5

Click here to load reader

Ensayo sobre pedro páramo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre pedro páramo

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Ensayo sobre Pedro Páramo

Núcleo General 1: Pensamiento Crítico

Guillermo Díaz de León Padilla

Page 2: Ensayo sobre pedro páramo

La escritura de Pedro Paramo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo fue un

escritor, guionista y fotógrafo mexicano. Juan Rulfo es conocido por su obra

Pedro Páramo, que es el título de la primera novela originalmente publicada en

1955. Se dice que Juan Rulfo empezó a incursionar en sus obras el realismo

mágico, la pregunta es ¿El realismo Mágico ayuda a prestar atención a lo que uno

está escribiendo?

Pedro Páramo ha tenido una gran influencia en el desarrollo del realismo mágico y

está contada en una mezcla de primera y tercera persona. El realismo mágico es

un género literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación

estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino,

más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Sin embargo, la manera en que Juan Rulfo nos presenta su novela no es más que

la mezcla de tiempos alrededor de todo el libro, en un instante te cuenta de algo

pero a la siguiente página estamos hablando de otro espacio temporal. Rulfo

parece haber escrito, digamos, dos cuentos centrales: la narración de Juan

Preciado y la narración de Pedro Páramo.

Esto ayuda, en mi opinión, a hacer que el lector se centre al cien por ciento a la

lectura, puesto a la más mínima distracción esto puede sacarlo de la historia y no

volver a entender lo que estaba leyendo. La forma de escritura ha sido

desarrollara minuciosamente para que al final el lector pueda tener la historia

completa pero hasta el final de la novela.

“Juan Rulfo ha dicho, o se lo han hecho decir, que compone los nombres de sus

personajes leyendo lápidas de tumbas en los cementerios de Jalisco; lo único que

se puede decir a ciencia cierta es que no hay nombres propios más propios que

los de la gente de sus libros; aún me parecía imposible y me sigue pareciendo,

Page 3: Ensayo sobre pedro páramo

encontrar jamás un actor que se identificara sin ninguna duda con el nombre de su

personaje.” (Gabriel García Márquez, 2003)

Podemos decir que Pedro paramo ha sido una de las novelas más conocidas de

Juan Rulfo que hacen que la forma de escritura mantenga atento al lector para

que así pueda recrear la historia en su mente y poder darse una idea de lo que en

verdad el autor quería dando a entender. Si se estudia el contexto del Juan Rulfo

podemos llegar a determinar las ideas que tenía en ese entonces y que fue lo que

impulso a escribir esta maravillosa novela.

Page 4: Ensayo sobre pedro páramo

Bibliografía

Arturo Úslar Pietri, El cuento venezolano en 'Letras y hombres de Venezuela', Madrid,

Editorial Mediterráneo (3era. edición: 1974)

Barrientos, Fernando, Juan Rulfo. El regreso al paraíso, México, Editorial

Universitaria, 2007

Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 421-423 (julio-septiembre 1985), pp. 5-8, Madrid:

Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Estrada, Julio, El sonido en Rulfo, México, UNAM-IIE, 1990

López Mena, Sergio (Selec. y ed.) Revisión crítica de la obra de Juan Rulfo,

México, Praxis, 1998

López Mena, Sergio, Los caminos de la creación en Juan Rulfo, México, UNAM, 1993

Redacción (14). «Gabriel García Márquez, Premio Nobel y orgullo de las letras del

mundo, ha muerto este jueves en México, DF». sinembargo.mx. Consultado el 10 de

noviembre de 2014.

Vital Díaz, Alberto, Noticias sobre Juan Rulfo, 1784- 2003, México, FCE, 2004

Volver arriba ↑ Citado por Víctor Bravo en Magias y maravillas en el continente literario

(Caracas, Ediciones de la Casa de Bello, 1991), pp.14-15

Volver arriba ↑ Víctor Bravo, Magias y maravillas en el continente literario (Caracas,

Ediciones de la Casa de Bello, 1991), p. 13