6
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ENSAYO DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Autor: Gonzalo Eduardo Raga Cordero

Ensayo del pensamiento economico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo del pensamiento economico

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ENSAYO DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Autor: Gonzalo Eduardo Raga Cordero

Cabudare, 16 de Junio de 2015

Page 2: Ensayo del pensamiento economico

ENSAYO DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Hoy en día en la medida en la que se avanza en el tercer milenio los tiempos que

llegan se hacen cada vez mas difíciles esto es producto del proceso de cambio

generando por la productividad del mercado global, la liberación de la economía la

libre competencia, que caracteriza un entorno mercantilista, escenario en donde juega

un papel protagónico las numerosas tendencias del pensamiento económico en

esencia, e pensamiento mercantilista puede ubicar en el tiempo entre los años 1500 y

1750, y geográficamente en Europa Occidental, especialmente en Inglaterra y

Francia. La filosofía mercantilista es netamente comercial y el mismo se basa en tres

principios básicos; (a) la riqueza del Estado está en la acumulación de metales

preciosos, (b) el enriquecimiento de un Estado lleva necesariamente el

empobrecimiento de los demás y (c) para lograr la máxima acumulación de oro y

plata es necesaria la intervención del Estado.

Por lo tanto, el Pensamiento mercantilista se basa en la acumulación de metales

preciosos y el medio para adquirirlos es el comercio internacional. Un país debe

fomentar las exportaciones y desestimular las importaciones, con el fin de conseguir

una balanza comercial favorable. Debe de estimularse la producción mediante la

intervención gubernamental en la economía doméstica y a través de la regulación del

comercio exterior. Deben imponerse aranceles proteccionistas a los bienes

manufacturados del exterior; así mismo, se deben estimular las importaciones de

materias primas baratas que se utilizarán en la manufactura de los bienes para

exportar.

En este sentido, el pensamiento económico clásico expresa la “Escuela Clásica” a

la obra de los economistas que escribieron sobre política económica en Inglaterra

entre los años 1776 y 1870. Los principales “Economistas Clásicos” son: Adam

Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Asimismo establece los parámetros

teóricos de Adam Smith es considerado el padre de la economía y se fija como fecha

de nacimiento de esta Ciencia Social, el año 1776, fecha en que Smith publica su

Page 3: Ensayo del pensamiento economico

magna obra “The Wealth of Nations”, el cual ha sido traducido al español como

“Investigación Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”.

Este libro fue, esencialmente, un estudio de la creación de la riqueza. De por sí, no

representaba nada nuevo, puesto que el tema ya habìa sido tema de análisis de los

mercantilistas y los fisiócratas, pero, mientras que los primeros creyeron que la

riqueza derivaba de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra,

Smith sostuvo que la riqueza proviene del trabajo.

Esta riqueza proviene de la especialización y la división del trabajo:

“… la división del trabajo, en cuanto puede ser aplicable, ocasiona en todo arte un

aumento proporcional en las facultades productivas del trabajo.”[4]

“…la certidumbre de poder cambiar el exceso del producto de su propio trabajo,

después de satisfechas sus necesidades, por la parte del producto ajeno que necesita,

induce al hombre a dedicarse a una sola ocupación, cultivando y perfeccionando el

talento o el ingenio que posea para cierta especie de labores.

Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico

surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes

económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio

mediante elecciones basadas en la información disponible.

El enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque

existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica,

frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones

de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en

principios neoclásicos como keynesianos).

La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en

economía. No todos están de acuerdo acerca de qué es a lo que se denomina

economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones

neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del

trabajo a teorías de los cambios demográficos.

Finalmente, las ideas de John Maynard Keynes, las cuales dan poder a las

instituciones para así evitar caídas tanto en los Estados como en las economías. Este

Page 4: Ensayo del pensamiento economico

pensamiento se funda más o menos en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930

y se da con la publicación de la gran obra de Keynes “teoría general sobre el empleo

el interés y el dinero”.

El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con

el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las

crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es

decir, cuando el crecimiento de la producción no es bueno.

La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos

económicos los regula el mercado sin ningún tipo de intervención Estatal, por el

contrario los keynesianos argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los

factores del trabajo y del mercado sino que a la vez el Estado debe intervenir

drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda agregada para producir

crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera. El postulado

principal de los keynesianos es el estimulo de la demanda, por tanto estos postulan la

ecuación de consumo C=Co + cYd donde: •C=consumo total • Co= consumo

autónomo • c= propensión marginal del consumo • Yd= Yt-T donde Yt es el ingreso y

T son los impuestos.