6
El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta © 35 EL USO DEL MECANO EN EDUCACION INFANTIL Lidia Barroso Carrascal. Maestra de Educación Infantil 1. REFERENCIA AL CURRÍCULUM 1.1-. FINES QUE PRETENDE LA EDUCACIÓN INFANTIL Según el Decreto 4/2008 de 11 de Enero por el que se aprueba el currículo de la educación infantil para la comunidad autónoma de Extremadura “La Educación Infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias. En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.” En el currículo del segundo ciclo de la etapa se da especial relevancia a los aprendizajes orientados al conocimiento, valoración y control que niños y niñas van adquiriendo de su propia persona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con cierta autonomía los recursos disponibles en cada momento. En este proceso resulta relevante la adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en la utilización adecuada de espacios y materiales, y en el desempeño de las diversas tareas que se realizan en el aula. Las interacciones con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros, harán que vayan adquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas. Todo ello contribuye a “aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” y sienta las bases del desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. En este proceso de adquisición de autonomía, el lenguaje verbal cobra una especial importancia ya que es en este ciclo en el que se inicia de forma sistemática la adquisición de la lengua al proporcionar contextos variados que permiten ampliar el marco familiar y desarrollar las capacidades comunicativas de niñas y niños. Pero no se debe olvidar que intervienen también otro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico (tanto plástico como musical), el audiovisual y el matemático, y que en su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidades de expresión y contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.

el uso del mecano en educacion infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el uso del mecano en educacion infantil

El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

35

EL USO DEL MECANO EN EDUCACION INFANTIL

Lidia Barroso Carrascal. Maestra de Educación Infantil

1. REFERENCIA AL CURRÍCULUM 1.1-. FINES QUE PRETENDE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Según el Decreto 4/2008 de 11 de Enero por el que se aprueba el currículo de la educación infantil para la comunidad autónoma de Extremadura “La Educación Infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias. En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.”

En el currículo del segundo ciclo de la etapa se da especial relevancia a los

aprendizajes orientados al conocimiento, valoración y control que niños y niñas van adquiriendo de su propia persona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con cierta autonomía los recursos disponibles en cada momento. En este proceso resulta relevante la adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales con un cierto grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en la utilización adecuada de espacios y materiales, y en el desempeño de las diversas tareas que se realizan en el aula. Las interacciones con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros, harán que vayan adquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas. Todo ello contribuye a “aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” y sienta las bases del desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.

En este proceso de adquisición de autonomía, el lenguaje verbal cobra una

especial importancia ya que es en este ciclo en el que se inicia de forma sistemática la adquisición de la lengua al proporcionar contextos variados que permiten ampliar el marco familiar y desarrollar las capacidades comunicativas de niñas y niños. Pero no se debe olvidar que intervienen también otro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico (tanto plástico como musical), el audiovisual y el matemático, y que en su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidades de expresión y contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.

Page 2: el uso del mecano en educacion infantil

El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

36

A la vez, el desarrollo de las destrezas y capacidades individuales y su interacción con el medio y con los iguales contribuyen a la evolución del pensamiento, enseñando a pensar y a aprender (pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, utilización de recursos cognitivos...) y sientan las bases para el posterior aprendizaje. 1.2-. MATERIALES CURRICULARES

La LOE hace referencia a los materiales curriculares en su Disposición Adicional Quinta:”Libros de texto y otros materiales curriculares”, en la que se explicita que: 1. En el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los órganos de coordinación didáctica de los centros públicos adoptar los libros de texto y demás materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas. 2. Deberán adaptarse al rigor científico adecuado a las edades de los alumnos y al currículo regulado en esta orden. Asimismo, deberán reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y valores recogidos en Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 3. Los centros velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios. 4. Una vez adoptados los libros de texto y los materiales curriculares, deberán ser mantenidos durante al menos cuatro años. Excepcionalmente la Inspección educativa podrá autorizar su cambio antes de dicho plazo previa solicitud razonada del centro. 1.3-. COMPETENCIA MATEMÁTICA

El uso del mecano lo encuadraríamos dentro del área Conocimiento del Entorno. Esta área contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, así como de la competencia social y ciudadana y la competencia para aprender a aprender.

En concreto, en ella se ponen las bases para que los niños de Educación Infantil utilicen los componentes del lenguaje matemático (manejo de cuantificadores, conteo, resolución de problemas sencillos...) para enfrentarse a aquellas situaciones de la vida cotidiana que lo requieran, rasgo especialmente significativo de la competencia matemática. 1.4-. OBJETIVOS DEL ÁREA

Iniciarse en las habilidades matemáticas manipulando funcionalmente elementos, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Page 3: el uso del mecano en educacion infantil

El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

37

1.5-. CONTENIDOS

Los contenidos se encuentran dentro del Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas. Algunos de los contenidos son:

• Propiedades y relaciones de objetos. • Agrupación de objetos en colecciones atendiendo a sus semejanzas y

diferencias. • Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección. • Ordenación de objetos atendiendo al grado de posesión de una determinada

cualidad. • Gusto por explorar objetos, contarlos y compararlos, así como por actividades

que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones entre objetos.

• Resolución de problemas que impliquen la aplicación de sencillas operaciones (quitar, añadir, repartir).

• La medida. • Comparaciones (más largo que, más corto que, más grande que, más pequeño

que). • Formas, orientación y representación en el espacio. • Exploración sistemática de algunas figuras y cuerpos geométricos para

descubrir sus propiedades y establecer relaciones. • Interés por mejorar y precisar la descripción de situaciones, orientaciones y

relaciones. 2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL, ASÍ COMO SU CONSTRUCCI ÓN.

2.1-. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

“El mecano se podría definir como un juego de construcción, consistente en piezas de diverso tamaño y color construidas en diferentes materiales con agujeros en sus extremos, para sujetarlas a otras piezas por medio de tornillos”.

La elección de dicho material esta sujeto a su potencialidad y aplicación en el campo educativo, debido a la didáctica que implica la construcción de formas y figuras por parte del alumnado.

Page 4: el uso del mecano en educacion infantil

El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

38

El mecano consta de 35 piezas de madera de dos tamaños diferentes (5 de cada color: amarillo, verde, azul, rojo, naranja, rosa y blanco); y clips para sujetar unas piezas con otras.

2.2-. PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

1. Dibujamos en la madera con ayuda de la escuadra y el cartabón, las piezas trazando las líneas con lápiz.

2. Las recortamos con una sierra especial de marquetería para trabajos manuales.

3. Una vez recortadas todas las piezas, utilizamos lija de madera para eliminar posibles astillas y dejar las superficies lo más suave posible.

4. A continuación utilizamos el taladro para realizar los agujeros en los extremos de las piezas.

5. Con témperas escolares y ayudados con un pincel, pintamos las piezas de diferentes colores. Esperaremos el tiempo necesario para su secado.

6. Una vez secas, le daremos una capa de barniz para un mejor acabado y conservación.

7. Para finalizar probamos los clips en los agujeros para cerciorarnos de que entran y sujetan las piezas unas con otras.

Page 5: el uso del mecano en educacion infantil

El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

39

2.3-. OBJETIVOS DEL MECANO - Identificar figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. - Clasificar figuras según su número de lados. - Comparar y clasificar figuras utilizando diversos criterios. - Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana. 3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Un juego tan tradicional como es el mecano puede ofrecer posibilidades interesantes, desde un punto de vista didáctico, para la construcción de la geometría elemental desde los primeros niveles de enseñanza, incluso desde el nivel de educación infantil. Partiendo de la construcción del triangulo y siguiendo con las construcción de otras figuras elementales como son el cuadrado y el rectángulo, se puede conseguir el desarrollo de conceptos geométricos importantes.

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Construimos triángulos” NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: 2º Ciclo de Educación Infantil, 5 años. OBJETIVO DIDÁCTICO: Reconocer y construir un triángulo a partir de tres elementos dados. TEMPORALIZACIÓN: 15 minutos. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Les pediremos a los alumnos que nos construyan un triángulo a partir de 3 tiras de mecano dadas. Una vez construidos lo colocaremos encima de un folio o cartulina y repasaremos su contorno. Pondremos todos los triangulo realizados encima de la alfombra y los clasificaremos por tamaños y después por colores. Finalmente buscaremos cosas de nuestro entorno con forma de triangulo. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Cuadrados y rectángulos” NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: 2º Ciclo de Educación Infantil, 5 años. OBJETIVO DIDÁCTICO: Reconocer y diferenciar el cuadrado y rectángulo, así como construirlos y clasificarlos atendiendo a sus lados. TEMPORALIZACIÓN: 15 minutos. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Para que el niño se familiarice con el material con el cuál vamos a trabajar, los dejaremos manipular y actuar libremente con las piezas durante unos minutos. Les pediremos a los alumnos que nos construyan un cuadrado y un rectángulo. Una vez construidos analizaremos sus características y veremos sus diferencias. Lo comparamos con el triangulo y vemos cual tiene más lados, con qué figura hemos utilizados mas piezas de mecano…. Al igual que en la actividad anterior los colocaremos sobre un folio y repasaremos sus contornos. Los clasificaremos por formas, colores y tamaños. Finalmente pensaremos cosas del entorno que tengan forma de cuadrado y forma de rectángulo.

Page 6: el uso del mecano en educacion infantil

El uso del mecano en la Educación Infantil – Lidia Barroso Carrascal – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

40

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Cuántas figuras” NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: 2º Ciclo de Educación Infantil, 5 años. OBJETIVO DIDÁCTICO: Construir figuras geométricas planas mostrando interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de dichas construcciones. TEMPORALIZACIÓN: Una sesión de 15 minutos aproximadamente. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Primero dejaremos libremente a los alumnos actuar y construir con el material las cosas y figuras que ellos deseen. Después dándole algunas directrices tendrán que construir figuras menos habituales. Les pediremos que construyan una figura utilizando 6 piezas, 5 piezas, 10 piezas… Compararemos sus construcciones y las analizaremos. Las pondremos es la pizarra y con ayuda de la maestra repasaremos con tiza su contorno.

4. BIBLIOGRAFÍA Referencias legislativas:

Ley Orgánica 2/ 2006 de 3 de Mayo de Educación.

DECRETO 4/2008, de 11 de enero, por el que se establece el Currículo de Educación Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Referencias Bibliográficas:

Alsina, C. (2005). Geometría cotidiana. Rubes Editorial.

Alsina, C. y otros. (1988). Materiales para construir la Geometría. Síntesis.