13
LA LEYENDA DEL MAPA MUDO REVISTA DEL COLEGIO DE GEÓGRAFOS + NÚMERO 26 + JUNIO-JULIO-AGOSTO 2015 A LENDA DO MAPA MUDO LA LLEGENDA DEL MAPA MUT MAPA MUTUKO LEGENDA Hoy, hablando de tecnología, no sólo se debe tener en cuenta el hardware (el instrumento, el aparato...) y el software (las reglas que permiten usar el hardware), sino también lo que se llama el brainware (knoware), (el porqué, cómo, cuándo, dónde... Usar el hardware y el software. Agustí Chalaux

Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

LA LEYENDADEL MAPAMUDO

REVISTA DEL COLEGIO DE GEÓGRAFOS + NÚMERO 26 + JUNIO-JULIO-AGOSTO 2015

A LENDA DO MAPA MUDO LA LLEGENDA DEL MAPA MUTMAPA MUTUKO LEGENDA

Hoy, hablando de tecnología, no sólo se debe tener en cuenta el hardware (el instrumento, el aparato...) y el software (las reglas que permiten usar el hardware), sino también lo que se llama el brainware (knoware), (el porqué, cómo, cuándo, dónde... Usar el hardware y el software.

Agustí Chalaux

Page 2: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

ED

ITO

RIA

L

CG nº26

LA LEYENDA DEL MAPA MUDO

Depósito Legal: 13.7844-2013

EdiciónDavid Mongil Juárez (coord.)Antonio Prieto CerdánJonathan Gómez CanteroPepe Torres PrietoMiguel Febles RamírezJesús Ortuño CastilloAlberto Lorente

Diseño gráfico:Salvador Calafat Ferrándiz

www.geografos.org

Editorial

01

El patio dE mi casa... noticias

02

Es particular... tErritorios

03

dialogando con ...fEdErico bEnjamín galacho jiménEz

04 + 05 + 06

¿conocEs a... josE antonio ruiz y marc vila?

07 + 08 + 09

EnrédatE

10

lo + dEl mEs

11

01

El pasado viernes 26 de junio se celebró el acto bienal de entrega del IV galardón por una Nueva Cul-tura de Territorio que, en esta edición, ha recaído en la organización Ecologistas en Acción, tras un proceso de elección en el que están implicados representantes de la AGE y del Colegio de Geógrafos, como instituciones convocantes, así como los promotores del Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio y los galardonados en anteriores convocatorias.

El Manifiesto, que se puede consultar en el apartado de Iniciativas de la web colegial, supuso en el año 2006 una declaración de los firmantes en cuanto a principios, criterios y prioridades, a tener en cuenta a la hora de propiciar una nueva cultura del territorio. En aquel momento, el país vivía en plena burbuja inmobiliaria y las agresiones al territorio eran constantes, y recordaba que es un bien no renovable, esencial y limitado, a la vez que una realidad compleja y frágil que no puede reducirse al precio del suelo. Por el contrario, se propugnaba que debe ser un bien gestionado convenientemente que puede convertirse en un activo económico de primer orden, por lo que el planeamiento territorial y urbanístico es un instrumento esencial para la actuación de los poderes públicos que, también, debe facilitar el acceso a la vivienda. De otra parte, el planeamiento territorial debe proveer acuerdos básicos sobre el trazado de las infraestructuras, el desarrollo de los asentamientos y el sistema de espacios abiertos; y que el Gobierno y las Cortes Generales del Estado no pueden desentenderse del territorio puesto que, en un mundo crecientemente integrado, la gestión del territorio debe atender también a los com-promisos de solidaridad y responsabilidad global, así como al impulso de los valores de sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y equidad social.

En la primera edición, el galardón recayó sobre Andrés Rábago, más conocido como “El Roto”, por sus viñetas humorísticas siempre acertadas y mordaces de una realidad cruel en muchas ocasiones. El segundo galardón lo obtuvo la Fundación César Manrique, una institución de reconocido prestigio en la puesta en valor y defensa del territorio en relación al turismo, sin olvidar la cultura tradicional isleña de Lanzarote. La tercera convocatoria fue para Ángel Cabo, catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, como reconocimiento a toda una vida dedicada al estudio y gestión del territorio. Y, en esta cuarta edición, la elección de Ecologistas en Acción supone el reconocimiento a una institución de amplia implantación territorial en todo el país como una ONGD formada, a su vez, por multitud de asociaciones y grupos locales muy cercanos a sus territorios en la defensa combativa de los valores ambientales.

Con este galardón, los principales colectivos de la Geografía española tratamos de hacer evidente la necesidad de ordenar y gestionar de forma correcta el territorio, que cobra especial relevancia en estos tiempos en los que la globalización hace perder de vista, a veces, la importancia de los valores endó-genos como una de las principales fórmulas de promocionar el desarrollo local de las comunidades,

CULTURA DEL TERRITORIO

Page 3: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

EL

PA

TIO

DE

MI C

AS

A... n

OT

ICIA

S

02

SENTENCIA FAVORAbLE SObRE COMPETENCIA DE LOS GEÓGRAFOS EN MEDIO AMbIENTE

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha dictado Sentencia favorable al recurso presentado por el Colegio de Geógrafos el 15 de febrero de 2013 contra la Orden del Consejero de Hacienda y Administración Pública de 11 de diciembre de 2012, en la que aprobaba la Relación de Puestos de Trabajo de los Servicios Provinciales del Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.El Servicio de Defensa de la Profesión planteó el recurso a diversos puestos de los servicios provinciales de Teruel, Huesca y Zara-goza, por considerar que no se permitía acceder a los mismos a la clase de especialidad designada a los Geógrafos. La sentencia del TSJ aragonés considera que los Geógrafos tienen formación académica suficiente en las materias de ocho de los puestos relacio-nados, como ocurre con otras disciplinas, vulnerando el artículo 23.2 de la Constitución Española, pues no se permitiría acceder en condiciones de igualdad con otras profesiones, también idóneas.Así, se hace referencia expresa a la Sentencia del TSJ de Galicia de 30 de abril de 2014, en cuanto a la capacidad relacionada con el

medio ambiente de los geógrafos, por lo que se comienza a generar una jurisprudencia menor en cuanto a la comptencia profesional de los geógrafos en temas relacionados con medio ambiente, que podrá servir de base fundamental para otros expedientes posteriores.Os recordamos que en los últimos tres años, el Servicio de Defensa de la Profesión ha abierto un total de 79 expedientes, planteando 19 recursos potestativos de reposición ante diferentes Administraciones Públicas y 4 recursos contenciosos en los correspondientes tribunales, de los que todavía 3 están pendientes de sentencia.

El pasado 26 de junio del 2015 se entregó el IV Premio Nueva Cultura del Territorio a la organiza-ción Ecologistas en Acción, en un acto celebrado en el salón de actos del Instituto Geográfico Na-cional en el que también participaron contó con la intervención de la Presidenta de la Asociación de Geógrafos Españoles (Carmen Delgado), del Presidente del Colegio de Geógrafos de España (Antonio Prieto), del Presidente de FUNDICOT (Antonio Serrano), y el Subdirector General de Geodesia y Cartografía del IGN (Sebastián Mas).Como sabéis, el Premio Nueva Cultura del Territorio tiene como finalidad fomentar una nueva cultura del territorio mediante el reconocimiento de persones, entidades e instituciones que hayan contribuido de forma relevante al impulso de una orde-nación y gestión del territorio fundamentada en valo-res de sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y equidad social.En esta ocasión, el premio se ha concedido mereci-damente a Ecologistas en Acción, confederación de

más de 300 grupos ecologistas distribuidos por numerosos pueblos y ciudades de España que forma parte del llamado ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.El jurado ha valorado la calidad e impacto de las actuaciones de la organización, que realiza campañas de sensibiliza-ción, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alter-nativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad. La organización se estructura territorialmente mediante Federaciones y Grupos que comparten los mismos principios ideológicos, que presentan un acusado paralelismo con los enfoques explícitos en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.También se ha destacado que el trabajo que se lleva a cabo en toda la organización se basa principalmente en el trabajo grupal y voluntario de socias, socios, activistas, colaboradores, simpatizantes, y en ocasiones personal contratado. Esta formad de trabajar no es sino un reflejo de la forma en que entendemos el mundo, en el que tienen cabida multitud de formas de hacer las cosas y de organizarse, desde la diversidad, el respeto, la coherencia y la cohesión territorial.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, GALARDONADO CON EL IV PREMIO NUEVA CULTURA DEL TERRITORIO.

@amraz

Page 4: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

ES

PA

RT

ICU

LA

R... T

ER

RIT

OR

IOS

0303

ANDALUCíA

geografosdeandalucia.org

RENOVACIÓN WEB

COM. DE MADRID

madrid.geografos.org

IX ENCUENTRO PROFESIO-NALES GEOGRAFIA

CASTILLA Y LEÓN

cyl.geografos.org

NOTICIAS Y EVENTOS

GALICIA

galicia.geografos.org

CATALUNYA

geografs.org

: II PREMIO JORDI AMORÓS

CANTAbRIA

geografoscantabria.org

CURSO CARTOGRAFIA AU-TOCAD MAP 3D

ISLAS bALEARES

illesbalears.geografos.org/

NOTICIAS

COM. VALENCIANA

valencia.geografos.org

NOTICIAS Y EVENTOS

ASTURIAS

PARTICIPACIÓN III FORO COLEGIOS PROFESIONA-LES ASTURIAS

CAS. LA MANChA

LA RIOJA

REGIÓN DE MURCIA

murcia.geografos.org

PAíS VASCO

Twitter

ISLAS CANARIAS

geografosdecanarias.org

TALLER TOPOGRAFIA

NAVARRA

EXTREMADURA

Facebook

ARAGON

Twitter y Facebook

NOTICIAS REDES SOCIA-LES

VI OLIMPIADAS GEOGRAFÍA

Page 5: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

DIA

LO

gA

nD

O C

On

...

03

ORGANIzANDO UN CONGRESO DE TIG DIRIGIDO A LA SOCIEDAD

Federico Benjamín Galacho jiménez

doctor en GeoGraFía desde 1996. ProFesor titular del Área de anÁlisis GeoGrÁFico reGional del dePartamento de GeoGraFía de la universidad de mÁlaGa, donde es investiGador y coordinador del GruPo “anÁlisis GeoGrÁFico”, Pionero en la introducción de los sistemas de inFormación GeoGrÁFica y en los estudios socioterritoriales (desarrollo sosteniBle en esPacios rurales, microanÁlisis social urBano). Por encarGo del GruPo de traBajo de tiG de la aGe, es el Presidente del comité orGanizador del Xvii conGreso nacional de tiG que se celeBrarÁ en mÁlaGa del de 29 de junio al 1 de julio de 2016.

P: Muchas gracias por atendernos Benjamín. Desde hace años te has ido especializando en temas relacionados con la cartografía y la información geográfica en el ámbito universitario. Casi todas las universidades están acreditando sus grados y masteres en Geografía durante estos meses, ¿cómo crees que están tratadas las TIGs en los actuales planes de estudio de Geografía? ¿Piensas que es necesario que los futuros profesionales se desarrollen en masteres especializados? ¿Qué campos específicos crees que tienen proyección de futuro?

R: Las Tecnologías de la Información Geográfica han venido siendo abordadas en los actuales planes de estudio con distintas intensidades. Dentro de las TIG, los mejores situados han sido los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los peores las técnicas de Teledetección Espacial. En lo que respecta a los SIG se ha seguido una evolución que ha ido desde el enfoque conceptual al enfoque aplicado. En la actualidad la mayoría de los planes de estudio aborda su enseñanza desde el marco de los procedimientos SIG aplicados a problemas concretos, aunque esta tendencia se pue-de diluir en algunos casos hacia el aprendizaje de softwares concretos. Dentro de las TIGs me gustaría destacar el valor de la cartografía temática automatizada, la cual ha pasado de estar presente en todos los planes de estudio a ir desapareciendo progresivamente. Desde mi punto de vista, la utilización de técnicas de cartografía temática avanzada por parte de los estudiantes puede ser un activo crucial para su desarrollo profesional como geógrafos, principalmente porque es nuestro lenguaje. Finalmente respecto a la Teledetección Espacial decir que su carácter especializado ha llevado parejo su desaparición o marginación en muchos planes de estudios de Geografía, para ser capturada por otras disciplinas científicas como las ciencias relacionadas con las Física y la Ingeniería.Respecto a la cuestión de la realización de másteres oficiales para la formación de futuros profesionales no hay más que decir, que en la actualidad, es imprescindible completar la formación con ellos. No obstante, es importante, hacer una consideración, no es recomendable lanzarse a realizar un master si no se ha definido la trayectoria profesional que se pretende desarrollar. La oferta es enorme… y la frustración también, porque al realizar

04

“Desde mi punto de vista los nichos de futuro de las TIG se dirigen en primer lugar hacia el desarrollo de SIG en sentido amplio, no se trata tanto de programa-ción sino de la extensión de estos instrumentos a más ámbitos de aplicación, a la creación de nuevas metodo-logías, al uso más participativo y a su uso combinado con otras técnicas.”

Page 6: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

DIA

LO

gA

nD

O C

On

...

03

ORGANIzANDO UN CONGRESO DE TIG DIRIGIDO A LA SOCIEDAD

05

un master es importante considerar el conocimiento que nos aporta y no sólo su consideración por el valor de la titulación recibida.Los campos específicos que tienen proyección de futuro son la programación SIG, el suministro de conocimiento basado en la elaboración de información geográfica, la geolocalización y la captura y manipulación de información en tiempo real, o lo más actualizada posible.

P: El Colegio está tratando de avanzar las nuevas líneas de desarrollo profe-sionales para los jóvenes geógrafos. En la tercera edición de 2013 del Infor-me de Perfiles Profesionales de los Geógrafos Españoles, aparecen las TIGs como el principal nicho laboral de los geógrafos en estos momentos, con más de un 40% de encuestados que afirman trabajar en este sector. Como experto, y también como profesor universitario, ¿Cuáles crees que serán los nichos de futuro en este sector emergente de las TIGs?

R: Desde mi punto de vista los nichos de futuro de las TIG se dirigen en pri-mer lugar hacia el desarrollo de SIG en sentido amplio, no se trata tanto de programación sino de la extensión de estos instrumentos a más ámbitos de aplicación, a la creación de nuevas metodologías, al uso más participativo y a su uso combinado con otras técnicas. En segundo lugar, la elaboración de información geográfica para su difusión, eludiendo su complejidad y ha-ciéndola manejable para usuarios no especializados a través de las redes sociales; podemos poner como ejemplo lo que ha supuesto la creación de Google Earth o Google Maps para el acercamiento y la utilización por cual-quier persona de la información con componente geográfico. En tercer lugar, el desarrollo de nuevas formas de manejar datos en estructuras Big Data

o datos masivos y minería de datos con la finalidad de identificar patrones recurrentes y su aplicación en geo-marketing. En cuarto lugar, la utilización y desarrollo de procedimientos de geo-estadísti-ca o estadística espacial. Y finalmente, el acercamiento a técnicas como la realidad aumentada para simulación.

P: Eres colegiado fundador desde 2001 y vienes participando acti-vamente en la vida colegial desde hace mucho tiempo. ¿Qué opi-nión te merece el papel que desempeña el Colegio de Geógrafos tanto a nivel estatal como en Andalucía?

R: El papel del Colegio de Geógrafos es fundamental para velar por el ejercicio de la profesión. En un mundo altamente competitivo y con cada vez más dificultad para acceder a los recursos económi-cos, el Colegio actúa como referencia de buenas prácticas de cara al conocimiento que debe tener la sociedad del geógrafo, dando a conocer qué hace y a qué se dedica. El respaldo legal que propor-ciona es una cuestión fundamental y garantía del buen hacer. Y, algo que me gustaría añadir es el papel orientador que desarrolla para las nuevas promociones de geógrafos, tanto en cursos de for-mación como en el respaldo para el acceso al mercado laboral.

P: Andalucía fue uno de los primeros territorios españoles en donde que se consolidó la profesión de Geógrafo, y hay una larga trayec-toria de trabajo a muy diferentes niveles desde finales de la déca-da de 1980, tanto en el sector público como en el privado. ¿Cómo ves la evolución de estos últimos años de nuestra profesión en la región? ¿Qué perspectivas de futuro crees que tienen los recién graduados?

R: Para entender la consolidación de la profesión de geógrafo en Andalucía hay que recordar el papel que jugaron los primeros geó-grafos que llegaron a puestos relevante en la administración au-tonómica y aquellos otros que desempeñaron la profesión en un sector privado incipiente. Durante los últimos años y, especialmen-te, durante la crisis que hemos o estamos sufriendo, el geógrafo ha debido mostrar su versatilidad y su capacidad de adaptación a nuestras formas y condiciones laborales, aunque se ha visto fuerte-mente castigado. Una cuestión importante debe ser detectar cuáles han sido las debilidades mostradas por el colectivo de geógrafos profesionales en los momentos de crisis y cuáles han sido las dife-rentes situaciones que han sufrido, para con ello establecer meca-nismos para paliar estas situaciones.

Page 7: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

DIA

LO

gA

nD

O C

On

...

03

ORGANIzANDO UN CONGRESO DE TIG DIRIGIDO A LA SOCIEDAD

06

P: Estás coordinando la organización del XVII Congreso Nacional de TIG en la Universidad de Málaga. Imaginamos la faena que se os viene encima estos próximos meses, ¿podrías apuntarnos algunas de las novedades de este XVII Congreso? ¿Cuál va a ser su orientación? ¿De qué forma podrá ayudar a la consolidación de los geógrafos como profesionales de las TIGs?

R: El XVII Congreso Nacional de Tecnología de las Información Geográfi-ca que promueve la Asociación de Geógrafos de España y su Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica, lleva por lema “Aplicaciones geo-tecnológicas para el desarrollo económico sostenible”. En este amplio lema se resume la filosofía de este congreso: acercar a la sociedad los resulta-dos del manejo de las TIG, para que ésta pueda observar cuánto podemos aportar los geógrafos para el desarrollo económico de carácter sostenible. Para ello se pretende reunir al mayor número de personas posible, ya sean geógrafos o no, que trabajen en los campos de la investigación, académico, profesional y empresarial. Es precisamente, en el marco de la transferencia de conocimiento donde nos queremos mover, pero creemos que esta trans-ferencia debe ser bidireccional en el sentido de que se espera tanto la parti-cipación académica como la profesional, la de todos aquellos profesionales y empresarios que utilizan las TIG o están interesado en hacerlo. Queremos que el congreso sea punto de encuentro a través de una visión integradora que persigue la interacción entre todos aquellos interesados en trabajar en el análisis del territorio con geo-tecnologías y, por tanto, abierto a todos para que esto sea así.

Bajo este enfoque se persigue que la transmisión de conocimiento y la par-ticipación de profesionales y empresas afines a la temática del congreso sea el eje en el que discurra el congreso. Para ello vamos a introducir el formato de trabajo en redes o “networking” por el cual cualquier participante podrá ponerse en contacto con un grupo de investigación, un profesional o una empresa simplemente cursando la solicitud de su interés. Todo ello se acompaña con “workshops” de empresas para el público en general. De especial interés será para nosotros acercar estas tecnologías al ámbito de las enseñanzas medias mediante visitas guiadas por la zona de pósteres y demostraciones de aplicaciones.

Muchas gracias por tu atención. Un saludo y nos vemos en el congreso...

Page 8: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

03

LAS REDES SOCIALES AL SERVICIO DE LA EMPRESA

07

José Antonio Ruiz y Marc Vila.

Ya teníamos ganas de acercaros a este par de empresarios geógrafos catalanes. ¿Por qué? Porque están tirando adelante con una empresa liderada de geógrafos, porque están haciendo cosas muy interesantes relacionadas con las tecnologías de la información geográfica, porque lideran proyectos que van más allá del negocio y enlazan con el fomento de una nueva cultura del territorio, y por como utilizan las redes sociales. ¿Cómo lo ves? No me digas que no te ha entrado ganas de leer la entrevista…

“Desde un primer momento tuvimos muy clara la necesidad de estar pre-sente en las redes sociales para una empresa joven como la nuestra. (…) Consideramos que para que nos co-nozca un mayor número de personas hay que intentar estar presentes, si no lo estas alguien ocupará tu lugar y quién sabe si tal vez consiga un pro-yecto al que puedes aspirar. También es una forma de conectar y conocer a mucha y variada gente del entorno profesional.

P: José Antonio, Marc, encantados de hablar con vosotros. En primer lugar, para quien no os conozca, ¿podéis resumirnos en tres párrafos a que os dedicáis desde Solucions Geogràfiques? Viendo vuestro CV personal y empresarial, no cabe duda que los SIG y la representación cartográfica constituyen un elemento fundamental?

R: En SG tenemos tres líneas básicas de trabajo en las que englobamos nuestros proyectos. La principal de ellas es la que denominamos GEOInformación en la que nos dirigimos tanto a instituciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, etc.) como privadas con el fin de optimizar, actualizar o generar de nuevo todos aquellos datos que tengan una componente territorial.Nuestra segunda línea de actuación es la que denominamos Consultoría Territorial, con un matiz más clásico, englobamos aque-llos proyectos vinculados a temas como estudios de movilidad, urbanismo, catálogos de paisaje, estudios de impacto ambiental, peritajes judiciales, etc.Finalmente la apuesta más innovadora en nuestra tercera línea sería lo que denominamos Espacios VAT (Valor Añadido al Terri-torio) Pretendemos recopilar todos aquellos espacios que por muy diversos motivos (crisis económica, abandono histórico, etc.) se encuentran degradados, en desuso y constituyen una realidad transversal en casi todos los municipios de nuestra geografía. En nuestra web hemos insertado un mapa (VATMAP) con algunos de estos lugares. Nuestra misión es la de desarrollar junto a otros agentes (arquitectos, ingenieros, etc.) proyectos estratégicos para su restauración o recuperación.

FOTOMATÓN 1. Un lugar: Sabadell (Jose), Barcelona (Marc). Siem-pre existe conflicto territorial, je, je.

2. Un reto para una Nueva Cultura del Territorio: Re-pensar y reutilizar antes de construir de cero.

3. Un objetivo profesional: Hacer de SG una empresa viable.

4. Un plan, proyecto o iniciativa territorial innovadora: La recuperación de Espacios VAT de todo el territorio.

5. Un blog/web “territorial” recomendable: Nación Rotonda.

6. Un geógrafo de referencia (si lo tenéis): Marc Vila Recio (según Jose), Jose Antonio Ruiz Jiménez (Se-gún Marc)… Es broma… hay muchos, nos fijamos sobretodo en aquella gente que, como nosotros, son geógrafos de base y que han hecho valer su carrera profesional, siendo considerados y respetados.

7. Una virtud (y un defecto) de los geógraf@s que conoces: Una virtud, sobretodo en las nuevas gene-raciones, es el descaro con el que se atreven a asu-mir nuevos proyectos. Un defecto, que aún tenemos muchos prejuicios profesionales con otros colegas afines al territorio (arquitectos, ingenieros, economis-tas, abogados, etc.).

8. Y una virtud y un defecto vuestro…: Una virtud es que tenemos mucha ilusión y siempre estamos buscando nuevos proyectos. Como defecto… que a veces pretendemos abarcar muchos campos de ac-tuación y ya se sabe que quien mucho abarca…

9. Un campo de trabajo de futuro para la geógraf@s: aplicación de las metodologías TIG/SIG, Cartografía y Geografía en general a proyectos innovadores y con un enfoque tecnológico.

10. Una pregunta que nos harías: ¿Os habéis plan-teado dinamizar las ofertas de trabajo que os hacen llegar así como las licitaciones, concursos o deman-das de servicios de cara las empresas, mediante un e-mail periódico a los colegiados?

Page 9: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

¿CO

nO

CE

S A

...?

03

LAS REDES SOCIALES AL SERVICIO DE LA EMPRESA

08

P: Una de vuestras iniciativas más interesantes, por lo innovador y el enfoque con el que la formuláis, es la de los Espais VAT y el VAT-MAP asociado. ¿Podéis explicarnos de dónde surgió la idea del proyecto y en qué consiste? ¿La identificación y georeferenciación de este tipo de espacios está dando pie a la formulación y ejecución de proyectos para su ordenación y gestión?

R: De hecho fue el primer proyecto en común de SG. Jose veranea habitualmente en Calafell (Tarragona) y allí, en la zona norte del mu-nicipio, hay un núcleo de casas abandonadas (Montpaó) de origen medieval, en un avanzado estado de degradación. Presentamos al Ajuntament de Calafell una propuesta estratégica para su rehabili-tación sin que de momento haya prosperado. Poco a poco fuimos observando que espacios abandonados, degradados y en desuso constituyen una triste realidad tanto de nuestras ciudades como de muchos entornos rurales.

Junto con un grupo de arquitectos, abogados e ingenieros estamos intentando desarrollar propuestas para la recuperación de algunos de estos entornos y ya son tres los casos en los que hemos presentado proyectos para su recuperación. Estaremos encantados de anuncia-ros muy pronto el primer caso de éxito.

P: No cabe duda de que sois una de las empresas geográficas del estado que más y mejor está aprovechando el potencial de las redes sociales. Ya hace tiempo que creasteis un blog que continuáis alimen-tado con bastante frecuencia dónde compaginas noticias sobre la em-presa con el debate sobre las políticas territoriales, y actualmente sois

muy activos y visibles en redes sociales. De hecho, la clasificación sobre Geografía de Klout Spain (que referenciamos en la revista de marzo) existe por iniciativa vuestra, y en la misma, actualmente, vuestras cuentas son consideradas por dicha lista las segundos relacionadas con la Geografía más influyentes en redes sociales de España (el Colegio estamos justo detrás). ¿Cómo explotáis las redes sociales en vuestro negocio y hasta que punto están con-figurándose como un elemento de importancia para el estado de salud de la empresa?

Desde un primer momento tuvimos muy clara la necesidad de es-tar presente en las redes sociales para una empresa joven como la nuestra. Ciertamente hay mucha gente que nos dice que somos muy activos en la red. Consideramos que para que nos conozca un mayor número de personas hay que intentar estar presentes, si no lo estas alguien ocupará tu lugar y quién sabe si tal vez consiga un proyecto al que puedes aspirar. También es una forma de co-nectar y conocer a mucha y variada gente del entorno profesional. Nuestro objetivo con nuestros perfiles tanto de Twitter, Facebook, Instagram o nuestro blog es el de dar a conocer nuestra actividad diaria pero también el de difundir noticias con un marcado com-ponente territorial que inciten al debate y ayuden a repensar el espacio en el que convivimos.Ciertamente para estar en los primeros puestos en Klout la clave es dedicarle horas y horas y estar siempre atento para publicar un tweet, subir una foto, escribir una noticia en el blog. Realmente es casi una profesión (community manager) dentro de otra.

P: Finalmente una pregunta “corporativa”, ya que además de geó-grafos soy colegiados activos. De hecho, recientemente habéis colaborado en una jornada de la delegación catalana sobre em-prendeduría y formáis parte del listado de peritos colegiales. ¿Cuál es vuestra opinión sobre la institución? ¿vamos en una línea ade-cuada?, ¿estamos dejando por el camino alguna cuestión impor-tante?, ¿somos de utilidad para perfiles como el vuestro?

R: En primer lugar hay que ser conscientes del tamaño del cole-gio y su número de colegiados, lo que ciertamente limita muchas actuaciones. El Colegio tiene que ser un lugar para intercambio profesional de los geógrafos (estén o no colegiados). Hay que po-tenciar más el networking entre geógrafos de todos los sectores y también entre otros actores profesionales. Ciertamente el colegio es de utilidad para perfiles como el nuestro ya que nos permite tener un reconocimiento en funciones como los peritajes y otros trabajos profesionales.

Page 10: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

¿CO

nO

CE

S A

...?

03

LAS REDES SOCIALES AL SERVICIO DE LA EMPRESA

09

Gracias por dejarnos robaros un ratito de vuestro tiempo. Seguimos enredando, por supuesto.

R: Muchas gracias a vosotros por ofrecernos esta oportunidad de dar-nos a conocer y explicar a los y las geógraf@s que aunque no ha sido fácil se puede innovar desde la Geografía. Os animamos a todos a seguirnos en las redes sociales. Adelante!!!

Page 11: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

En

DA

TE

0310

La Fundación Conama ha convocado la novena edición del Conama Local, que en esta ocasión se celebrará en Málaga los días 7 y 8 de octubre. Tal y como señala la web del evento, en esta oca-sión, el encuentro sobre sostenibilidad en los mu-nicipios se centrará en empleo, energía y clima, y abordará cuestiones clave en la gestión de los municipios, como los residuos, la rehabilitación o la movilidad desde distintas perspectivas como las oportunidades de negocio, las necesidades de planificación o la puesta en marcha de medi-das concretas, sin perder el objetivo de disminuir las emisiones de GEI que se están generando a escala urbana.

Al respecto el 9º Conama Local quiere dar con-tinuidad a parte de los trabajos realizados en el Conama2014 que estuvo dedicado a la Econo-mía Baja en Carbono, con la volunta de convertir la reducción de emisiones en un factor positivo para la economía, en una oportunidad para gene-rar actividad, empleo y ganar en competitividad y la economía baja en carbono representa uno de los factores que más van a determinar la capaci-dad de nuestro tejido industrial.

Te animamos a visitar la web si estás interesado en asistir el congreso y aún no te has inscrito, o si estás interesado en las cuestiones que se plantean, ya que como siempre, la Fundación CONAMA irá colgando en la web documentos de interés relacionados con la temática del encuen-tro, así como las conclusiones del mismo.

CONAMA LOCAL 2015

Como su propio nombre indica, esta página web recopila información sobre Geografía Digital, con una buena recopilación de artículos de actualidad sobre aplicaciones de todo tipo, tanto software propietario como libre, con referencias sobre QGIS, ArcGIS, cartoDB, Google Maps, GRASS GIS, OpenStreet-Map, entre otros; o lenguajes de programación con Python, PostGIS, R, etc. También pueden consultarse tutoriales o realizar preguntas con-cretas en su foro.

Te recomendamos especialmente que visites su biblioteca virtual, dón-de puedes encontrar información que te ayude a mejorar el manejo de diferente tipo de aplicaciones. Tam-bién resulta especialmente intere-sante el apartado “job”, que recopila ofertas de trabajo en todo el mundo que pueden ser consultadas a tra-vés de un mapa interactivo, como no podía ser de otra forma…

La información está en tres idiomas: inglés, alemán y francés.

DIGITAL GEOGRAPhY

Si hace unos meses realizábamos una interesante entrevista a este geógrafo especializado en cuestio-nes ambientales y de movilidad, en esta ocasión, tenemos que acerca-ros a una de sus iniciativas discursi-vas más interesantes.

Y es que recientemente ha publica-do la entrada que cierra la serie de 10 mitos sobre la movilidad urbana que periódicamente ha ido publi-cando en La Ciudad Viva. Más allá de vuestro mayor o menor conoci-miento sobre la cuestión, os reco-mendamos leer las entradas. Para los más alejados del tema, para co-menzar a familiarizarse con el tema partiendo de algunas premisas con-ceptuales y teóricas básicas. Para los que ya estén familiarizados con los temas de movilidad para refres-car conceptos, ayudar a huir de los prejuicios preconcebidos o asenta-dos por el día a día, y para ponerse al día de algunas cuestiones. Para los expertos, para reflexiones sobre como profundizar en la puesta en práctica de los principios que ema-nan de los textos y de algunas ini-ciativas pioneras que el propio autor esboza.

Una forma de generar, compartir y catalizar discurso y conocimiento más que interesante que ojalá se haga extensiva a otras cuestiones.

10 MITOS SObRE LA MOVILIDAD URbANA

(M.NAVAzO)

Por fin ha visto la luz este libro dirigido por Lorenzo López Trigal, catedrático de Geografía Humana y, en la actua-lidad, profesor emérito del área de Geografía Humana del departamento de Geografía y Geología de la Univer-sidad de León, mientras que los coordinadores han sido José Alberto Río Fernandes, catedrático de Geografía Humana de la Universidade de Porto (Portugal), Eliseu Savério Sposito, profesor de Geografía de la Universida-des Estadual Paulista, en Presidente Prudente (Brasil) y Delfina Trinca Fighera (profesora de Geografía de la Universidad de los Andes, en Mérida (Venezuela).

Como se recoge en su introducción, se trata de “…un proyecto editorial universitario realizado con la contribu-ción de geógrafos y de autores de otras especialidades, de nacionalidad y/o residencia española, portuguesa, brasileña, argentina, venezolana, mexicana y colombia-na, en su mayoría académicos, complementados por profesionales con formación de distintas especialidades de la Geografía, además de la Economía, el Derecho, la Arquitectura o las Ingenierías. Cada uno de ellos fir-ma la correspondiente autoría de cada entrada, desde una visión diferente en cuanto a paradigmas y líneas de investigación. Como resultado del trabajo en colabora-ción, se ha pretendido crear sinergias de investigación a la vez que culminar este proyecto con la edición de dos volúmenes consecutivos, que no idénticos, en castellano y en portugués, estando prevista su edición digital”..

Con esta edición se continua la línea de publicaciones que el mismo autor inició hace años dirigiendo Dicciona-rio de términos sobre la ciudad y lo urbano (Madrid, Bi-blioteca Nueva, 2010) y Diccionario de Geografía política y Geopolítica (León, Universidad de León, 2013).

DICCIONARIO DE GEOGRAFíA APLI-CADA Y PROFESIONAL

Page 12: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

LO

+ D

EL

ME

S

0311

SENTENCIA FAVORABLE SOBRE COMPETEN-CIA DE LOS #GEÓGRAFOS EN MEDIO AMBIEN-TE

1

FAMOUS GEOGRAPHERS

2

Josep Vicent Boira,@JosepBoira nom-Brado secretario autonómico de oBras púBlicas en la comunitat Valenciana

3

LIBRO GRATUITO: GUÍA PRÁCTICA DE TE-LEDETECCIÓN Y FOTOINTERPRETACIÓN

4

CONVOCADO PROCESO SELECTIVO PARA INGRESO EN EL CUERPO DE INGENIEROS GEÓGRAFOS

5

FACEbOOk

SENTENCIA FAVORABLE SOBRE COMPETEN-CIA DE LOS #GEÓGRAFOS EN MEDIO AMBIEN-TE

1

APROBADA LA LEY DE MONTES, UNA ‘LOSA’ PARA EL MEDIO AMBIENTE VíA @ECOTICIAS-RED

2

UN COMPAñERO NOS SOLICITA LA CUMPLI-MENTACIÓN DE UNA ENCUESTA NECESARIA PARA SU TESIS DOCTORAL

3

Josep Vicent Boira,@JosepBoira nom-Brado secretario autonómico de oBras púBlicas en la comunitat Valenciana

4

MEJORES UNIVERSIDADES ESPAñOLAS EN GEOGRAFíA VIA @FERMINTURIEL @UNIVER-SIA

5

OFERTAS DE EMPLEO

1

CONVOCADO PROCESO SELECTIVO PARA INGRESO EN EL CUERPO DE INGENIEROS GEÓGRAFOS

2

EL COLEGIO NEGOCIA CON IGN-CNIG LA INCLUSIÓN DE LAS TITULACIONES EN GEO-GRAFÍA PARA LA PRÓXIMA CONVOCATORIA DE PLAZAS DE FUNCIONARIOS DEL CUERPO DE INGENIEROS GEÓGRAFOS

3

SENTENCIA FAVORABLE SOBRE COMPETEN-CIA DE LOS GEÓGRAFOS EN MEDIO AMBIENTE

4

CONVOCATORIAS

5

WEb

+inFo en web!

TWITTER

+inFo en TwiTTer!+inFo en Facebook!

Page 13: Entrevista en la Leyenda del Mapa Mudo

www.gEOgRAfOS.ORg