12

Click here to load reader

Ensayo crítico colaborativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo crítico colaborativo

ENSAYO CRÍTICO COLABORATIVO SOBRE LOS AVANCES, LIMITACIONES Y

RETOS ACTUALES DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MÉXICO

Barceló Vargas Martha Galilea

German Robles Guadalupe Haydeé

Guerrero Amador Ana Judith

Hernández Murillo Héctor Francisco

Leyva Moreno Alexandra

Martínez Samaniego Anitza Rosario

Introducción

La evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal,

que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la

comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse,

e incluso, darse simultáneamente. La comprensión de la evaluación del aprendizaje

como comunicación es vital para entender por qué sus resultados no dependen sólo de

las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de

quienes realizan la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo,

de las características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se

da ésta.

El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el

aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos

que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la

sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para los

individuos implicados en éste.

Page 2: Ensayo crítico colaborativo

Avances de la educación en México

Al hablar de avances, nos referimos a ciertos progresos o mejoras que ha tenido la

evaluación en México a lo largo de su historia y para esto tomamos como muestra una

lectura de Escudero Escorza "Desde los test hasta la investigación evaluativa actual”.

En esta lectura se menciona que uno de los primeros modelos de evaluación fueron los

test psicométricos, los cuales se referían a la medición científica de las conductas

humanas, y llegaron a ser considerados sinónimo de evaluación educativa porque

tenían la finalidad de establecer discriminaciones individuales olvidándose en gran

medida de la congruencia con los objetivos educativos.

Después Tyler nos presenta la corriente docimologica, donde se criticaba la separación

entre lo enseñado y las metas de instrucción, es decir se dejaba en manos de una

interpretación totalmente del profesor. Algo en que se ponía énfasis en esta corriente

es que el propósito más importante de la evaluación de los alumnos es el de guiar su

aprendizaje.

En los años 60’s nos señalan dos funciones distintas que puede adoptar la evaluación:

● · Formativa: Para calificar aquel proceso de la evaluación al servicio de un

programa de desarrollo como objeto de mejorarlo.

● · Sumativa: Para aquel proceso orientado a comprobar la eficacia del

programa y tomar decisiones sobre su continuidad.

Aquí también se puede mencionar que México ha avanzado a la par de la evaluación

en el mundo, porque de ser una evaluación basada en las conductas humanas,

después con pruebas que solamente medían los conocimientos de los alumnos, para

después ser la que actualmente rige la educación, aquella “que permite obtener

evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje

de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la

enseñanza y del aprendizaje”.

Por otro lado México adoptó las siguientes formas de evaluar en su sistema educativo

lo cual permite valorar el aprendizaje de los alumnos:

● Diagnóstica: Es aquella que ayuda a conocer los conocimientos previos del

Page 3: Ensayo crítico colaborativo

alumno, es decir lo que los alumnos ya conocen desde el contexto familiar y

social que rodean.

● Formativa: Es aquella que se realiza durante el procesos de aprendizaje,

● Sumativa: Se realiza al finalizar, se usa por lo general para tomar decisiones

para asignar una calificación pertinente.

● Autoevaluación: Es cuando un alumno se evalúa a sí mismo.

● Coevaluación: Es cuando dos o más personas evalúan a un alumno su trabajo.

Además de todo lo anteriormente mencionado, hace algunos años comenzó la

participación de México en algunas pruebas internacionales a gran escala, mismas que

se conocen como pruebas estandarizadas y al analizar los resultados se dan cuenta

cuáles han sido las carencias en la enseñanza- aprendizaje que a su vez permiten que

existan mejoras, estas pruebas son:

● PISA: Programa para la evaluación del estudiante (pir sus siglas en inglés).

● ENLACE: Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares.

Limitaciones

El desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles, está recorrido por un proceso

evaluador de triple naturaleza: la evaluación diagnóstica, la evaluación procesual y la

evaluación de término. La anterior idea mencionada es de gran aporte cognoscitivo

para los estudiantes de escuelas normales puesto que se ha venido notando una ligera

confusión acerca de la evaluación ya que a nosotros como generaciones anteriores se

nos evaluaba solamente al final, es por eso que considero interesante el que nos

saquen de nuestro error dándonos a conocer que la evaluación es un proceso que se

debe llevar a cabo durante toda la secuencia.

En el complejo mundo de la educación se realizan diversos procesos evaluadores del

curriculum que están afectados por las patologías más diversas. La evaluación puede

ser manejada para servir los intereses del evaluador ya que éste puede llamar

“evaluación” a la operación que desee, puede evaluar aquello que le interese, en las

formas y momentos que determine, con los instrumentos que considere oportunos para

utilizarla en los fines que su particular interpretación aconseje. Debido a lo anterior

Page 4: Ensayo crítico colaborativo

podríamos hacer la analogía de que la educación está casada con la evaluación.

En el sentido de que sólo se evalúa al alumno se puede considerar al alumno como un

protagonista ya que se le examina siguiendo una temporalización determinada. No

parece concebirse el curriculum sin la evaluación del alumno, pero sí sin la evaluación

genérica del mismo.

En la lectura se menciona que a cada alumno se le asigna en el expediente un valor

numérico que parece ser de su exclusiva responsabilidad. La calificación del alumno es

el resultado de su capacidad y de su falta o derroche de esfuerzo. De lo anterior

mencionado yo difiero ya que se sabe que el docente tiene mucho que ver en los

resultados de los alumnos; “actualmente se entiende la enseñanza más como una

tarea de orquestación de un complejo entorno de aprendices y actividades que como

una línea de ensamblaje en la que el conocimiento de transfiere (disemina) de alguien

que sabe (el profesor) a personas que no saben (los alumnos) a través de un

monólogo. Un creciente número de investigadores sostiene que la enseñanza y el

aprendizaje son esencialmente un proceso social y lingüístico (un proceso de

comunicación), más que un único proceso cognitivo” Díaz y Hernández (2002).

Dentro del campo de evaluación no solo es importante el resultado si no también el

proceso mediante el cual se estará evaluando. En definitiva, no sólo importa qué es lo

que se ha conseguido, sino el cómo, a qué precio, con qué ritmo, con cuántos

esfuerzos, a qué costa y para qué fines. Analizar sólo los resultados obtenidos es,

cuando menos, parcial. Y la parcialidad suele ir acompañada de imprecisión y de

tergiversaciones.

Por otra parte la lectura nos menciona que no se puede rechazar el aprendizaje de

contenidos ya que son necesarios para articular el pensamiento para adaptarse a la

realidad y para poder manejarla. Siendo así de gran importancia la selección de

contenidos así como su articulación.

Se menciona que no se contemplan debidamente en el proceso evaluador: actitudes,

destrezas, hábitos, valores… lo anterior mencionado causa una problemática

escandalosa ya que deberían de considerarse dichos aspectos en el proceso evaluador

Page 5: Ensayo crítico colaborativo

ya que son parte importante de la formación de los alumnos.

Por todo lo anterior mencionado podemos determinar que la evaluación no es tarea

fácil.

En la actualidad se espera que la evaluación sea en base al proceso de formación que

lleva el alumno y al mismo tiempo el desempeño del maestro, sin embargo no siempre

fue así, anteriormente las evaluaciones eran de una manera competitiva (niños contra

niñas), y en su mayoría era para comparar la calificación que tenían unos alumnos con

otros, esta comparación con el fin de que unos quisieran tener mayor calificación que

otra, desde mi punto de vista es una situación muy errónea, pues el comparar niños

hacía que los “ganadores” se sintieran orgullosos mientras que los “perdedores” se

sentían humillados por aquellos con más calificación, menciona la lectura de Miguel

Ángel Santos, que los profesores no querían que su evaluación fuera publicada o dada

a conocer a los otros docentes, ya que unos aparecían con más alto nivel que otros, a

pesar de ello la evaluación de éstos hacia los alumnos es de igual manera publicada y

escalonada en cierta manera, a mi parecer esta situación no debe de ser así, pues hay

alumnos que necesitan de ayuda o que por alguna razón no salen bien en las

evaluaciones y aun así son calificados y etiquetados por la misma, se dice que “la

evaluación es, muchas veces, un modo de etiquetar a los alumnos en las instituciones

educativas” (Ormart, 2004).

Cada vez que los alumnos entran a un nuevo ciclo escolar, tienen la duda de cuál es la

forma de evaluar de los profesores, importándoles solamente un número como

calificación y no el proceso o los aprendizajes y saberes que deben tener para poder

ser evaluados, de igual manera actualmente aún existen muchos docentes que solo

califican de cierta manera y no se fijan en la forma de aprender o simplemente no

conocen a sus alumnos aplicándoles la misma forma de evaluación a todos por igual.

Por otra parte existen muchas formas de evaluar, incluso cada maestro tiene su propio

estilo para evaluar o bien sus métodos para aplicar la evaluación, el autor de la lectura

nos dice que a pesar de los diferentes cursos que se imparten hay una forma idéntica

de evaluar, yo tomo esto como una contradicción que se plantea y que es cierta, ya que

es verdad que cada maestro tiene su estilo pero a su vez hoy en día se evalúa en torno

Page 6: Ensayo crítico colaborativo

a los programas y planes de estudio, siendo la evaluación la misma pero aplicada a los

alumnos dependiendo del estilo del maestro.

La evaluación puede convertirse en algo negativo, en ciertas ocasiones algunos

maestros pueden manipular a alumnos o padres de familia con la misma, para ello es

responsabilidad del docente saber cómo evaluar y dar a conocer a los alumnos y sus

padres su método para calificar, con el fin de evitar problemas o malos entendidos,

desde tiempo atrás “la evaluación ha sido un instrumento de control, amenaza e,

incluso, de venganza, respecto a algunos alumnos que se han permitido ejercitar el

derecho a la crítica, a la discrepancia o a la indisciplina” (Santos, 2005), esta cita nos

indica que algunos docentes desde hace tiempo toman la evaluación como un derecho

que no es justo para los alumnos, pues no es ético de un maestro que realice acciones

de esta índole, menos siendo alumnos de una edad temprana, esta forma de calificar

negativa puede también estar bajo intereses de los maestros o padres de familia,

poniendo esta situación en alerta o como problema importante que se puede presentar

en la educación básica.

Este autor nos menciona que la evaluación en la educación no suele ser educativa y

que no repercute en la mejora de la calidad educativa, desde mi perspectiva la

evaluación se ha implementado para la mejora de la práctica de los docentes, al igual

que conocer que tanto saben los alumnos evaluando el proceso de aprendizaje, claro

esta que esta perspectiva es en relación a los planes y programas actuales vigentes.

La evaluación va muy apegada al control o querer controlar al grupo, es importante que

maestros y directivos conozcan que son funciones en la educación muy diferentes y

que sin embargo las dos son necesarias, debe de existir también una retroalimentación

en la evaluación pues con ella se toman decisiones importantes acerca del proceso que

se está llevando a cabo con los alumnos.

Se evalúa para conocer y adoptar decisiones que conduzcan a la mejora de lo que se

evalúa. Evaluar se considera hoy una necesidad para que cualquier organización

avance y crezca, pues sin evaluación es difícil que mejore la calidad.

Por eso cada día crece más el número de partidarios de la evaluación, no sólo para

Page 7: Ensayo crítico colaborativo

conocer la realidad sino que también se considera un elemento de cambio y

oportunidad para su mejora. La evaluación sistemática establecida como un proceso de

mejora continua es ya un indicador de su propio funcionamiento y buena organización.

Pero depende de los objetivos, del diseño previo y de los planteamientos de partida

que hagamos de la evaluación, (en resumen, éstos deben responder a preguntas

como: ¿para qué evaluamos?, ¿qué evaluamos?, ¿cómo evaluamos? y ¿qué haremos

después de la evaluación?) podremos decir que existe una relación entre evaluación y

cambio educativo. (Lobeto, 2005)

A pesar de esto, hoy en día, se siguen observando que en la evaluación existen

diversos factores o hechos que hacen que esta no se lleve a cabo de la mejor manera

o que incluso la llevan por el camino equivocado, donde realmente no se le está dando

un sentido formativo que apoye al alumno a mejorar sus áreas de oportunidad sino uno

donde solo se le perjudica y se le clasifica con un número.

Algunas veces la evaluación es utilizada para dar poder a unos y quitarlo a otros,

dejando de lado que todo ser humano tiene derecho y es capaz de superarse a sí

mismo partiendo de su errores, hoy mejor conocidos como áreas de oportunidad, y así

convertirlos en logros y aprendizajes significativos. Otra falla que se está encontrando

en las aulas es la carencia de un sistema de evaluación externa, esto no se da debido

a que no es fácil encontrar maestros que presten su tiempo para realizarla ya que no

sería productivo ni transparente que el mismo docente titular de grupo la hiciera ya que

pudieran intervenir ciertos factores que no brinden una verdadera información que

apoye a los alumnos.

Otro aspecto que se considera que se realiza pero no de la manera correcta es la

autoevaluación, muchos se preguntarán por qué puede ser errónea ya que mediante la

autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus

propios aprendizajes. Dentro de la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje

con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo,

detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. La

autoevaluación no se logrará si el docente no realiza con anterioridad los aspectos que

el alumno debe de considerar al momento de reflexionar sobre su desempeño como

Page 8: Ensayo crítico colaborativo

estudiante.

Retos

La evaluación del proceso de aprendizaje trae consigo el viejo problema de la

individualización de la enseñanza, en el sentido de reconocer y atender las diferencias

individuales entre los alumnos. Es bien conocido que los estudiantes pueden llegar a

similares resultados, siguiendo vías diversas, con modos diferentes de proceder,

pertinentes e impertinentes en relación con los procedimientos científicos

correspondientes y con las operaciones intelectuales implicadas.

Por otra parte, los estilos de aprendizaje, los ritmos, las diferentes visiones, intereses,

propósitos, conocimientos previos, proyectos de vida; que suelen quedar implícitos en

los resultados "finales" del aprendizaje, aparecen en un primer plano durante el

proceso y pueden condicionar los resultados. La evaluación debería penetrar hasta las

diferencias individuales de los sujetos de la actividad y proporcionar a los profesores y

a los propios estudiantes la información que permita, respetando esas diferencias,

orientar el proceso hacia el logro de los objetivos comunes, socialmente determinados.

A su vez el aprendizaje es específico, único, en el sentido del "aquí y ahora". Cada

aprendizaje se da en una situación determinada con unos estudiantes y profesores que

guardan cierta relación peculiar entre sí y con el objeto de conocimiento, en un espacio

y tiempo dados. Los modelos ecológicos de la investigación y la evaluación educativa

ofrecen un rico caudal de información que subraya la singularidad del hecho educativo

y la perspectiva del aprendizaje contextualizado.

Según la lectura analizada sólo se evalúan los resultados directos, pretendidos. La

puesta en marcha de muchos proyectos curriculares que siguen un criterio de

encadenamiento literal no tiene en cuenta la evaluación de aquellos efectos

secundarios o imprevistos. Estos efectos son inevitables y la mayoría de las ocasiones

son mucho más importantes que los resultados buscados en el producto a realizar.

Por lo tanto solo se evalúa un producto final, pero no debe de ser así ya que la

Page 9: Ensayo crítico colaborativo

evaluación debe de ser formativa no solo basarse en el resultado final sino en todo el

proceso por el cual pasó el alumno para poder llegar a un resultado y todos los

obstáculos los cuales pudo superar a lo largo del proyecto.

Por otra parte también se menciona que solo se evalúan los efectos observables,

existen efectos que no son directamente observables. Estos efectos, buscados o no

suelen pasar inadvertidos a los ojos del evaluador. El hecho de que no sea observable

no significa que no puede ser evaluable ya que el proceso por el cual tuvo que ver

pasado el alumno tiene mucho significado. Mucho menos no se puede decir que no es

relevante ya que la sensación exitosa que se provoca en el alumno tiene mucho valor.

Los modelos de evaluación basados en la programación por objetivo operativos

(Manger, 1972), (Bloom, 1972), Popham, 1975), exigen un modelo correlativo de

evaluación que descanse sobre la aplicación de instrumentos de comprobación de

carácter experimental.

Aquí se hace énfasis en lo que llamamos currículum oculto. Según (Díaz Barriga, 2006)

De este modo el aprendizaje que los estudiantes absorben a través del currículum

oculto puede convertirse en una influencia importante en su formación, por ello es

importante el equilibrio y honestidad intelectual del personal docente y paradocente que

se desempeñan en los institutos educativos ya que transmiten enseñanzas morales y

sociales mediante su forma de actuar, claro que también debemos considerar que

estas experiencias didácticas complementarias no sólo provienen de los docentes, sino

también de los otros estudiantes.

En el texto antes analizado se menciona que se evalúa principalmente la vertiente

negativa en la práctica habitual del docente, la evaluación está marcada por las

correcciones. Una evaluación rigurosa requiere un tratamiento holístico de los

fenómenos y de los productos. El desequilibrio de perspectiva hace que la escuela esté

más atenta a los errores que a los aciertos de los alumnos y que los equipos de

evaluación externa se apresten más a describir problemas y deficiencias a que resaltar

valores y logros.

Los errores (Knapp-Potthoff 1987,205) pueden ser un signo positivo dentro del proceso

Page 10: Ensayo crítico colaborativo

de aprendizaje y por tanto este hecho ha de reflejarse en la evaluación para no caer en

una incoherencia. También se ha de enseñar al alumno una nueva actitud para

reaccionar de forma positiva ante el error, relativizandolos, evitando la importancia,

empleando estrategias de evasión, evitando a corrección inminente entre otros. Es lo

que podríamos denominar como “cultura del error”. Se ha de despertar el sentimiento

de que cometer errores puede ser también un hecho creativo y un paso más en el

aprendizaje.

Lo que el autor nos transmite es que de los errores se aprende y hay que inculcarles a

los alumnos que la mayoría de la veces se aprende más del error. La evaluación debe

de ser balanceada no por el hecho de que algún reactivo sea incorrecto se enfocará

sólo en el error, sino que también en los aciertos hay que prestar atención y poder

llevar todos los conocimientos a la práctica.

Seguidamente se menciona que es un error someter a los alumnos o a los profesores

de un centro, a los coordinadores de una reforma a un evaluación conclusiva sin tener

en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos en que se mueven.

Es necesario conocer los contextos en los cuales se desarrolla el alumno, ya que estos

factores son de gran influencia para su aprendizaje. Por lo tanto no hay que dejarlos de

lado al momento de la evaluación.

Conclusión

Más allá de un evaluación, sumativa, cuantitativa y formativa en este ensayo hemos

llegado a la conclusión de que este proceso se sitúa en un escenario meramente

abierto al área educativa, a la evaluación educativa, al proceso evaluador y a los

instrumentos del evaluador. Esto con el fin de crear una práctica evaluativa, que nos

lleve a la reflexión de cómo queremos ser nosotros al enfrentarnos a una escena de

evaluación, todo aquello que hace rutinaria e injusta la evaluación del docente, así

como también que visión debemos tener para llegar a realizar una verdadera

evaluación, justa y correcta.

No es posible evaluar los efectos no observables, pues se dice que el alumno

Page 11: Ensayo crítico colaborativo

desarrolla ciertos aprendizajes que deben ser evaluados explícitamente, pues con una

simple evaluación superficial no sería suficiente para hacer notar este nuevo

conocimiento, he ahí el trabajo muy profundo que debe realizar el docente para llegar a

tomar en cuenta esto. En la práctica habitual del docente la evaluación está marcada

por las correcciones, las cuales deben de construir el aprendizaje de los alumnos, pues

hemos estudiado durante todo nuestro proceso educativo que el error es parte del

aprendizaje, por esta razón, el mismo lenguaje descubre la actitud predominante:

“corregir” significa “enmendar lo errado”.

Para puntualizar reconocemos que un individuo con un gran almacén de datos en la

cabeza pero incapaz de comunicarse, no estaría auténticamente formado, ya que al

presentar algunos instrumentos de evaluación, por mencionar un ejemplo: un examen

escrito, sería algo que sometería al alumno a un acto memorístico, que por decirlo así,

lo haría salir del paso, siendo que los instrumentos son diversos y se adaptan según la

condición que presenta cada aprendiz.

Por ello no debemos ver la evaluación como algo malo, cuando se nos dice que lo

único que es malo es ser injusto, pues también debemos de saber que la evaluación es

el acto más complejo, pues se debe de realizar cuidadosamente, nos es importante

mencionar que también el docente debe de caer en su propio acto de evaluación así

como de sus métodos, y así trabajando todo esto con mucha ética, pues de ello

dependerá el estado en el que realmente encontramos al educando, frente a los

conocimientos que se van monitoreando en él.

Referencias bibliográficas:

● Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del curriculum

formal, oculto y los temas transversales.

● KNAPP, K. y A. KNAPP-POTTHOFF (1987). “The man (or the woman) in the

middle: Discoursal aspects of non-professional interpre-ting”. En K. Knapp, W.

Enninger. y A. Knapp-Potthoff (eds.), Analysing Intercultural Communication.

Berlin: Mouton de Gruyter: 181-211.

Page 12: Ensayo crítico colaborativo

● Díaz, F. yHernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo (2° Ed.). México: Mc Graw Hill.

● Ormart, E. (2004). LA ÉTICA EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. Recuperado el

21 de febrero de 2014, de

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Articulos/Formateados/7La

.pdf

● Santos, M. A. (2005). Patología general de la evaluación educativa . Málaga,

España : Travesía Marcos Zapata .

● Lobato, E. M. (2005). Avances en supervisión educativa. Obtenido de

http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=177&Itemi

d=45

● Ecudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa

actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación.

RELIEVE:, v. 9, n. 1, p. 11-43.

● SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2011). Plan de Estudios 2011.

México: SEP.