12
UNIVERSIDAD E s a n CURSO: “GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO Profesor: Sergio Cuervo PARTICIPANTE: Daniel Arturo GUTIERREZ GONZALES TEMA: “ Ensayo – El Conocimiento ” PAE:Programa de Alta Especialización GESTION PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015 IX PROGRAMA

Ensayo daniel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo daniel

UNIVERSIDAD

E s a n

CURSO: “GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO

Profesor: Sergio Cuervo

PARTICIPANTE: Daniel Arturo GUTIERREZ GONZALES

TEMA: “ Ensayo – El Conocimiento ”

PAE:Programa de Alta Especialización

GESTION PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015

IX PROGRAMA

LIMA-PERÙ

Page 2: Ensayo daniel

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO

OBJETIVO:

Incluir el componente “conocimiento” del capital intelectual en la

organización de la I.E Nº 88042 de Nuevo Chimbote.

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO:

Nuestra teoría del conocimiento distingue entre conocimiento

Tácito y Explícito .La clave de la creación del conocimiento es la movilización y

conversión del conocimiento tácito. Nos interesa la creación del conocimiento

organizacional y no la individual.

El conocimiento es creencias y compromisos, es función de una

postura, perspectiva o intención particular, es acción, trata del significado,

depende de contextos específicos y es relacional.

Para la presente justificación, adoptaremos la definición que lo

Considera una creencia verdadera y justificada.

El conocimiento es producido por la información.

Desde la dimensión ontológica, el conocimiento es creado sólo por

los individuos y desde la dimensión epistemológica establece las diferencias entre

el conocimiento tácito y el explícito.

Básicamente, consideraré la conversión de tácito a explícito

(Exteriorización) para el desarrollo del presente ensayo.

Page 3: Ensayo daniel

PARTE PRÁCTICA

En la I.E Nº88042 del distrito de Nuevo Chimbote de la Región Ancash, un

profesor del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente que era contratado

Presentó un proyecto para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y lo

propuso en una reunión de profesores, quienes al oir la fundamentación de dicho

proyecto aceptaron y a su vez manifestaron al señor director para que dé pase a

la ejecución de la idea del docente.

Un docente de la misma área de CTA nombrado, se opuso y manifestó que no se

diera pase al proyecto del docente contratado por cuanto él siempre había

presentado proyectos y nunca se le dio pase para ejecutarlo. Esto provocó una

división entre los profesores por cuanto unos estuvieron de acuerdo en dar pase al

docente contratado y otros en que no y más bien se atendiera los proyectos del

colega nombrado alegando que conocía la realidad de la institución mejor.

Esta diferencia de opiniones afecto el clima institucional ya que no se podía

avanzar .Por un lado, el docente contratado proponía un proyecto innovador

donde mostraba” conocimientos “según los avances actuales y acorde a los

requerimiento modernos y a las necesidades de la institución, por otro lado el

profesor nombrado que proponía proyectos no innovadores donde mostraba

“conocimientos” no actualizados que no guardaban relación con las necesidades

de la institución.

Page 4: Ensayo daniel

El señor director, en función a propuestas innovadoras y que redundaran en la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes y además considerando los

conocimientos que estas traen, opto por dar pase al proyecto presentado por el

docente contratado pero a su vez, invito al profesor nombrado para que a través

del dialogo alturado y razonable apoye a su colega y que en conjunto y con su

experiencia tenía mucho que aportar, con lo cual toda la institución se vería

beneficiada. Además, el proyecto del docente nombrado también se le daría pase

al darle el reajuste innovador y que tendría el apoyo de todos para su ejecución y

que en el futuro, todo proyecto presentado por los colegas que busquen el

bienestar institucional y la mejora de los aprendizajes.

El docente contratado fue también invitado por el director al diálogo que se tenía

con el docente nombrado para que explique con mayor detalle su proyecto y

sustente con las bases científicas pertinentes , de similar forma lo haría el

profesor nombrado.

Este diálogo, permitió el entendimiento y la comprensión de todos .El profesor

nombrado supo valorar los “conocimientos” actuales del docente contratado este a

su vez supo valorar la experiencia del primero. El director valoró el conocimiento

de ambos docentes indicando a los colegas que debemos trabajar en equipo

que es una de las formas eficaces de desarrollar proyectos.

Todos los integrantes de la comunidad educativa, estuvieron de acuerdo en

apoyar a ambos colegas porque valoraron los conocimientos de cada uno de

ellos y comprendieron que los beneficios para los estudiantes y también para

ellos mismos serían invalorable ya que toda innovación trae consigo nuevos

conocimientos ya que enriquecen nuestro capital intelectual.

El “conocimiento” como uno de los componentes del capital intelectual ,está en

todos nosotros y el trabajo de formular un proyecto innovador en mejora de la

educación es una de las formas de mostrar este capital que como intangible que

Page 5: Ensayo daniel

es ,permanece oculto y que es la raíz de todos los avances tecnológicos y

científicos .

En el caso ,práctico sucedido en mi institución, el tener conocimiento sobre el

capital intelectual ,nos lleva a valorar ,en este aspecto el componente

“conocimiento “como el generador de los avances y el desarrollo de las

sociedades .Esto es sumamente importante por cuanto ha sensibilizado y

concientizado a todos los actores educativos, de manera específica, a los

profesores ,a reconocer que todos tenemos un capital intelectual el cual debemos

dejar salir para crear nuevos conocimientos y contribuir de manera productiva a la

mejora de una comunidad desarrollada y equitativa .

Como director, el tener conocimiento del capital intelectual y de sus componentes,

me ha dado una visión distinta de ver las cosas, ya que valoro esta riqueza oculta

y que uno de mis retos es descubrir en cada docente este capital y sobre todo de

su componente “conocimiento”, el cual es factor importante para la creatividad.

DEFINICIÓN DECONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje  (a posteriori), o a través de la  introspección  (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión  ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.E

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna  (el proceso cognoscitivo).La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

Page 6: Ensayo daniel

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la  investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la  investigación aplicada, donde se aplica la información.Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

.

DEFINICION DE INFORMACION

 La  información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

ü Conocimiento obtenido mediante el estudio, la comunicación,  investigación,  instrucción, etc.

ü La información es un conjunto de mecanismos que se le suministran al individuo para que pueda entender e interpretar su entorno y actuar sobre él con mayor seguridad

Principales características de la información

Significado  (semántica): ¿Qué quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles que se deducen del significado de la información. Esto se refiere a qué reglas debe seguir el individuo o el sistema experto para modificar sus expectativas futuras sobre cada posible alternativa.

Importancia  (relativa al receptor): ¿Trata sobre alguna cuestión importante? La importancia del la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos. En las modernas sociedades, los individuos obtienen de los medios de comunicación masiva gran cantidad de información, un gran parte de la misma es poco importante para ellos, porque altera de manera muy poco significativa la conducta de los individuos. Esto se refiere a en qué grado cuantitativo deben alterarse las expectativas futuras. A veces se sabe que un hecho hace menos probables algunas cosas y más otras, la importancia tiene que ver con cuanto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras.

Vigencia  (en la dimensión espacio-tiempo): ¿Es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información

Page 7: Ensayo daniel

tiene o no vigencia. Esto tiene que ver con la sincronización en el tiempo de los indicios que permiten reevaluar las expectativas con las expectativas en un momento dado.

Validez  (relativa al emisor): ¿El emisor es fiable o puede proporcionar información no válida (falsa)? Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la reevaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.

Valor  (activo intangible volátil): ¿Cómo de útil resulta para el destinatario?

Se le llama conocimiento "no científico" al conocimiento vulgar o del sentido común. 

Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada. 

De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía. 

El conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son generalmente simples

Referencias Bibliograficas:

Definición de conocimiento - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/conocimiento/#ixzz3Rep6bdvU

EL” CONOCIMIENTO”-En la actualidad:

Page 8: Ensayo daniel

Viene a ser una actividad esencial de todo  individuo en su relación con

su entorno es captar o procesar  información acerca de lo que lo rodea.

Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito

general propio de todos los seres de la naturaleza.9 El conocimiento, para el caso

del hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y

mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye

lo social y cultural.10

Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el

conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la

situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes:

la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la

palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el

concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.

Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y

explicarlo.

Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto

de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado

es lo que consideramos conocimiento.

La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:

motivación, emociones

percepción, sensaciones

tendencia, aprendizaje

conceptualización

palabra,  lengua y  lenguaje

endoculturación

socialización

comunicación

asociación,  inducción

razonamiento, deducció

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos

cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o

fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc.

Page 9: Ensayo daniel

En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los

conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar

Todo conocimiento humano tiene una dimensión profundamente cultural, tanto en

su origen y formación como en su aplicación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

- Existe un componente que genera desarrollo, que no se toma en cuenta

- La riqueza siempre se mide por lo tangible.

- El conocimiento es el componente, tal vez, el más trascendente del

Capital intelectual.

- El conocimiento provoca nuevos conocimientos.

- El conocimiento genera valor agregado a toda producción.

- Para ser creativo se debe tener conocimientos.

- El conocimiento es un elemento intangible.

- El conocimiento actualizado genera realidades innovadoras.

- El conocimiento lleva al éxito.

- Los docentes y directores de las instituciones educativas con

conocimientos nuevos, garantizan buenos resultados en sus desempeños y

en sus gestiones.

- E n las instituciones educativas, el conocimiento hace que todos veamos

las cosas con entusiasmo.

RECOMENDACIONES:

Page 10: Ensayo daniel

- Considerar al conocimiento como factor importante para la generación de

riqueza.

- Se debe capacitar a todo directivo y/o trabajador para aportar más al centro

donde labora.

- Se debe alentar a los gerentes a su auto capacitación, con estímulos

económicos.

- Se debe dar oportunidad a la realización de las ideas innovadoras.

- Conjugar los conocimientos de todos los trabajadores de una empresa

para mejorar los productos o los servicios ofertados.

- E n las instituciones educativas, los directores capacitados y actualizados

por la Universidad ESAN, debemos poner en práctica los conocimientos

adquiridos, además, en otras instituciones públicas y privadas.

- Los directores(as) capacitados por ESAN, debemos continuar en contactos

con esta prestigiosa universidad para siempre estar actualizados.