8
2015 MAESTRIA EN EDUCACION IPE ASESOR: JOSE DAVID CASANOVA BALLINAS L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ EQUIDAD EDUCATIVA PROBLEMAS EDUCATIVOS EN MEXICO

Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

2015

MAESTRIA EN EDUCACION

IPE

ASESOR: JOSE DAVID CASANOVA BALLINAS

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

EQUIDAD EDUCATIVA

PROBLEMAS EDUCATIVOS EN MEXICO

Page 2: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

2

La recurrencia de los diagnósticos en México para combatir “las

desigualdades educativas” (aunque suele haber desacuerdo sobre su

significado) emergen a partir de mediados de los años sesenta, para

eliminarlas o intentar reducirlas. En nuestro país como en el resto del

mundo hay creciente interés en estos problemas.

Actualmente suele decirse que “no basta aumentar la educación en

cantidad, sino que es indispensable mejorar también en calidad”. Vayamos

con la noción de equidad educativa, ésta la entienden “como una estrategia

orientada a garantizar igualdad en los aprendizajes a partir del

reconocimiento de la diversidad de escenarios en que se llevan a cabo las

prácticas de enseñanza y aprendizaje”.

La preocupación por la igualdad social y educativa, que hoy parece

tan natural, es bastante reciente en la historia. Hasta no hace mucho

tiempo lo que era visto como natural era lo contrario: la desigualdad. No

hay que confundir igualdad con derecho natural: la idea de que el hombre

tiene ciertos derechos antes y por encima de las “leyes escritas” es,

efectivamente, muy antigua; mucho antes de Locke se la puede encontrar

en Grocio, Suárez y Vittoria, Santo Tomás, San Agustín, Cicerón y

Aristóteles. Pero en todos estos casos la concepción de los derechos

naturales iba unida a la de su desigualdad “nata”.

Page 3: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

3

SIGFNIFICADO DE DESIGUALDAD EDUCATIVA

Los estudios sobre la desigualdad en la educación han puesto de relieve sus

distintas acepciones (Marchesi y Martín, 1998), lo que permite una primera

aproximación al problema. Se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando

todos los alumnos tienen formal y legalmente las mismas posibilidades educativas.

Cuando estas posibilidades se hacen accesibles a todos los alumnos, superando

formas de acceso y de selección encubiertas, el término más preciso es el de igualdad

en el acceso. Un nivel superior de igualdad se encuentra cuando, una vez garantizada

la igualdad en el acceso, se proporciona un programa educativo similar a todos los

alumnos y se evita, en consecuencia, que los que proceden de clases sociales

populares estén mayoritariamente representados en los programas menos valorados

social y académicamente: aulas especiales, programas de educación compensatoria,

programas de garantía social. Finalmente, la igualdad en educación encuentra su

significado más fuerte cuando se analizan los resultados escolares de los alumnos. La

igualdad de resultados supone que se encuentran rendimientos similares entre los

alumnos procedentes de distintas clases sociales, culturas o sexos. Esta última

acepción tiene un claro componente utópico. Si las diferencias sociales influyen en

mayor o menor medida en el progreso educativo de los alumnos, es previsible

encontrar diferencias entre ellos debidas a su origen social. Sólo la nivelación de las

diferencias sociales, tarea que no es responsabilidad directa del sistema educativo, o

el desarrollo de estrategias de intervención que impidan la incidencia de las

desigualdades sociales en el ámbito educativo, permitirán alcanzar un objetivo más

profundamente igualitario.

DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MEXICO

La situación de las desigualdades educativas en México a principios de los ochenta. Una primera parte ubica teóricamente el tema haciendo ver sus complejidades y distinguiendo diversos planos para abordarlo.

El tratamiento de los datos procede por tres pasos: la igualdad de oportunidades de acceso y supervivencia en el sistema escolar, la igualdad de resultados académicos y la de resultados externos posteriores (sobre todo en la ocupación y el ingreso). Se presentan y comentan los datos disponibles, exponiendo las causas de las desigualdades y aludiendo críticamente a algunas políticas que las han reforzado, como fue la expansión del sistema escolar conforme a las exigencias de la “demanda efectiva”, o la de suponer que una vez lograda la expansión cuantitativa sería posible mejorar la calidad de la educación, ignorando que la mala calidad condicionaba una expansión equitativa.

Aunque actualmente —10 años después— el sistema educativo mexicano se halla en una etapa diferente, los problemas de la inequitativa distribución de las oportunidades siguen siendo fundamentales; la atención al mejoramiento de la calidad dista mucho de haberse generalizado; muchos programas compensatorios y remediales, que se iniciaron por 1980, han sido

Page 4: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

4

desmantelados, y la reciente federalización de la educación básica todavía no se traduce en una micro planeación que resuelva la desigual distribución.

Quien lo desee podrá fácilmente comparar los cuadros estadísticos del apéndice con los datos actuales. El objetivo de esta exposición es presentar las principales características de la desigualdad educativa en México, aclararemos primero algunas dimensiones conceptuales de la desigualdad educativa y expondremos después los principales indicadores de la misma en México.

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCION DE LA EDUCACION EN MEXICO

En 1921 el país tenía 14 millones de habitantes. El 70 por ciento de los adultos eran analfabetos; sabían leer y escribir sólo 3,5 millones; 868 mil niños asistían a la educación primaria, lo que representaba el 30 por ciento del grupo de edad correspondiente. Cursar la secundaria era ya un privilegio, pues en todo el país había sólo 40 planteles con 10.000 alumnos de secundaria y bachillerato. A la educación superior asistían sólo 13.000 jóvenes; de ella egresaban 500 profesionales cada año.

Entre las profundas transformaciones sociales experimentadas por el país en las seis últimas décadas, el desarrollo del sistema educativo es quizás la más espectacular. Si la población se ha multiplicado por 5, la matrícula del sistema lo ha hecho por 24: de un millón de plazas ha pasado a tener 24 millones. El analfabetismo se redujo del 70 al 15 por ciento. En un país de 70 millones de habitantes, el sistema educativo atiende a 1 de cada 3, lo que no sucede en ningún otro país de gran población. En vez de 500 profesionales que egresaban anualmente en 1921, hoy egresan de la educación superior 80.000.

Éste es el lado brillante de la medalla. En el lado oscuro, observamos que una gran proporción de la población adulta carece de instrucción básica. Se estima que existen —y su número se ha mantenido casi constante en las últimas décadas— más de 6 millones de analfabetos; además, 13 millones que no han terminado la primaria y 7 millones más que no han concluido la secundaria. En total, más de 26 millones sin instrucción básica. Añádase a esto la existencia, dentro de este número, de cerca de 2 millones de indígenas monolingües. El rezago educativo de la población adulta acusa una tendencia creciente en números absolutos: hace 10 años eran 20,6 millones, y hace 20, 15,5 (Coplamar 1980, 15). A causa de este lastre, el promedio de grados de escolaridad por habitantes es en México de sólo 4.

LA DESIGUALDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO MEDIDA A TRAVÉS DEL COEFICIENTE DE GINI, 1990-2010 En esta sección se observa la evolución del Coeficiente de Gini para la Educación para el caso de México, con datos a nivel nacional. La Tabla I contiene los datos que sirvieron como base para calcular los coeficientes de Gini para el caso mexicano:

Page 5: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

5

Tabla I. Población de 25 años y más de acuerdo a su máximo nivel de escolaridad alcanzado y coeficientes de Gini para la educación en México, 1990-2010

En el año 1990, se obtuvo para México un coeficiente de Gini para la educación de 0.4580. Esta cifra puede considerarse alta si se le compara con los resultados obtenidos en economías desarrolladas como Estados Unidos, que obtuvo en el mismo año un coeficiente de Gini para la educación de 0.13 o Canadá que obtuvo en 1990 un coeficiente de 0.16 (cálculos propios con datos de Barro y Lee, 2010). El coeficiente obtenido para México en 1990 se explica por la gran cantidad de personas mayores de 25 años que no poseían escolaridad alguna (alrededor del 19%), a la concentración de casi un 28% de esta población en el rubro de Primaria incompleta y a que sólo un 10% de ellos poseía educación superior. Diez años más tarde, la situación había mejorado; el coeficiente de Gini obtenido para el caso mexicano en el año 2000 fue de .3891, lo que implicó una disminución de .0689 puntos. Esta disminución se debió principalmente al avance registrado en el renglón de secundaria completa y la disminución registrada en el renglón de Sin escolaridad.

Page 6: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

6

LA DESIGUALDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS MEXICANAS Como se comentó en la revisión literaria, México es un país de profundos contrastes en materia educativa. Estos contrastes se ponen de manifiesto cuando se observan los coeficientes de Gini obtenidos para cada entidad federativa. Otro aspecto que merece atención es el hecho de que estas brechas de desigualdad permanecen a través del tiempo; si bien en todos los estados se han registrado disminuciones en los coeficientes de Gini obtenidos, los estados más igualitarios fueron los mismos durante todo el período estudiado. También destaca que la distancia existente entre los coeficientes de Gini obtenidos para los diferentes estados también ha permanecido prácticamente constante a través del período. La Tabla II muestra los resultados obtenidos; los estados están ordenados de acuerdo a su resultado en 2010 comenzando por los más igualitarios:

Tabla II. Coeficientes de Gini para la educación en México por entidad federativa, 1990-2010 para la población de 25 años y más

Los datos de la tabla anterior fueron llevados al siguiente mapa (ver figura 1) para intentar dar una imagen gráfica sobre el patrón geográfico de la desigualdad educativa en México. Se clasificaron como en situación “Favorable” las entidades que obtuvieron en 2010 un coeficiente de Gini inferior a .3. Se clasificaron en situación “Media” las entidades que obtuvieron coeficientes inferiores a la media nacional pero superiores a .3. La clasificación “Desfavorable” se asignó a las entidades que obtuvieron coeficientes superiores a la media nacional pero inferiores a .4. Por último, se calificaron como en situación “Muy desfavorable” a aquellas entidades con coeficientes de Gini superiores a .4. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontraron en situación “Favorable” y “Media” las entidades ubicadas tanto en la frontera norte como en una parte importante del centro del país; la condición “Desfavorable” caracterizó a otra fracción del centro del país, a la zona del Golfo de México y una parte considerable de la península de Yucatán. Así mismo la condición “Muy desfavorable” caracterizó a los Estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Page 7: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

7

Page 8: Ensayo sobre igualdad educativa en mexico

MAESTRIA EN EDUCACION

L.I. MARCO ANTONIO MENDEZ DIAZ

8

CONCLUSION

La desigualdad educativa afecta a los sectores más pobres y marginados de

las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los

subdesarrollados. No es lo mismo asistir a una escuela estatal o privada, estar

en la ciudad o en un pueblo rural. Existe una gran desigualdad entre las

diferentes opciones, ya que no solo es con respecto al acceso a la educación

sino en la calidad de la misma. Este es un grave problema que afecta a

millones de niños y niñas en el mundo. Debido a que cuanto menor acceso a la

educación reciban o sea de inferior calidad esta situación va a afectar

enormemente su futuro. En general los pobres tienen mayores dificultades para

completar su educación primaria elemental, debido a que no tienen suficientes

recursos para pagar libros, ropa, materiales necesarios, dinero para viajar a la

escuela, etc. Por otro lado las escuelas que se encuentran en las zonas más

pobres y especialmente en áreas alejadas rurales tienen graves problemas

edilicios, falta de elementos como libros, materiales didácticos, ordenadores,

etc. esto provoca que la educación de estos niños sea más acotada en

particular en ciertas temáticas como computación, deportes, idiomas, música y

otras expresiones artísticas que son importantes para un desarrollo integral de

los niños y de todas sus capacidades.

En un mundo tan competitivo y donde una de las bases de nuestra sociedad es

el conocimiento, la desigualdad educativa que afecta a los niños pobres

perjudicara notablemente la posibilidad de que puedan salir de una situación

social dificulta a través de la educación ya que se encontraran menos

preparados para el día de mañana entrar al mercado laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interam

er/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/Latapihtml/Lat_Cp2.ht

m

2. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/441/605

3. https://worldfund.org/es/about-us/desigualdad-

educativa.html

4. http://www.rieoei.org/rie23a04.htm