74
INFORME FINAL EMPLAVENA PRESENTADO POR: DAZA HERNANDEZ YULI PATRICIA LEON NIÑO LEIDY YURLEY REY PARDO MARLENY ROMERO MARIA YOLANDA VANEGAS MELO IDALI CICLO 6-3 SABATINA INSTITUCION EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO MEDINA AREA DE PROYECTOS VILLAVICENCIO - META 2013 |

Emplavena ok

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emplavena ok

1

INFORME FINAL EMPLAVENA

PRESENTADO POR: DAZA HERNANDEZ YULI PATRICIA

LEON NIÑO LEIDY YURLEY REY PARDO MARLENY

ROMERO MARIA YOLANDA VANEGAS MELO IDALI CICLO 6-3 SABATINA

INSTITUCION EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO MEDINA AREA DE PROYECTOS

VILLAVICENCIO - META 2013

|

Page 2: Emplavena ok

2

INFORME FINAL EMPLAVENA

PRESENTADO POR: DAZA HERNANDEZ YULI PATRICIA

LEON NIÑO LEIDY YURLEY REY PARDO MARLENY

ROMERO MARIA YOLANDA VANEGAS MELO IDALI CICLO 6-3 SABATINA

Trabajo de investigación presentado para obtener el título de bachiller académico

PRESENTADO A LIC. CLAUDIA ROCIO MUÑOZ ROMERO

INSTITUCION EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO MEDINA AREA DE PROYECTOS VILLAVICENCIO – META

2013

Page 3: Emplavena ok

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ Firma del presidente del jurado

____________________________ Firma del jurado

____________________________ Firma del jurado

____________________________ Firma del jurado

VILLAVICENCIO, NOVIEMBRE DE 2013

Page 4: Emplavena ok

4

AUTORIDADES ACADÉMICAS

MAG. FABIO AUGUSTO RAMÍREZ GONZALEZ RECTOR

ESP. LUZ STELLA GRANADOS SERRADA COORDINADORA - JORNADA ADULTOS

ESP. CLAUDIA ROCIO MUÑOZ ROMERO

ASESORA DE PROYECTOS

Page 5: Emplavena ok

5

DEDICATORIA El proyecto emplavena es dedicado primeramente a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y paciencia, nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos valores que nos fortalecen no solo como trabajo de grupo, sino como personas. A nuestros hijos por todas las veces que no pudieron tener a una mamá de tiempo completo, y que son el motor y la inspiración de nuestras vidas. A familiares y amigos que tuvieron una palabra de apoyo durante nuestro estudio.

Page 6: Emplavena ok

6

AGRADECIMIENTOS

Primordialmente agradecemos a la institución puesto que nos brindó conocimientos que nos ayudó para el desarrollo de nuestro proyecto y la elaboración final de este. A los profesores que nos brindaron su sabiduría en varios campos del conocimiento ayudándonos así en varios aspectos que requerimos para el desarrollo de nuestro proyecto. Damos gracias principalmente a la profesora Claudia Roció Muñoz Romero que nos guió en la elaboración del proyecto. También damos gracias a nuestros compañeros de clase que de varias maneras siempre estuvieron acompañándonos y ayudándonos en los momentos que requeríamos ayuda, por compartir conocimientos con nosotros, por vivir compartir vivencias con nosotros y darnos sentimientos de alegría, amor, cariño que nos dejaran muchas enseñanzas y experiencias.

Page 7: Emplavena ok

7

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 13

CAPITULO 1 REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN .............................. 14

Empanada ...................................................................................................... ……16

Avena .................................................................................................................... 18

HISTORIA DE LA EMPANADA Y AVENA........................................................... 19 El plátano .............................................................................................................. 19

La carne….……………………………………………………………………………....19

El pollo…………………………………………………………………………………...20

La papa……………………………………………………………………………..…….20

La empanada……………………………………………………………………………21

La mandioca………………………………………………………………………….…22

La avena……………………………………………………………………………........22

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA: EN SU ARTÍCULO 67…….…….23

EN LA LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994. ARTICULO 1O. OBJETO DE LA

LEY……………………………………………………………………………………….24

ARTÍCULO 2° OBJETO DE LA LEY LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO.…………………………………………………………………………………24

CAPITULO 2: MÉTODOS Y MATERIALES……………………………………….....26

CAPITULO 3: LA EMPRESA…………………………………………………………..40

3.1 RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………40

3.2DEFINICION DE LA INDUSTRIA………………………………………………….40

3.3DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA………………………………………….……..41

Misión………………………………………………………………………….……........41

Page 8: Emplavena ok

8

Visión……………………………………………………………………………………41

Logotipo………………………………………………………………………………….42

Slogan……………………………………………………………………………............42

3.4 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO………………………………………………..….42

Producto………………………………………………………………………………….42

Empanada de plátano………………………………………………………………….42

Avena de mandioca…………………………………………………………..………..43

3.5 ANALISIS DE MERCADEO………………………………………………………..43

3.5.1Demanda del producto…………………………………………………………..43

3.5.2Mercado objetivo…………………………………………………………………43

3.5.3Aspecto demográfico……………………………………………………………43

3.5.4Competencia………………………………………………………………………43

3.6.5Riesgo………………………………………………………………………………43

3.6 PLAN DE MERCADEO…………………………………………………………….44

3.6.1 Estrategias………………………………………………………………………..44

3.6.2 Publicidad…………………………………………………………………………44

3.7 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO…………………………………………………….44

3.8 ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN……………………………………………………..46

3.9 ANÁLISIS FINANCIERO…………………………………………………………..47

3.10 ANÁLISIS DE RIESGO…………………………………………………………...48

3.11 ANÁLISIS SOCIAL………………………………………………………………..48

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………49

Page 9: Emplavena ok

9

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA……………………………………………………50

CAPITULO 5: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES………………………………………60

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….61

ANEXO……………………………………………………………………………………62

Page 10: Emplavena ok

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Pregunta 1 50 Tabla 2. Pregunta 2 51 Tabla 3. Pregunta 3 52 Tabla 4. Pregunta 4 53 Tabla 5. Pregunta 5 54 Tabla 6. Pregunta 6 55 Tabla 7. Pregunta 7 56 Tabla 8. Pregunta 8 57 Tabla 9. Pregunta 9 58 Tabla 10. Pregunta 10 59

Page 11: Emplavena ok

11

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Pregunta 1 50 Gráfico 2. Pregunta 2 51 Gráfico 3. Pregunta 3 52 Gráfico 4. Pregunta 4 53 Gráfico 5. Pregunta 5 54 Gráfico 6. Pregunta 6 55 Gráfico 7. Pregunta 7 56 Gráfico 8. Pregunta 8 57 Gráfico 9. Pregunta 9 58 Gráfico 10. Pregunta 10 59

Page 12: Emplavena ok

12

LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Elaboración de delantales y gorros para la manipulación de los alimentos.

26

Foto 2. Foto 3.Elaboración de delantales y gorros para la manipulación de los alimentos.

27

Foto 4.Foto 5.Elaboración de delantales y gorros para la manipulación de los alimentos.

28

Foto 6. Elaboración de delantales y gorros para la manipulación de los alimentos.

29

Foto 7. Cotización y compra de la materia prima 29 Foto 8. Preparación de la materia prima. 30 Foto 9. Foto 10. Preparación de la materia prima. 31 Foto 11. Preparación de la materia prima. 32 Foto 12. Producto terminado. 32 Foto 13. Foto 14 Cotización y compra de la materia prima 33 Foto 15. Cotización y compra de la materia prima 34 Foto 16. Foto 17. Preparación de la materia prima. 35 Foto 18. Foto 19. Preparación de la materia prima. 36 Foto 20. Foto 21. Preparación de la materia prima. 37 Foto 22.Preparación de la materia prima. 38 Foto 23. Producto terminado. 38 Foto 24.Foto 25. Exposición del proyecto 62

Foto 26. Foto 27. Exposición del proyecto 63 Foto No.28. Degustación del docente 64 Foto No.29. Los estudiantes están degustando nuestro producto. 64 Foto No.30. Los estudiantes están degustando nuestro producto. 65 Foto No.31. Sirviendo el producto. 65 Foto No.32. Sirviendo el producto. 66 Foto No.33. Respondiendo la escueta de emplavena 66 Foto No.34. Degustando nuestro producto 67 Foto No.35. Exposición del proyecto 67 Foto No.36. La coordinadora degustando nuestro producto 68 Foto No.37. Degustando nuestro producto 68

Page 13: Emplavena ok

13

INTRODUCCIÓN En este proyecto fue creado con la finalidad de suplir las necesidades de la

comunidad, se realizó unanálisis pormenorizado y detallado sobre la venta y

distribución de empanada de plátano y avena de mandioca teniendo como base

un examen a través de una encuesta a la población consumidora de dicho

producto y busca medir la aceptación del mismo en sus diferentes variedades.

Con este trabajo se da a conocerlos productos ofreciéndolos a mayor y mejor

mercado para los clientes en este caso los niños, madres, abuelos, padres, son

los mejores consumidores ya que este producto es alimenticio y de un exquisito

sabor.

Por otro lado se ofrece variedad de producto distribuido y comercializado para

reuniones o encuentros familiares, por su variedad de tamaño es un exquisito

pasa bocas.

Variedad de formas para hacer de este producto el mejor en el comercio y

capacitadas para lograr una empresa prospera y reconocida por su exclusividad

teniendo en cuenta la calidad y presentación del producto.

Page 14: Emplavena ok

14

CAPITULO 1 REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

El proyecto se desarrolló en la ciudad de Villavicencio, en la cual se presenta las siguientes características:

“Villavicencio es la capital del meta está situado en el noroccidente del

departamento en el piedemonte de la cordillera localizada en los 04°091 12” de

Latitud norte y de 73°, 38; 06” de longitud oeste y una altura de 467 m sobre el

nivel del mar. Temperatura 28°Cpreciitación media anual 3663 mm, distancia de

Bogotá D.C. 177 km (noventa minutos). El área municipal es de 1328 km2 limitada

al norte con los municipios del calvario y Restrepo, por el Este con Puerto López,

por el sur con Acacías y San Carlos de Guarao, por el oeste con Acacías

departamento de Cundinamarca”.

“En el territorio municipal se distingue dos regiones: una montañosa, ubicada al

oeste y noroeste del municipio, conformado por el costado de la cordillera Oriental

y el Nororientes correspondientes al piedemonte, bordea al norte del río Guatiquia,

al sur por el río Guayuriba por la parte central de esa planice cruzan los ríos

Ochoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores. Las lluvias están

distribuidas en un régimen y los menores lluviosos de diciembre a marzo.”

Este proyecto sobre “la empanada y avena” que se presenta en la institución

Guillermo Niño Medina cuenta con un marco contextual integrado por la ciudad de

Villavicencio lugares a los cuales aremos una breve reseña.

Este proyecto se llevara acabo en el municipio de Villavicencio en la Institución

Educativa Guillermo Niño Medina en la comuna cinco en la dirección Cr 12 8 – 04

barrios el estero.

Hoy en día el rector del instituto FABIO AUGUSTO RAMIREZ opina que todo el

transcurrir de nuestra historia en una lucha continúa.

El colegio Guillermo Niño Medina lleva laborando 15 años en el barrio el estero, al

comienzo fue muy bien acogido debido a que esta zona necesitaba un centro

educativo, después de tantos se puede decir que la mitad de los habitantes del

barrio el estero han cursado sus estudios en la institución a sido muy bien

catalogada, es el colegio mas bonito y grande del barrio.

Institución tiene el nombre de Guillermo Niño Medina, en honor al ilustre médico que vivió desde finales del siglo hasta la década pasada, contribuyendo a la salud y bienestar de la comunidad villavicense. En el año 1992, inicio labores con los grados sexto y séptimo de educación Básica secundaria, distribuidos así: 6-1, 6-

Page 15: Emplavena ok

15

2, 6-3, 6-4, 7-1, 7-2, en la sede de la escuela Abraham Lincoln y 6-5, 6-6, 7-1, en la sede de la escuela nuestra señora de la paz. En el año 1993, se trabajó solamente en la sede de la escuela Abraham Lincoln y la secretaria de educación del departamento del META, autorizo el funcionamiento de la jornada de la mañana funcionaron 6 cursos así: 6-1, 6-2. 6,-3, 7-1, 7-2, y 8-1, en la jornada de la tarde 6-1, 6-2, 6,-3, 7-1, 7-2, 7-3, 8-1, 8-2, y 8-3.En 1998 se define el modelo educativo de la Institución por procesos basada en el desarrollo de las capacidades del estudiante, se completan todos los elementos para la formación del currículo, se participa en el concurso de proyectos educativos Institucionales, siendo seleccionado como sobresaliente a nivel nacional. Este proyecto se caracterizó por desarrollar el proceso educativo de manera mancomunada. Acatando lo dispuesto por la racionalización del servicio educativo, el Colegio fue fusionado con la escuela La Primavera y con el Colegio Julio Daniel Chaparro y adoptó el nombre de Institución Educativa Guillermo Niño Medina en el año 2003.Cuenta con una excelente planta de Profesores y un cubrimiento completo desde la Educación Básica primaria y secundaria hasta el programa de Educación para Adultos en jornadas nocturna y sabatina.

En la actualidad el Guillermo Niño Medina se ha convertido en pilar de la investigación y el desarrollo social y sus proyectos son orientados hacia el mejoramiento de una comunidad sobre la cual tiene ascendencia desarrollando cátedras importantes que incentivan la creación de proyectos empresariales que generan una fuente de empleo no solo para sus egresados sino para otras personas que se vinculan a ellos. En la actualidad, cuenta con cerca de 2.500 estudiantes en las jornadas mañana, tarde, nocturno y sabatino. Nuestra empresa es creada por personal de bajos recursos como amas de casa, trabajadores y empleados, nuestros posibles clientes son los estudiantes de la Institución Educativa Guillermo Niño Medina en la jornada sabatina y nocturna.

El marco contextual nos permite ubicar el lugar exacto en el cual se desarrolla el

presente proyecto de investigación relacionado con la elaboración y

comercialización de empanadas de plátano y avena de mandioca.

Page 16: Emplavena ok

16

EMPANADA1

Pocas cosas son tan típicamente argentinas como el asado y las empanadas. Sin

embargo, la historia de estas hay que rastrearla varios siglos antes de Cristo, en la

antigua Persia (hoy Irán). Posiblemente la prolongada ocupación de los moros en

tierra española las haya popularizado en la Madre Patria, y posteriormente los

colonizadores y conquistadores las trajeron a América.

Las empanadas son conocidas y degustadas en todos los países

latinoamericanos, en distintas variaciones y gustos: secas, jugosas, picantes,

horneadas, fritas, etc., con el repulgue en la parte superior o al costado, con ají,

comino, aceitunas, pasas de uva, etc.

Conocidas desde la época colonial, poco a poco fueron incorporando a su

elaboración los ingredientes y tradiciones de los habitantes originarios de esta

tierra, obteniendo un carácter relativamente homogéneo que les permitió volverse

sinónimo de la cultura culinaria colombiana.

Es por ello que en cada región se hacen empanadas elaboradas con masas de

harina de trigo o de maíz, y los rellenos varían entre puré de papa con carne

molida, o con maní, queso, calabaza, dulce de ahuyama o guisos salados de

carne, pollo, arroz cocido y alguna verdura. Son pequeñas, para una persona y su

forma en media luna es común para todas las regiones, resultante de doblar la

masa delgada cortada en circunferencia, con el relleno en el medio, y puestas a

freír en grasa caliente.

Se hacen de masa de maíz amarillo o blanco o de harina de maíz hidratada. Se

rellenan con queso costeño, carne molida o pollo, principalmente, y se fríen en

abundante aceite. Son un frito de consumo cotidiano, tanto en los hogares a la

hora del desayuno o de la cena, como a manera de comida rápida en las calles,

cafeterías, tiendas o fruteras y en fiestas a manera de pasa boca. Se acompañan

con café, chocolate, agua de panela, jugo de fruta o gaseosa. La venta de

empanadas constituye la fuente de ingresos de muchas familias, quienes por la

difícil situación económica o por tradición las elaboran para venderlas en puestos

1http://www.taringa.net/posts/info/3706234/La-historia-de-las-empanadas.html

Page 17: Emplavena ok

17

fijos estratégicamente ubicados donde hay flujo de personas o a domicilio; también

se venden congeladas sin freír para prepararlas cuando se desee.

En la Costa también se preparan empanadas de harina de trigo u hojaldre,

rellenas de pollo, queso o carne, denominadas pastelitos, de formas de media

luna, circulares o rectangulares.

En las grandes ciudades colombianas, ubicadas al centro del país, no puede faltar

en las cafeterías, tiendas de barrio y fondas, algún tipo de empanada para

acompañar una taza de café o un refresco embotellado. En los últimos tiempos se

han vuelto una forma de comida rápida alternativa, a menús más pesados,

demorados y costosos a la hora del almuerzo o merienda. Sin embargo su valor

nutricional aún no ha sido estudiado.

Page 18: Emplavena ok

18

AVENA2

Es un género de plantas de la familia de las poáceas,1 utilizada como alimento y

como forraje para los animales.

Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada,

en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una

mala hierba para aquellos. En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas

del uso de la avena en Europa Central en la edad de Bronce. También fueron

encontrados granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo

probar que fuera cultivada.

Este cereal se utiliza principalmente para la alimentación del ganado, como planta

forrajera y en menor cantidad para alimentación humana, aunque no es muy

utilizada por estos, a pesar de sus propiedades energizan tés. La avena es muy

recomendada para aquellas personas que necesitan aumentar su capacidad

energética, como los estudiantes, personas abatidas o con constante sensación

de sueño o estrés permanente. Esto la convierte en un alimento muy importante

para comenzar el día.

Se le reconocen también propiedades adelgazantes, gracias a su poder para

aumentar la producción de orina y el contenido de fibras que aumentan la

saciedad. Sus propiedades digestivas permiten que sea utilizada para combatir

la pirosis, gastritis, estreñimiento y disfunciones hepáticas. Los mayores

productores de avena son Rusia, Canadá, EE.

UU., Australia, Finlandia, Alemania, Polonia y Suecia.

La avena3(Avena sativa) es una planta de la familia de las poáceas, que es un

cereal. La planta alcanza metro y medio de altura. Posee hojas lanceoladas de

hasta unos 4 cm. de longitud. Las flores aparecen en espigas, y los granos

aparecen sobre la misma espiga. Alcanzan 1,5 cm. y presentan una forma

bastante alargada y estrecha, diferenciándose así del trigo, que es más estrecho.

Procede de Europa y se cultiva en muchos lugares del mundo, siendo el centro y

el norte de Europa, y el norte de América los países donde se cultivan más.

Actualmente es un cereal que está muy valorado por sus propiedades alimenticias.

2http://es.wikipedia.org/wiki/Avena

3http://misremedios.com/sustancias

Page 19: Emplavena ok

19

HISTORIA DE LA EMPANADA Y AVENA

EL PLATANO

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el mediterráneo

desde el año 650 d.c. La especie llego a canarias en el siglo XV y desde allí fue

llevado a américa en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en XIX y principios

del siglo XX.

Actualmente el plátano se trasporta para la alimentación y se cultiva en los

departamentos del Quindío Caldas y Risaralda el plátano de exportación lo

embolsan desde niñito hasta grande para prevenir infecciones para el que lo

consume por eso lo embolsan.

LA CARNE

La carne ha sido, durante muchos años, parte esencial en la dieta de los

hombres. En los principios de la humanidad, cuando el hombre era básicamente

herbívoro, conforme fue evolucionando se dio cuenta que satisfacía mejor sus

necesidades alimentarias al consumir carne y se convirtió en un gran cazador.

Con el paso del tiempo descubrió que le brindaba mayor cantidad de nutrimentos

que si únicamente consumía frutas y verduras y buscó otra forma de proveerse de

ella. Los antropólogos afirman que el hombre comenzó a domesticar animales

para satisfacer esta necesidad desde el año 9000 antes de Cristo. El cerdo fue

domesticado alrededor del año 7000 a.C. y la res por el año 6550 a.C.

Especialmente en los hombres de la cultura occidental, la carne sigue siendo el

platillo principal de su dieta. Sea res, cerdo, pollo, etc., y sea músculo (carne) u

órganos como el hígado, los sesos, etc., la forma en que se produce y se consume

ha cambiado mucho en las décadas recientes. Las preocupaciones actuales sobre

la grasa en la dieta han hecho que los consumidores demanden menos grasa en

los alimentos y la industria de la carne ha respondido a esta tendencia. Se calcula

que la carne de res que se vende en la actualidad es 27% más magra que la que

se vendía hace 20 años. Cualquiera que haya saboreado alguna vez un jugoso y

bien marmoleado ribete, sabe que la grasa lubrica la carne haciéndola más suave

y húmeda, al tiempo que desaparece con la cocción. Dado que la grasa tiene un

efecto directo sobre el sabor y la jugosidad, estas nuevas carnes magras deben

Page 20: Emplavena ok

20

manejarse de manera diferente, pues se resecan fácilmente y se convierten en

productos incomibles si se cuecen en exceso.

EL POLLO

La embriogénesis en las aves es el conjunto de procesos biológicos que controlan

la transformación de una única célula, el cigoto, en un individuo maduro. En las

aves, ha sido ampliamente estudiado Gallus gallus domesticus, animal

modelo conocido popularmente como «pollo». Sus huevos han sido usados

como modelos de estudio a lo largo de la historia de la biología embrión de pollo

se desarrolla de 20-21 días. Históricamente el embrión del pollo fue uno de los

primeros embriones en ser estudiados por su accesibilidad y facilidad de

incubación, además puede ser observado directamente abriendo un hoyo en la

cáscara. Las claves del estudio de este organismo de estudio fueron establecidas

en un atlas por Hamburgués y Hamilton en 19511 , quienes definieron puntos

específicos del desarrollo. Además de esto, la disponibilidad del genoma completo

del pollo es una fuente actual que brinda mayor información para el estudio

genético del desarrollo. Los huevos fertilizados pueden mantenerse en

incubadoras húmedas, durante las primeras etapas del desarrollo el embrión flota

en la yema usándola para nutrirse por lo cual es fácil la observación. La aparición

regulada de las somitas permite establecer con exactitud la etapa en la que se

encuentra el embrión. Algunos tejidos y células también pueden mantenerse en

cultivos celulares. El interés del ser humano por el pollo y sus huevos han

cambiado a lo largo de la historia. En los años 1400 a.C. los egipcios incubaban

los huevos artificialmente como fuente de alimento. El desarrollo del pollo apareció

en la historia escrita después de llamar la atención del famosos filósofo

griego Aristóteles, alrededor del 350 a.C. Aristóteles abrió huevos en diferentes

puntos de la incubación y notó como el organismo cambiaba con el tiempo. A

través de su texto Historia Animalium, introdujo algunos de los primeros estudios

de embriología basado en sus observaciones del pollo huevo

LA PAPA

Los historiadores coinciden en asegurar que la papa es natural de América. En lo

que existe polémica, es en determinar qué parte de este gran continente es su

Page 21: Emplavena ok

21

centro de origen. Otro motivo de discusión histórica–científica es con relación a la

introducción de esta planta tuberífera a Europa. La palabra “papa” es un vocablo

quechua que significa tubérculo. La papa cultivada tiene más especies silvestres

(228) afines que cualquier otro cultivo, que están ampliamente distribuidas en

América, desde la región Suroeste de Estados Unidos hasta el extremo sur de la

cordillera Andina.

Existen dos centros de biodiversidad de papa silvestre, localizados en la región

central de México el primero, y entre la región central del Perú y el noroeste

Argentino el segundo. Aunque se desconoce su antigüedad, puede afirmarse, de

acuerdo con las evidencias botánicas y culturales, que la papa fue domesticada

por los Collas (hoy Aymaras) de la cultura Tiahuanaco, que se desarrolló al Oeste

de Bolivia en la región comprendida entre los lagos Titicaca y Poopó, ambos

unidos por el río Desaguadero. Desde su centro de origen, las papas cultivadas

fueron difundidas en Sudamérica a través de la interconexión de los pueblos

andinos. En Perú los primeros conquistadores españoles advirtieron que los Incas

cultivaban para su alimento una extraña planta cuyo fruto crecía bajo la tierra: era

la papa. Los Incas tenían un notable dominio de este cultivo, que se presentaba en

la base de su alimentación.

LA EMPANADA

Una empanada es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y

levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o

dulce. Puede ser carne o fruta. Generalmente se hacen con trigo, pero pueden

estar hechas con maíz y otros cereales, y a veces con la adición de alguna grasa,

como el aceite o la manteca. Es un alimento elaborado por la mayoría de las

culturas gastronómicas de los países hispánicos. La palabra empanada proviene

del castellano "empanar", cuya primera acepción es "encerrar algo en masa o pan

para cocerlo en el horno".1 Se trataba de rellenar panes con viandas o vegetales

(o de ambas cosas) (in-panis, in-panata), que los pastores y viajeros llevaban para

consumirlos en el campo. Con el tiempo, se acabó cociendo la masa de pan junto

con su relleno, y más tarde se elaboraron masas específicas para envolver el

relleno. Este tipo de preparación dio origen a alimentos como los calzone italianos,

las empanadas gallegas y los Cornish pasties británicos; quizás de un modo

similar surgieron los briks tunecinos, los börek turcos, los lahmayun o sfihas y

las fatayer árabes.

Page 22: Emplavena ok

22

LA MANDIOCA

Género de la familia de las euforbiáceas. Plantas perennes, cuyos tallos pueden alcanzar 2,7m de altura; tienen hojas lobuladas y sus raíces terminan en grandes tuberosidades. Los tubérculos parecidos a las papas, constituyen el alimento básico de millones de personas.

La mandioca es originaria de América Latina y el Caribe, donde se ha cultivado desde épocas prehistóricas. Su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de su mercado y de su uso final la han convertido en la base de la alimentación de la población rural de la región y en una alternativa de comercialización para los centros urbanos.

Para muchos estudiosos, la yuca representa un alimento clave para combatir el hambre por su alto contenido calórico, poca exigencia para su cultivo y gran tolerancia en condiciones ambientales extremadamente duras. Se adapta a ecosistemas diferentes, soporta fuertes sequías, plagas, necesita pocos fertilizantes y es de fácil almacenamiento bajo tierra.

LA AVENA

La avena (avena sativa) es una planta de la familia de las gramíneas, al igual que

el resto de cereales comestibles; una de las familias más importantes para la

alimentación humana y cuyos frutos son granos secos y ricos en almidón, un

hidrato de carbono complejo, fuente de energía para nuestro cuerpo. La avena es

uno de los cereales más completos, rico en proteínas vegetales, grasas

insaturadas y vitaminas del grupo B. En el proceso de transformación de los copos

no se elimina nada, sólo se les pasan cilindros para que queden aplastados. Se

consume tanto el cereal completo (copos de avena) como el salvado (fibra soluble)

y también se emplean la paja y las semillas con fines terapéuticos. La avena es

un cereal conocido desde la antigüedad. Después del descubrimiento del fuego,

comenzó la agricultura y ella significó el asentamiento del hombre. Los primeros

cultivos fueron: trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijo y vid. Se

cree que la avena tiene su origen en Europa occidental y puede que su aparición

se encuentre entre las malas hierbas de la cebada y que por ello se extendió en

conjunción con ésta. Los griegos comenzaron a llamarla “aveo” que significa

“deseo”. Se sabe que pociones a base de avena verde eran recomendadas para

aligerar las afectaciones del sistema nervioso central.

La avena es un cereal conocido desde la antigüedad.

Page 23: Emplavena ok

23

La avena fue la base de la alimentación de pueblos reconocidos por su

vigorosidad como los hunos, el pueblo de Atila, los irlandeses y los escoceses,

célebres por su fuerza física. La medicina de los antiguos chinos conocía y

utilizaba ya el efecto estimulante de la avena. Más reciente en la obra de Kneipp,

famoso investigador y curandero "natural", proclamaba la avena la mejor sustancia

alimenticia que la naturaleza nos haya dado. En la actualidad se cultiva en muchas

partes del mundo incluyendo el norte y oeste de Europa, los antiguos países de la

Unión Soviética.

Con lo anterior mostramos la historia de la empanada y avena que nos refleja sobre la importancia de este excelente producto alimenticio. También la historia del plátano, del pollo, la carne, la papa y la mandioca.

De la misma manera nuestro proyecto cuenta con un marco legal en la cual mostraremos las leyes en que se ampara nuestro proyecto.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA: EN SU ARTÍCULO 67

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo

Page 24: Emplavena ok

24

EN LA LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994

ARTICULO 1O. OBJETO DE LA LEY

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social

Que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una Función social acorde con las necesidades e intereses

de las personas, de la familia y de la sociedad.

Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la

educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,

básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y

jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas

con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,

y a personas que requieran rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la

presente Ley.

ARTÍCULO 2°

OBJETO DE LA LEY LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO.

A) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley.

B) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.

Page 25: Emplavena ok

25

C) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.

D) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.

E) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.

F) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas.

G) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo.

H) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clúster productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.

I) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.

J) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

El marco legal nos permite conocer los requisitos de la constitución política de Colombia: en su artículo 67, en la ley 115 de febrero 8 de 1994 artículo 10 yartículo 2° estos artículos nos habla del objeto de la ley, la presente ley tiene por objeto.

Page 26: Emplavena ok

26

CAPITULO 2

MÉTODOS Y MATERIALES

2.1 METODOS

Paso 1. Elaboración de delantales y gorros para la manipulación de los alimentos.

Foto No. 1.

Page 27: Emplavena ok

27

Foto No. 2.

Foto No. 3.

Page 28: Emplavena ok

28

Foto No. 4.

Foto No. 5.

Page 29: Emplavena ok

29

Foto No. 6.

Para la elaboración de la avena se tuvieron en cuenta los siguientes pasos.

Paso 1. Cotización y compra de la materia prima.

Foto No.7

Leche liquida

Page 30: Emplavena ok

30

Esencias

Azúcar

Mandioca

Canela

Leche empolvo

Hielo

Paso 2. Preparación de la materia prima.

Se pela la mandioca, se lava y se corta en trozos pequeños, se pone a cocinar en un recipiente con suficiente agua, se le agrega la canela y una porción de azúcar, se deja cocinar aproximadamente de 45 a 60 minutos, se deja enfriar, luego se licua la mandioca con la leche, se cuela y después de colado se vuelve a licuar para poder agregar la esencia y la leche empolvo y la azúcar por ultimo se agrega cubos de hielo.

Foto No. 8

Page 31: Emplavena ok

31

Foto No. 9

Foto No. 10

Page 32: Emplavena ok

32

Foto No. 11

Paso 3. Producto terminado.

Foto No.12

Page 33: Emplavena ok

33

Para la elaboración de la empanada se tuvieron en cuenta los siguientes pasos

Paso 1. Cotización y compra de la materia prima

Foto No. 13

Foto No.14

Page 34: Emplavena ok

34

Foto No. 15

Plátano

Carnes

Aceite

Arroz

Papa

Cebolla

Sal

condimentos

Paso 2. Preparación de la materia prima.

Se pela el plátano, Se pone a cocinar a término medio, luego se saca y se muele caliente, con esto se prepara la masa.

Se cocina arroz con los condimentos y se deja secar a temperatura media.

Se cocina la carne aromatizada, cocinamos la papa con los condimentos, y se deja enfriar. Se hace un guiso criollo, luego se mezcla con todos los ingredientes anteriores.

Se arma el forraje de las empanadas con la masa de plátano se le agrega una porción de mezcla de la anterior. Se sofríe en el aceite a una temperatura de 30°C.

Page 35: Emplavena ok

35

Foto No. 16

Foto No. 17

Page 36: Emplavena ok

36

Foto No. 18

Foto No. 19

Page 37: Emplavena ok

37

Foto No. 20

Foto No. 21

Page 38: Emplavena ok

38

Foto No. 22

Paso 3. Producto terminado

Foto No. 23

Page 39: Emplavena ok

39

Foto No.24

Page 40: Emplavena ok

40

CAPITULO 3

LA EMPRESA

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

En la empresa de emplavena de la ciudad de Villavicencio se ha establecido con un gran propósito que beneficiara a nuestros consumidores ofreciendo un producto de calidad y con las normas adecuadas de higiene para satisfacer las necesidades alimenticias de los clientes.

La empresa satisfaga las necesidades de los clientes y sea competitivo en el mercado de Villavicencio para utilizar diferentes estrategias de venta que generen una rentabilidad para la empresa.

Estamos enfocados en la empresa emplavena contribuye con la alimentación y la digestión del organismo a través de los productos Empanadas de Plátano y Avena de Mandioca, ofreciendo un producto de calidad y con las normas adecuadas de higiene para satisfacer las necesidades alimenticias de los clientes.

A continuación se dará a conocer la forma como esta establecido nuestro negocio mediante; la definición de la industria, la descripción de la empresa, la definición del producto, el análisis de mercadeo, plan de mercado y análisis administrativos.

3.2DEFINICION DE LA INDUSTRIA

Origen.- La empresa industrial tiene su origen normal cuando el hombre se vio en

la necesidad de producir armas y demás utensilios necesarios para cada individuo

de la sociedad. En la evolución económica de las naciones se registra

generalmente un flujo de la población activa desde el llamado sector primario

constituido por la agricultura, la pesca y la ganadería, hacia actividades

industriales y los servicios.

Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo

organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria.

Page 41: Emplavena ok

41

Concepto.- Por regla general, la industria transforma para la venta, producto de

determinado valor, utilizando para ello los factores de la producción, en otras

palabras, las industrias utilizan para lograr sus objetivos de producción. Dinero,

maquinaria, materiales, mano de obra y conocimientos técnicos.

Importancia.- La industria tiene un papel clave en el desarrollo de las naciones;

de hecho, se emplea el término “país industrializado” como sinónimo de

“desarrollado”. El surgimiento o conformación de una industria genera puestos de

trabajo y produce bienes para satisfacer las necesidades sociales.

3.3DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Misión:

Crear un producto de buena calidad e innovación basándose en ingredientes de

primera, técnicas y procedimientos con estricta higiene, de igual forma lograr

satisfacer a los clientes, todo esto acompañado de una muy buena atención y

servicio.

Nuestro compromiso es prestar el mejor servicio, ofrecer el mejor y más confiable

producto basándose en los valores éticos, honestidad, respeto y mejoramiento

continuo.

Visión:

Seremos una empresa conocida para el deleite del consumidor con un óptimo

equipo de empleados comprometidos con calidad, diversidad, confiabilidad,

versatilidad y servicio para satisfacer a las necesidades y expectativas de nuestros

clientes.

Page 42: Emplavena ok

42

Logotipo

Slogan

“Empanada y avena el mejor pasa bocas de tu vida”

3.4DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Producto:

Es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea

lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con

la finalidad de lograr los objetivos que persigue.

Es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado

bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto

es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le

ofrece al usuario posibilidades de utilización.

La empresa EMPLAVENA ofrece los siguientes productos:

Empanada de plátano

Exquisito pasabocas para reuniones u encuentros familiares, de fácil preparación

el cual se puede acompañar con la deliciosa avena de mandioca.

EMPLAVENA

Page 43: Emplavena ok

43

Avena de mandioca

Una deliciosa bebida que se puede tomar a cualquier hora del día por su exquisito

sabor.

3.5 ANALISIS DE MERCADEO

3.5.1Demanda del producto

Nuestra empanada y nuestra avena cumplen con los requisitos de higiene

establecidos, todo esto pensando en el bienestar y la salud de nuestros

consumidores, hemos mejorado la calidad de nuestros productos.

3.5.2Mercado objetivo

Los clientes potenciales en la comunidad estudiantil de la jornada sabatina.

3.5.3Aspecto demográfico

La población a la quemas se nos facilita la venta de nuestro producto es el colegio

Guillermo Niño Medina en la jornada sabatina.

3.5.4Competencia

La empresa es Competitiva en el mercado de Villavicencio Para eso utilizamos

diferentes estrategias de venta que generen una rentabilidad para la empresa.

3.6.5Riesgo

Los posibles riesgos son:

Que la luz se vaya por algunos días e incluso unas horas.

Que el agua se vaya y no haya con que lavar los ingredientes.

Consecuencias fatales como: incendios, inundaciones, terremotos, y muchos más

incalculables debido al estado natural del planeta.

Que haya inundación.

Page 44: Emplavena ok

44

Que suban los costos de los ingredientes.

Ya no les apetezca comer empanada y avena.

Por diferentes factores externos

Que haya competencia que obliguen a nuevas estrategias

3.6 PLAN DE MERCADEO

3.6.1 Estrategias

La empresa emplavena tiene como plan de mercadeo hacer encuestas, volantes

de publicidad.se tendrá en cuenta como estrategia la preventa.

3.6.2 Publicidad

Implementaremos volantes, carteles, poster, páginas en internet entre otras, que

facilite la venta directa de nuestro producto.

3.7 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

GERENTE

REPARTIDORES

ADMINISTRADOR SUB. GERENTE

Page 45: Emplavena ok

45

CARGO PERFIL FUNCIONES

Gerente Responsabilidad, sinceridad.

Dirigir, coordinar, supervisar y dictar normas para el eficiente desarrollo de las actividades de la Entidad en cumplimiento

Cajera Honestidad, seriedad, Responsabilidad.

Responsable por la recepción, manejo y custodia del dinero o documentos relacionados, tales como: efectivo y facturas etc),

Sub. gerente

Puntualidad, cumplimiento.

Se encarga de todas las funciones del gerente cuando se encuentre ausente. Verificar que la compra de materia prima sea la correcta y así evitar desperdicios y gastos inoficiosos.

Vendedora 1

Puntualidad, Cumplimiento.

Es responsable de brindar excelente servicio y cordial atención a los clientes de la empresa, con el objeto de lograr la satisfacción y lealtad de éstos y consolidar ventas efectivas, de acuerdo a normas y procedimientos establecidos

Vendedora 2

Page 46: Emplavena ok

46

3.8 ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA

MAQUINARIA Y EQUIPOS

RECURSO HUMANO

INFRAESTRUCTURA FISICA

MEDIDAS DE LA COCINA

EMPANADA EMPANADA

Casa de dos pisos garaje, sala comedor, tres baño, una cocina Cuatro habitaciones. Barrio Vizcaya

La medida de la cocina es 2x3 m2 ancho:2m2 largo:3 m2

Plátano Molino Gerente

carne Estufa Cajera

Pollo Sartén Vendedoras

Arroz Escurridor

Papa Tabla

Tomate Cuchillo

Cebolla Aluminio

Aceite Moldes

Ají Cucharon

Salsas Vitrina

AVENA AVENA

Mandioca Olla

Azúcar Cucharon

Leche Licuadora

Canela Colador

Esencias Nevera

Hielo Vasijas

OTROS

Vasos

Limpiones

Sillas

Mesas

Delantales

Gorros

Guantes

Tapabocas

Servilletas

Envases para salsa

Envases para ají

Page 47: Emplavena ok

47

3.9 ANÁLISIS FINANCIERO

CAPITAL UTILIDAD

El capital de la sociedad es la suma de 5.000.000 millones de pesos.

ventas

100 Avena = $100.000

100Empanada = $100.000

Costo total de materia prima 105.000

Utilidad ( 95.000)

EMPANADA

MATERIA PRIMA CANTIDAD COSTOS

Plátano 20 Libras $ 15.000

Carne 3 Libras $ 15.000

Pollo 5 Libras $16.000

Arroz 2 Libras $ 2.500

Papa 5 Libras $ 2.000

Aceite 2 Litros $ 10.000

Tomate 1 Libra $ 1.000

Cebolla 1 Libra $ 1.000

Ají 100 Gramos $ 1.500

Salsa 200 Gramos $ 8.000

TOTAL: $ 72000

AVENA DE MANDIOCA

MATERIA PRIMA CANTIDAD COSTO

Mandioca 10 Libras $ 8.000

Azúcar 2 Libras $ 2.500

Leche 10Llitros $ 15.000

Canela 50 Gramos $ 1.000

Esencias 50 Mililitros $ 2.500

Hielo 10 Cubos $ 4.000

TOTAL: $ 33.000

Page 48: Emplavena ok

48

3.10 ANÁLISIS DE RIESGO

RIESGO

CONSECUENCIAS

suban los costos de los ingrediente La empresa tendrá que subir los precios a la empanada y avena.

Que salgan competidores Que los competidores vendieran sus productos mas baratos, nos tocaría bajarle el precio pero manteniendo su calidad para hacer la diferencia en caso de que los competidores no ofrezcan buenos productos

Que el gerente renuncien sin previo aviso.

Al no tener gerente, afectaría gravemente a la empresa.

No hay luz Perdida del producto, porque no tendríamos como realizar el producto.

No hay gas Perdida total para la empresa

Que se riegue el producto al ser transportado

Seria fatal para la empresa

3.11 ANÁLISIS SOCIAL

Nuestro producto Emplavena lograra ser aceptado positivamente a la comunidad

del Colegio Guillermo Niño Medina en la jornada sabatina, este producto

contribuye a la necesidad alimenticia y por su precio es asequible para todos los

bolsillos.

Page 49: Emplavena ok

49

CAPÍTULO 4

RESULTADOS DELA INVESTIGACIÓN

En la ejecución del proyecto de EMPLAVENA en la institución Guillermo Niño

Medina, en lo cual se trata de los resultados que obtuvimos mediante encuestas

realizadas a los estudiantes.

La fabricación de la avena y la empanada es una excelente alternativa para

quienes quieren comenzar un emprendimiento con muy baja inversión y desde el

mismo hogar.

Los conocimientos adquiridos en cuanto a la creación de la empresa, dedicada a

la elaboración de la avena y la empanada, es por lo tanto para tener en cuenta los

reglamentos necesarios que exige la ley , como lo son la cámara de comercio, la

DIAN, certificados de bomberos y la certificación que se debe tener para la

manipulación de alimentos.

En cuanto a la teoría del proyecto fue investigada por internet, libros y demás,

durante el proceso de elaboración del trabajo y la investigación obtenida fue la

ideal para la realización del proyecto.

Para obtener la información realizamos en cuestas a los estudiantes, profesores y

la coordinadora, para ellos tomamos evidencias de fotos de la actividadrealizada

por el equipo de trabajo y dimos muestra de nuestro producto. Esto fue para

comprobar si nuestro producto es excelente y sabroso para el deleite de todas las

personas que lo quieran comprar.

Por lo tanto este proyecto emplavena obtuvimos como resultado de las encuestas

realizadas a los estudiantes de la jornada sabatina del colegio Guillermo Niño

Medina, sobre nuestro producto (avena y empanada) fue excelente, las cuales

sirvieron para recopilar información.

Page 50: Emplavena ok

50

TABULACION DE LA ENCUESTA

Tabla 1. Pregunta 1. ¿Te gusto la empanada de plátano?

a. Si 15

b. no 0

Gráfica1. Pregunta 1

CONCLUSION: El 100% de las personas les gusto la empanada de plátano.

GRAFICA 1

SI

NO

100 %

Page 51: Emplavena ok

51

Tabla 2. Pregunta 2 ¿Te gusto la avena de mandioca?

a. Si 15

b. no 0

Gráfica 2. Pregunta 2

CONCLUSION: El 100% de las personas encuestadas les gusto la avena de

mandioca.

GRAFICA 2

SI

NO100%

Page 52: Emplavena ok

52

Tabla 3. Pregunta 3 ¿La presentación de la empanada es adecuada?

a. Si 14

b. no 1

Gráfica 3. Pregunta 3

CONCLUSION: El 93.33% de las personas encuestadas dijeron que la

presentación de la empanada es adecuada.

El 6.67% de las personas encuestadas no le gusto la preparación de la empanada.

GRAFICA 3

SI

NO

93.33%

6.67%

Page 53: Emplavena ok

53

Tabla 4. Pregunta 4 ¿la presentación de la avena es adecuada?

a. Si 15

b. no 0

Gráfica 4. Pregunta 4

CONCLUSION: El 100% de las personas encuestadas dijeron que la presentación

de la avena es adecuada.

GRAFICA 4

SI

NO

100 %

Page 54: Emplavena ok

54

Tabla 5. Pregunta 5¿Esta dispuesto a pagar por la avena y empanada?

a. Si 13

b. no 2

Gráfica 5. Pregunta 5

CONCLUSION: 13 de las personas encuestadas están dispuestas a pagar 2000 a

2500 por la avena de mandioca y empanada de plátano.

Dos personas están dispuestas a pagar 2500 a 3000 por la avena de mandioca y

empanada de plátano.

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 a 2500 2500 a 3000

GRAFICA 5

Page 55: Emplavena ok

55

Tabla 6. Pregunta 6¿Crees que en el proceso de fabricación, la manipulación del

producto fue adecuada?

a. Si 15

b. no 0

Gráfica 6. Pregunta 6

CONCLUSION: El 100% de las personas encuestadas creen que fue adecuado el

proceso de fabricación y manipulación del producto.

GRAFICA 6

SI

NO100 %

Page 56: Emplavena ok

56

Tabla 7. Pregunta 7 ¿La salsa con la que mas te gusto acompañar la empanada

de plátano es?

a. Salsa rosada 5

c. Salsa tártara 1

d. Ají 9

Gráfica 7. Pregunta 7

CONCLUSION: la salsa que mas les gusto a la personas fue el Ají.

Cinco personas le gustaron la salsa de rosada para acompañar la empanada de

plátano.

Una persona le gusto acompañar la empanada fue con la salsa de tártara

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Salsa rosada Salsa roja Salsa de tartara Ají

GRAFICA 7

Page 57: Emplavena ok

57

Tabla 8. Pregunta 8¿La cremosidad y sabor de la avena mandioca fue de tu

gusto?

a. Si 15

b. no 0

Gráfica 8. Pregunta 8

CONCLUSION: El 100% de las personas les gustaron el sabor y la cremosidad de

la avena de mandioca.

GRAFICA 8

SI

NO

100 %

Page 58: Emplavena ok

58

Tabla 9. Pregunta 9¿Volverías a consumir y recomendarías el producto?

a. Si 14

b. no 1

Gráfica 9. Pregunta 9

CONCLUSION: el 93.33% de las personas encuestadas volverían a consumir y

también recomendaría el producto por que es excelente.

El 6.67% de las personas encuestadas no volvería a consumir el producto ni a

recomendarlo.

GRAFICA 9

SI

NO93.33%

24%

Page 59: Emplavena ok

59

Tabla 10. Pregunta 10¿Crees que la presentación personal es adecuada para la

manipulación de los productos?

a. Si 15

b. no 0

Gráfica 10. Pregunta 10

CONCLUSION: El 100% de las personas encuestadas dijeron que es excelente la

manipulación del producto.

GRAFICA 10

SI

NO

100%

24%

Page 60: Emplavena ok

60

CAPITULO 5

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Nosotros el grupo de emplavena hemos concluido con el análisis de nuestra

encuesta que hemos realizado en la jornada sabatina de la Institución Guillermo

Niño Medina, que la mayoría de los estudiantes les agrado nuestro producto y con

estos resultados nos damos cuenta que en esta institución hay estudiantes que

quieren volver a consumir el producto (empanada de plátano y avena de

mandioca)

En la empresa de emplavena de la ciudad de Villavicencio ha planteado

soluciones las cuales beneficiara a los consumidores de la comunidad educativa

de la Institución Guillermo Niño Medina brindándoles entera satisfacción en la

calidad de nuestro producto.

En nuestro proyecto se ofreció la empanada de plátano y avena de mandioca con

el fin de contribuir con una buena alimentación a nuestra comunidad de la

institución mediante este delicioso producto.

Con la exposición hemos podido darles conocimiento suficiente de nuestro

producto a los estudiantes de la jornada sabatina, ya que el 100% de los

estudiantes no conocían una parte de nuestro producto.

Al realizar nuestro producto no todas las integrantes del grupo sabían realizarlo y

aprendieron el proceso de la elaboración de la empanada de plátano y avena de

mandioca y también tuvimos en cuenta los implementos de higiene en nuestro

producto.

Esperamos poder montar nuestra empresa de emplavena y poder dar a conocer

nuestro producto a más personas

El proyecto se ejecutó en la totalidad, pero se deja una puerta abierta para que a

futuro otro grupo continúe con nuestro producto si lo desea.

Page 61: Emplavena ok

61

RECOMENDACIONES

La elaboración de la empanada de plátano y avena de mandioca es una excelente

alternativa para quienes quieren crear una empresa.

Para la realización la empanada de plátano y avena de mandioca, debe tener en

cuenta la materia prima que debe ser de excelente calidad y en el proceso de

elaboración, cumpliendo los requisitos exigidos por la ley.

Se puede aplicar encuestas para que las personas nos den el visto bueno del

producto realizado. Por eso se necesita que las personas que están realizando el

producto tengan los elementos de higiene correctos.

Para realizar el proyecto se debe de tener en cuenta, que los integrantes del grupo

sepan de la elaboración de la empanada de plátano y la avena de mandioca.

La Avena de Mandioca también posee nutrientes y ayuda a la circulación

sanguínea, además nivela el colesterol de las personas. También dar un producto

de buena calidad que además contengan vitaminas como el potasio, proteínas,

magnesio, los cuales mejoran la salud.

Utilizar diferentes estrategias de venta que generen una rentabilidad para la

empresa. Además deja muy buenas ganancias lo que generaría buenos ingresos

económicos para un buen sustento familiar.

Page 62: Emplavena ok

62

ANEXOS

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto No. 24. Exposición del proyecto

Foto No. 25 Exposición del proyecto

Page 63: Emplavena ok

63

Foto No.26. Exposición del proyecto

Foto No.27. Exposición del proyecto

Page 64: Emplavena ok

64

Foto No.28. Degustación del docente

Foto No.29. Los estudiantes están degustando nuestro producto.

Page 65: Emplavena ok

65

Foto No.30. Los estudiantes están degustando nuestro producto.

Foto No.31. Sirviendo el producto.

Page 66: Emplavena ok

66

Foto No.32. Sirviendo el producto.

Foto No.33. Respondiendo la escueta de emplavena

Page 67: Emplavena ok

67

Foto No.34. Degustando nuestro producto

Foto No.35. Exposición del proyecto

Page 68: Emplavena ok

68

Foto No.36. La coordinadora degustando nuestro producto

Foto No.37. Degustando nuestro producto

Page 69: Emplavena ok

69

Page 70: Emplavena ok

70

Page 71: Emplavena ok

71

Page 72: Emplavena ok

72

Page 73: Emplavena ok

73

Page 74: Emplavena ok

74

BIBLIOGRAFIA

http://www.taringa.net/posts/info/3706234/La-historia-de-las-empanadas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Empanada http://es.wikipedia.org/wiki/Avena http://misremedios.com/sustancias

http://es.wikipedia.org/wiki/Empanada