11

Click here to load reader

Entrada #3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrada #3

ENTRADA # 3

ANALISIS DE LOS FACTORES INTERNOS.

Dimensión curricular. El CEIM funciona en dos turnos: Mañana y

Tarde, atendiendo una matrícula de estudiantes para el año 2016-2017 de 140 estudiantes y se organiza de la siguiente manera:

TURNO GRADO SECCIÓN EDADES VARONES EDADES HEMBRAS TOTAL

MAÑANA(N=75)

I A 3 AÑOS 12 3 AÑOS 11 23

II A 4 AÑOS 12 4 AÑOS 13 25

III A 5 AÑOS 13 5 AÑOS 12 25

TARDE(N=75)

I B 3 AÑOS 12 3 AÑOS 11 23

II B 4 AÑOS 11 4 AÑOS 11 22

III B 5 AÑOS 12 5 AÑOS 10 22

TOTAL 72 68 140

Page 2: Entrada #3

Como sabemos que la salud física depende de la alimentación, pues en su gran

mayoría los niños y niñas de la comunidad de Ojo de Agua se muestran en

condiciones de salud optimas, presentando un peso y talla acorde a su edad, sin

embargo, es importante resaltar que en estos momentos situación país se ha

observado el descenso en la salud de algunos niños. La población infantil presenta

características no muy favorables en cuanto a situación Socioeconómica y cultural,

sin embargo, debo acotar que las características culturales, normas de

convivencia y el clima organizacional no depende de la parte socioeconómica si no

del entorno familiar y social. La comunidad estudiantil del CEIM se dispone en tres

fases, alto rendimiento, medio y bajo.

TURNO GRADO SECCIÓN R. ALTO R. MEDIO R. BAJO TOTAL

MAÑANA

(N=75) I A 08 10 05 23

II A 10 09 06 25

III A 11 08 06 25

TARDE(N=75)

I B 08 09 06 23

II B 07 11 04 22

III B 08 09 05 22

TOTAL 52 56 32 140

Page 3: Entrada #3

Es fundamental recalcar que estos 32 niños y niñas de bajo rendimiento continúan

con un seguimiento conjuntamente con su familia, de la misma manera hay que

prevenir a los 56 niños de rendimiento medio, la asistencia en ambos turnos y en

las seis secciones es notable que muy baja situación no nos ayuda mucho en el

control de seguimiento rígido, es importante decir que no hay repítencia debido a

los seguimientos practicados en la institución, no han existido casos deserción

escolar presumo que se trata de un Centro de Educación Inicial.

Es elemental mencionar datos significativos de las madres, padres y

representantes; cuando se trata del origen, hay una suma importante de madres,

padres y representantes de descendencia de la comunidad, son madre y padres

muy jóvenes que viven en concubinato o separados, con grado de instrucción de

primaria o bachillerato, por lo tanto, son madres del hogar y padres en oficios de

obreros, se observa en ellos mucha religiones diferentes.

CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELAVamos hacer una investigación de campo utilizando un cuestionario. El objetivo

del cuestionario es conocer la calidad del clima organizacional, el cuestionario es

anónimo, no necesita escribir su nombre, para responder al cuestionario, marque,

por favor, con un 1 en la respuesta con la que se esté más de acuerdo. MARCAR

SÓLO UNA RESPUESTA.

Page 4: Entrada #3

1. ¿Con qué frecuencia se dan estas situaciones en sus clases?1. Nunca 2. A veces 3. Con frecuencia 4. Con mucha frecuencia

1 2 3 4

1. Desobedecer y no respetar al docente 2 4 0 1

2. Respetar el horario 1 3 2 1

3. Interrumpir, molestar y no dejar dar la clase 0 3 0 4

4. No cumplir las normas de comportamiento en la clase 1 4 3 0

5. Negarse a hacer las tareas asignadas 2 4 1 0

6. Cumplir las normas de comportamiento 4 0 0 3

7. Llegar tarde a clase 0 4 0 3

8. Entrar y salir de clase sin permiso 1 2 0 4

9. Absentismo 0 0 0 7

10. Hacer las tareas encomendadas 0 2 4 1

11. Atender a las explicaciones 3 1 2 1

12. Provocar, ridiculizar o insultar al docente, administrativo u obrero

4 3 0 0

Otras (Especificar):

Page 5: Entrada #3

2. ¿Con qué frecuencia ha observado este tipo de conductas en losalumnos de su escuela?

1. Nunca 2. A veces 3. Con frecuencia 4. Con mucha frecuencia

1 2 3 4

13.Agresiones físicas 0 2 1 4

14.Amenazar o insultar 0 6 0 1

15. Obligar a hacer cosas que otro no quiere 3 0 4 0

16. Robar dinero o material 3 0 4 0

17.Trabajar en grupo 0 0 0 7

18.Ayudar a algún compañero en las tareas de clase 0 4 1 2

19.Poner motes o reírse de otra persona 0 0 3 4

20.No tener en cuenta a algún compañero y excluirlo de un grupo de amigos

0 4 0 3

21. Decir mentiras o rumores sobre alguien 0 3 0 4

22. Oponerse a tratos negativas hacia otros 6 1 0 0

23.Ayudar a algún compañero en sus problemas personales 4 2 1 0

Otras (Especificar):

3. Cómo considera que son las relaciones y la comunicación:1. Muy malas 2. Malas 3. Buenas 4. Muy buenas

1 2 3 4

24.Entre los profesores 0 0 4 3

25.Entre alumnos y profesores 0 0 0 7

26. Entre alumnos 0 0 4 3

27. Entre los profesores y el equipo directivo 0 0 4 3

28.Entre las familias y los docentes 4 2 1 0

29. Entre las familias 0 0 7 0

Page 6: Entrada #3

Otras (Especificar):

El resultado nos llevó a un proceso de reflexión cooperativa más que privada; al

enfocar el análisis de conjunto, medios y fines en la práctica; al plantear la

transformación de la realidad mediante la comprensión previa y la participación de

desarrollo y evaluación de las estrategias de cambio,; al plantear como

imprescindible la consideración del contexto psico- social e institucional no sólo

como marco de actuación si no como importante factor e inductor de

comportamientos e ideas; al propiciar, en fin un clima de aprendizaje basado en la

comprensión y orientado a facilitar. El desarrollo del plan de acción, mejorará la

orientación en la vivencia de actitudes relacionadas con los valores de respeto y

responsabilidad en la comunidad estudiantil.

Se llegó a la conclusión de realizar un plan de acción, ya que esto implica que un

problema dentro de la institución repercute negativamente en el desarrollo de las

actividades. A continuación, plan de acción.

Page 7: Entrada #3

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ACTIVIDADES

Desarrollar un proyecto con diversas

actividades para orientar valores sociales,

mediante diferentes actividades, como

recreativas, artísticas

Y académicas.

Reforzar los valores de convivencia con el

fin de consolidar las relaciones

interpersonales

Lecturas de cuentos sobre los valores.

Exposiciones de trabajos.

Talleres para padres.

Dramatizaciones.

Técnicas de expresión plástica.

ESTRATEGIAS RECURSOS

Consiste en determinar los recursos y

otros elementos que pueden intervenir en

el proceso de resolución del problema o

necesidad que se quiere abordar.

Se formulan en términos de logros

calificables y cuantificables que

especifiquen la situación esperada con el

desarrollo de las actividades pautadas,

determinadas en espacio y tiempo.

Humanos

Directivo

Docentes

Padres y representantes.

Estudiantes

RESPONSABLES: personal docente, administrativo, obrero directivo, padres y

representantes.

TIEMPO: 2 meses

Page 8: Entrada #3

Contamos con los miembros de los diferentes comités del Consejo Educativo, la

cual al principio se sensibilizarlos y orientarlos para que participen y cumplan con

sus funciones.

EVIDENCIAS: después de los resultados del clima organizacional. Actividades

con representantes. Docentes realizando el cuestionario.

REFLEXION: hay que decir que es una comunidad de carencias de valores,

estos los llevar a vivir por vivir, sin ningún sentido por la vida, este fue un trabajo

arduo al vivir estos momentos de investigación y de visitas a algunos hogares al

ver las condiciones de vida y la manera al expresarse. Realice el trabajo con un

miembro del Consejo Comunal y algunos representantes que se visitaron fueron

muy receptivos durante la conversación, por supuesto que me ha brindado un

aporte significativo en mi poca experiencia laboral como directivo.