertar como

interlocutores válidos los sindicatos de base, propulsándose así un modelo de concertación

social vertical de abajo hacia arriba. Por otra parte, la patronal ha ejercido su rol de

interlocutor social mediante la Federación de Cámaras de Comercio y Producción

(FEDECÁMARAS), que durante varias décadas ha agrupado el mayor índice de

representatividad del citado sector6.

La precitada actuación es amparada normativamente por el artículo 407 LOT, que

contempla los fines genéricos de los sindicatos, entre los que incluye el desarrollo y

laprotección de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y de la

producción, según se trate de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el mejoramiento

social, económico y moral y la defensa de los derechos individuales de sus asociados” .

Finalmente, el sector gubernamental ha fluctuado, estando representado por las

instancias que políticamente han sido designadas “ coyunturalmente” por el Ejecutivo

Nacional para sentarse en la mesa de diálogo y/o negociaciones. Sin embargo, el papel

desempeñado por el Estado en el caso venezolano es especialmente significativo, ya que al

ser el primer empleador del país actúa en muchas ocasiones con un doble rol difícil de

desligar. Asimismo, salvo en el año 1988 que fue designado un Comisionado para la

Concertación Social, con mecanismos propios y líneas de actuación bien definidas, en

Venezuela el sector oficial no se ha esforzado por mantener instituciones vivas de diálogo y

concertación social.

Conclusión

Hemos logrado concluir que las Organizaciones Sindicales fueron creadas y se

llevan a cabo con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores,

buscando de manera positiva los empresarios, los políticos y normas a seguir y cumplir por

ambas partes en beneficio a los trabajadores.

Todos estas mejoras es pro del trabajador el cual deben establecerse para un mínimo

de 2 años y un máximo de 3 años porque va con relación al aumento del costo de la vida y

por este ser tan impredecible se aseguran beneficios al trabajador para ese lapso de tiempo,

el cual debe cumplirse por ambas partes una vez registrado el Acta.

La gestión de los sindicatos se manifiesta en un vasto campo de actividades que

trascendieron claramente el área de las reivindicaciones en el ámb ito de las empresas,

extendiendo su accionar al área social y política. El movimiento obrero surgió a

consecuencia de la Revolución Industrial. Los empresarios querían el máximo beneficio a

costa de sus trabajadores y éstos no tenían ningún derecho, ya que no había ninguna

legislación que regulara la actividad industrial. La historia sindical que se inicia con la

revolución industrial y las entonces nuevas relaciones de obreros y empresas, no solamente

señala los grandes logros particulares o generales como la institución mundial de la jornada

de ocho horas, sino logros paralelos como la formación de partidos políticos exitosos.