8
Epistemología “La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio. Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto, separa el hecho del conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejem- plo que pone de la jaula de los pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros dentro, del hecho de ser pájaros y el hecho de poderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido clásico co- mo creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo posible por el λόγος de la razón, y enunciarlo lingüísticamente como proposición lógica. Si bien este concepto de ciencia lo desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica. verdadero acompañado de razón (λόγος).” Platón. Teeteto, 202, b-c La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, “co- nocimiento”, y λόγος lógos, “estudio”) es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocu- pa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología en- cuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, ini- cialmente en filósofos como Parménides o Platón. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no so- metido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término “epistemología” se haya utilizado con frecuencia como equivalente a “ciencia o teoría del conocimiento”. Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epis- temología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el tér- mino “epistemología” ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de “teoría del conocimiento”. Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. 1 Introducción Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen las con- cepciones de Karl Popper y Jean Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho cono- cimiento es irrelevante para su validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considera- da sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un pun- to de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógi- cas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemo- logía le interesa la validez del conocimiento, pero tam- bién las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocu- parse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un carácter fun- damentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico. Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo uná- nime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí puede de- cirse de modo aproximativo que epistemología es la cien- cia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los am- plios niveles en los que la reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos cien- tíficos: autoobservación de los procesos cognitivos tal y como se dan en su propia experiencia o introspección; 1

Epistemología

Embed Size (px)

Citation preview

Epistemología

“La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio. Este término aquí significacreencia. Platón, en el Teeteto, separa el hecho del conocimientoobjetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejem-plo que pone de la jaula de los pájaros diferencia el hecho deestar los pájaros dentro, del hecho de ser pájaros y el hecho depoderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido clásico co-mo creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce,en la medida de lo posible por el λόγος de la razón, y enunciarlolingüísticamente como proposición lógica. Si bien este conceptode ciencia lo desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica.verdadero acompañado de razón (λόγος).” Platón. Teeteto, 202,b-c

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, “co-nocimiento”, y λόγος lógos, “estudio”) es la rama de lafilosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocu-pa de problemas tales como las circunstancias históricas,psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención delconocimiento, y los criterios por los cuales se lo justificao invalida, así como la definición clara y precisa de losconceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,objetividad, realidad o justificación. La epistemología en-cuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, ini-cialmente en filósofos como Parménides o Platón.En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme seoponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era elconocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no so-metido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era elconocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que eltérmino “epistemología” se haya utilizado con frecuenciacomo equivalente a “ciencia o teoría del conocimiento”.Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio delconocimiento y del pensamiento en general, de la epis-temología o teoría del modo concreto de conocimientollamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el tér-mino “epistemología” ha ido ampliando su significado y

lo utilizan como sinónimo de “teoría del conocimiento”.Por otro lado, las teorías del conocimiento específicasson también epistemología; por ejemplo, la epistemologíacientífica general, epistemología de las ciencias físicas ode las ciencias psicológicas.

1 Introducción

Un ejemplo de la diversidad teórica existente en la ideade epistemología en la actualidad lo constituyen las con-cepciones de Karl Popper y Jean Piaget. Para Popper elestatuto de la epistemología viene definido por tres notas:por el interés acerca de la validez del conocimiento (elestudio de la forma en que el sujeto adquiere dicho cono-cimiento es irrelevante para su validez); por su desinteréshacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considera-da sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un pun-to de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupade los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógi-cas (justificación); y, por último, por poseer un carácterlógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sinembargo, para Piaget la epistemología se caracteriza porprincipios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemo-logía le interesa la validez del conocimiento, pero tam-bién las condiciones de acceso al conocimiento válido;de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no seairrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocu-parse también de la génesis de los enunciados científicos yde los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden ladimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. Laepistemología para Piaget tiene además un carácter fun-damentalmente científico, es decir, teórico y empírico, nometodológico y práctico.Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan dela epistemología están lejos de obtener un acuerdo uná-nime respecto a los problemas principales con los que seenfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácterde la propia disciplina a la que se dedican, sí puede de-cirse de modo aproximativo que epistemología es la cien-cia que trata de conocer la naturaleza del conocimientohumano, en sus principios reales y en su funcionamientoreal, los tipos o clases de conocimiento y los caminos ométodos que pueden conducir a su realización correctaen cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los am-plios niveles en los que la reflexión del epistemólogo semueve para cumplir adecuadamente sus objetivos cien-tíficos: autoobservación de los procesos cognitivos tal ycomo se dan en su propia experiencia o introspección;

1

2 1 INTRODUCCIÓN

observación de la estructura de la experiencia global dela realidad en que el hombre se encuentra, para tratar deentender cómo el hecho del conocimiento humano es enella un elemento coherente; estudiar cómo se manifies-ta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombreen la cultura dentro de la que vive; visión del curso de lahistoria y del desarrollo del conocimiento científico; final-mente, reflexión científica sobre el conocimiento humanoy elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcana determinados ensayos epistemológicos y a elaborar unaidea científica de lo que éste sea.No es fácil distinguir la epistemología de otras discipli-nas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Comotodos los problemas de definición de términos, última-mente se delimita atendiendo a la conveniencia o al con-senso del uso, más que a unas presuntas verdad o false-dad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existees un consenso precario, puesto que en un saber dinámicoy constituyente, como es el referido a la reflexión sobreel conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladande territorios con facilidad. La primera frontera impre-cisa es la que mantienen los conceptos de epistemologíay teoría del conocimiento. La relación de la epistemolo-gía con la teoría del conocimiento sería la que hay entrela especie y el género, siendo la epistemología la espe-cie, ya que trata de una forma específica de conocimien-to: el conocimiento científico. Sin embargo, esta diferen-cia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lógi-cos, para quienes sólo merece el nombre de “conocimien-to” el conocimiento científico, y que califican a cualquierotro pretendido conocimiento de “juego de palabras sinalcance cognoscitivo” (R. Carnap). Sí, en cambio, opinanque tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimien-to quienes han afirmado procedimientos de conocimien-to diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos ola intuición. Algunos han propuesto el camino de dirigirlas facultades humanas en dirección de “la intuición delas esencias”, fundando así una ciencia fenomenológicamás allá de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aunadmitiendo la distinción entre teoría del conocimiento yepistemología, no siempre es posible efectuar tal distin-ción, ya que la palabra “epistemología” se impone por sumayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad seha creado la palabra gnoseología, pero este neologismono ha llegado a arraigar y su uso se ha considerado pe-dante, rancio y escolástico.La segunda delimitación terminológica frágil es la quese establece entre epistemología y filosofía de la ciencia,debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se to-ma en un sentido amplio, la epistemología sería uno delos capítulos de la filosofía de la ciencia, una forma depracticarla, consistente en el análisis lógico del lenguajecientífico. Para salvar las diferencias entre ambas nocio-nes, algunos autores intentan desligar a la epistemologíade toda relación con la filosofía y evitan usar esta últi-ma palabra al ser partidarios del conocimiento científicocomo la única forma de conocimiento. Sin embargo, aun-

que se intente limitar el término a lo que es propiamen-te reflexión sobre la ciencia, no puede desprenderse porcompleto de una determinada filosofía. En primer lugar,porque buena parte de las epistemologías actuales, comolas de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Ba-chelard y Gonseth, han permanecido estrechamente aso-ciadas a una filosofía; en segundo lugar, porque sobre lasepistemologías regionales subsisten problemas de episte-mología general que, seguramente, pueden ser tratadospor el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada com-petencia de especialista; por último, las epistemologíasinternas y regionales difícilmente pueden dejar de tratarproblemas que podrían calificarse de paracientíficos, porel hecho de que continúan siendo el motivo de separaciónde los sabios cuyos métodos no permiten su oposición yque podrían llamarse filosóficos, puesto que forman partede la tradición filosófica.En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los cam-pos de la epistemología y la metodología científica. ¿Sonla epistemología y metodología dos disciplinas distintas,simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a lametodología dentro de la epistemología como una de suspartes? Tradicionalmente se ha considerado que la episte-mología no estudiaba los métodos científicos, ya que éstoseran objeto de una parte de la lógica llamada “metodo-logía"; la epistemología en concreto tenía como objeto elestudio crítico de los principios, hipótesis y resultados delas diversas ciencias. Hoy difícilmente se considera ad-misible esta distinción; en ella se daba a la lógica una ex-tensión desmedida, al aceptar la tradicional división es-colástica entre la lógica general, que hacía abstracción delos objetos y cuya parte principal es la lógica formal, yla lógica material, aplicada o metodología, que estudialos métodos propios de cada una de las diversas ciencias.También resulta difícil hoy hacer un estudio crítico de losprincipios de las diversas ciencias, de su valor y objetivi-dad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturalezay valor de los procedimientos a través de los cuales seforman las ciencias y se llega a elaborar un conocimien-to científico. En este sentido, Piaget ha señalado que lareflexión epistemológica nace siempre con las crisis decada ciencia, y que sus “crisis” resultan de alguna lagunade los métodos anteriores que han de ser superados porla aparición de nuevos métodos. De ahí que análisis delos métodos científicos y epistemología sean dos tipos deinvestigación difícilmente disociables. Por ello en la ac-tualidad se considera a la metodología dentro del campode la epistemología, no dentro del de la lógica.No se debe confundir a la epistemología con:

• La gnoseología: Muchos autores franceses e inglesesidentifican el término “epistemología” con lo que enespañol se denomina “gnoseología” o “teoría del co-nocimiento”, rama de la filosofía que se ocupa delconocimiento en general: el ordinario, el filosófico,el científico, el matemático, etc. De hecho, la pa-labra inglesa “epistemology” se traduce al español

2.1 Siglo XIX 3

como “gnoseología”. Pero aquí consideraremos quela epistemología se restringe al conocimiento cientí-fico.

• La filosofía de la ciencia: La epistemología tambiénse suele identificar con la filosofía de la ciencia, pe-ro se puede considerar a esta última como más am-plia que la epistemología. Algunas suposiciones queson discutidas en el marco de la filosofía de la cien-cia no son cuestionadas por la epistemología, o biense considera que no influyen en su objeto de estu-dio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existeuna realidad objetiva que pueda ser estudiada por laciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos,es de interés en la filosofía de la ciencia, pero mu-chos epistemólogos parten de que sí existe, o bienconsideran que su respuesta afirmativa o negativa esindiferente para la existencia de métodos de obten-ción de conocimiento o de criterios de validación delos mismos.

• La metodología: También se puede diferenciar a laepistemología de una tercera disciplina, más restrin-gida que ella: la metodología. El metodólogo no po-ne en tela de juicio el conocimiento ya aceptado co-mo válido por la comunidad científica sino que seconcentra en la búsqueda de estrategias para ampliarel conocimiento. Por ejemplo, la importancia de laestadística está fuera de discusión para el metodólo-go, pues constituye un camino para construir nuevashipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, elepistemólogo a la vez podría cuestionar el valor deesos datos y muestras y de la misma estadística.

2 Historia

La epistemología propiamente dicha comienza en elRenacimiento. El conocimiento científico aparecerá enella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenóme-nos, es decir, de la apariencia o manifestación de la reali-dad en la experiencia humana. Losmomentos más impor-tantes de la maduración de esta metodología de la cienciacomo crítica racional de los fenómenos de experiencia es-tán representados por Kepler (1571-1631) y Galileo Gali-lei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Des-cartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke(1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El NovumOrganum y la Gran instauración de las ciencias de Ba-con, el Discurso del método de Descartes, la Reforma delentendimiento de Spinoza y la Búsqueda de la verdad deMalebranche ofrecen observaciones interesantes para elepistemólogo, aunque propiamente no pueden conside-rarse como obras de epistemología. Sí se acercan más alsentido actual de la epistemología el libro IV del Ensayosobre la inteligencia humana de Locke y en especial larespuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En elsiglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será poste-

riormente la epistemología es el Discurso preliminar a laEnciclopedia, de D'Alembert.

2.1 Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX se consideran precursoresel segundo volumen de La filosofía del espíritu humano(1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva(a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso pre-liminar al estudio de la filosofía natural (1830) de JohnHerschel.Las dos obras fundamentales con las que, aunque no exis-tiera la palabra epistemología, empezó a desarrollarse elcontenido de lo que hoy se llama así propiamente fue-ron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, yla Filosofía de las ciencias inductivas (1840) de WilliamWhewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzanomenciona al comienzo de su obra, corresponde en ale-mán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en elgriego “epistemología”, “teoría de la ciencia”. Sin embar-go, ambos vocablos, el alemán y el castellano (o el inglésepistemology), no son exactamente sinónimos, ya que elprimero ha conservado de sus orígenes más antiguos unsentido más amplio que el que ha tomado el segundo, quese forjó para designar una disciplina más estricta. A pe-sar de que en la segunda mitad de su obra abarque uncampo más amplio, Bolzano considera la palabra Wis-senschaftslehre en un sentido más concreto, aquél en queWissenschaft designa propiamente el conocimiento cien-tífico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento.Con minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nocio-nes fundamentales de la lógica y anticipa algunos de losproblemas de la metalógica actual.Las investigaciones de Whewell inauguran el métodohistórico-crítico, pero ante la amplitud que exigía su ta-rea separó los dos métodos y publicó primero la Historia,que sirvió de base a lo que poco después será la Filosofíade las ciencias inductivas; Whewell se preocupó de man-tener siempre un estrecho contacto entre ambas discipli-nas, como indica el título completo de la segunda obra,Philosophy of the inductive sciences, founded upon theirhistory (“Filosofía de las ciencias inductivas, basada ensu historia”). De la escala de las ciencias intenta deducir,para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre lasque se basan y los procedimientos mediante los que seconstruyen. Dos de las obras epistemológicas más signi-ficativas siguiendo el camino abierto por Whewell fueronel Essai sur les fondements de la connaissance humaineet sur les caractères de la critique philosophique (1851)y el Traité de l´enchaînement des idées fondamentalesdans les sciences et dans l´histoire (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus méritos principales fue ha-ber colocado en primer plano de la epistemología la ideade azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a laidea de ley y ajena a la ciencia, y la célebre definición quedio de este concepto: la intersección de dos series causalesindependientes. De esta manera parece haber presentido

4 3 LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia con-temporánea los datos estadísticos y las probabilidades.En el siglo XIX se encuentran también otros numerososintentos de epistemología científica, que continúan la lí-nea empirista-positivista que en el siglo XVIII había si-do continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, enFrancia. El positivismo decimonónico clásico estuvo re-presentado por Augusto Comte (1798-1857), John StuartMill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), WilliamWhewell (1794-1866) y por el biólogo Herbert Spen-cer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por elempiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) yErnst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX yprincipios del siglo XX, por Henri Poincaré (1854-1912),Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuacióno reacción con el empiriocriticismo.

2.2 Siglo XX

En el siglo XX, la epistemología científica queda agru-pada en tres grandes escuelas o generaciones: el neoposi-tivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperia-nismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Rus-sell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) susdos principales predecesores. Bajo su influencia, se for-mó en los años veinte del pasado siglo el llamado Círculode Viena, con el que el positivismo se transforma en neo-positivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuelade epistemología científica en el siglo XX. Los miembrosmás representativos de esta escuela fueronMoritz Schlick(1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl(1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencianatural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presi-dente del Círculo.En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositi-vismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos principalesrepresentantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953),Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937). En 1931,Rudolf Carnap propició la creación de otro centro de neo-positivismo en Praga y el filósofo inglés A. J. Ayer (1910)introdujo el neopositivismo lógico en Inglaterra. En el es-crito programático del año 1929 hacían la siguiente cla-sificación de los nombres que habían conducido hasta él:“1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte,Mill, Richard Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objeti-vos y métodos de las ciencias empíricas (hipótesis en Fí-sica, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poin-caré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logísti-ca y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege,Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomá-tica: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonis-mo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham,Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer,Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)".

En segundo lugar está el racionalismo crítico, la episte-mología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiendecomo reacción crítica ante las directrices fundamentalesde la epistemología del neopositivismo lógico. El racio-nalismo crítico discutirá las principales tesis del Círculode Viena e instaurará una nueva escuela de teoría de laciencia que, desde 1934, en que publica Popper su pri-mera obra, se irá haciendo poco a poco predominante einfluirá en la evolución posterior de los autores del Círcu-lo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach.Entre los muchos discípulos de Popper pueden citarse aHans Albert o a JohnWatkins. La importancia de las teo-rías popperianas se ha dejado notar en toda la teoría dela ciencia de los años 50 y 60, e incluso en la actualidad,bien sea como aceptación de las mismas, bien para cons-truir otras nuevas a partir de él.En tercer lugar se encuentran los autores llamados pos-popperianos. Se caracterizan por presentar epistemolo-gías que, bien inspiradas preferentemente en el positivis-mo, bien en Popper, no se identifican totalmente con nin-guno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre se-riamente influidas por ellos. Entre los principales autorespospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyera-bend, I. Lakatos y N. R. Hanson.

3 Los problemas de la epistemolo-gía

Los problemas planteados en la actualidad por la episte-mología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son decarácter general, ya que abarcan la totalidad de las cien-cias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, serefieren a una sola ciencia o a alguna rama de una deter-minada ciencia.En primer lugar, la epistemología se plantea problemasque se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias.La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación,sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfa-cen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse porlos problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado elviejo problema de la clasificación de las ciencias y na-die pretende construir un sistema rígido e inmutable enel que cada ciencia tendría su lugar propio y definido consus diversos compartimentos, pero un cuadro de referen-cia siempre es necesario y lo único que se exige es quesea manejable y abierto, que refleje el estado presente dela ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.En segundo lugar, la epistemología se plantea tambiénel problema de las relaciones entre los dos grandes gruposen que se distribuyen las ciencias. En general se admite ladivisión entre las ciencias formales, por una parte, lógicay matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A par-tir del nacimiento de la matemática racional la preguntainevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y lasde la experiencia.

5

En tercer lugar, son también problemas de la epistemo-logía los referidos al análisis de algunas nociones comu-nes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El mate-mático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven tambiénde definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Pa-ra el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; elfísico sabe que sus métodos inductivos desembocan enprobabilidades y considera a todas sus leyes como pro-babilidades; el historiador se pregunta sobre la probabi-lidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una mismaprobabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo seorganizan entre sí estos diversos sentidos?En cuarto lugar, se dan también problemas epistemoló-gicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entrela parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo quees casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuan-do se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad quecompara al científico con el filósofo, y el imperativo deefectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta queno concuerdan entre sí y la tensión resultante determinaen el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el idealcientífico. Es en las ciencias de la naturaleza donde semanifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos ma-neras de concebir las relaciones entre la parte teórica yla experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significadode las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conoci-miento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes,las causas explicativas, o bien, no son más que una siste-matización de un conjunto de leyes? Pero también ocurrealgo semejante en otras ciencias, como en biología, con laoposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psico-logía, con la del behaviorismo frente a la reflexología; enhistoria, dada la oposición de la historia de los aconteci-mientos con la historia explicativa omás bien comprehen-siva, oposiciones que parecen proceder de una dualidaden el ideal científico.En quinto lugar, y como primera consecuencia del des-censo de la generalización epistemológica hacia el ámbitode cada una de las ciencias, se encuentran los problemasespecíficos del primer grupo de ciencias, las ciencias for-males. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólicao logística, figura junto a las matemáticas y en estrechaunión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma elproblema de la relación entre ambas disciplinas. Con lanueva lógica el problema esencial es saber si las matemá-ticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manerade fundarla. Además, cada problema de la epistemologíamatemática tiene su correspondiente en lógica y a la in-versa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas cienciasel problema del estatuto ontológico de sus nociones o delcorrespondiente objetivo de sus términos. Con facilidadpuede plantearse en matemáticas el problema de saber silos principios de la lógica expresan leyes del ser, normasdel pensamiento o bien reglas para la manipulación delos símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva,normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.En sexto lugar se plantean los problemas de epistemo-

logía comunes a las ciencias de la realidad, que tienenen física una forma modélica, ya que al hablar de dichosproblemas casi siempre se piensa en ella. Los problemasprincipales son tres, según se haga hincapié en la cons-trucción de los conceptos, en la estructura de las explica-ciones o en la validez de las conclusiones. Los problemasrelativos al método experimental y a la naturaleza y jus-tificación de los procedimientos inductivos ocupan evi-dentemente un lugar importante en dichos estudios, peroel gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparsetodas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamen-tal, cuyomodelomás completo sería la física?, ¿sobre québase lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente sepa-radas en dos o tres ramas?En séptimo lugar están los problemas epistemológicosmás particulares, relacionados con las ciencias de la viday las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias con-ceptos fundamentales comunes a la física, como el con-cepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos aella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pe-ro también de valores. Puede analizarse un ser como unaintersección de leyes, pero se elude así la característicaesencial de su individualidad. Pueden considerarse los va-lores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de lamisma naturaleza que la de los hechos que trata la cienciadel mundo físico? Los conceptos propios de estas cienciascomo los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal ypatológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisisepistemológicos más específicos. El problema más gra-ve es saber si estas nociones pueden interpretarse con ellenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuer-do con él. Además, la presencia en las ciencias humanasde nociones como conciencia, actividad voluntaria, len-guaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgirnuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en es-te nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión porla explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué mane-ra, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué for-ma, la aplicación del instrumento matemático es posibley deseable? En el interior de estas ciencias se plantea lacuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En oca-siones, una de estas disciplinas e incluso una teoría sur-gida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye unafunción rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo sedesarrolla por sí misma, sino que predomina en todas laspartes en donde se habla del hombre, y el materialismodialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendonacido en el seno de una de estas ciencias, han servidode principio general de explicación para todos los temashumanos.

4 Teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica quese ocupa del conocimiento entendido como una relaciónentre sujeto y objeto. También se la denomina “epistemo-

6 6 NOTAS Y REFERENCIAS

logía”. El materialismo filosófico la distingue de la “gno-seología” al girar ésta alrededor de la Idea de Verdad.[1]

4.1 Teoría del conocimiento en la AntiguaGrecia

Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimien-to, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, laexperiencia que obtenemos a través de los sentidos, delcontacto con la realidad (empirismo). No podemos tenerconocimiento del mundo si no tenemos contacto directocon él.Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos delMundo Sensible, mientras que para Aristóteles vienen es-tos objetos previamente a las Ideas, este es un conceptoque los seres humanos hemos formado a partir de la ex-periencia sensible.

4.2 La teoría del conocimiento de Kant

Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento paraintentar averiguar si era posible reconstruir la metafísicacomo ciencia, realizando así una suspensión de juicio hu-mano (epojé o epogé) que le permitiese saber:

• ¿Qué puedo saber? → metafísica.

• ¿Qué debo hacer? → ética, moral.

• ¿Qué me está permitido esperar? → religión.

Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hom-bre en estos tres campos. Para llevar a cabo su propósitoescribe la Crítica de la Razón Pura (CRP).

5 Véase también

6 Notas y referencias[1] Teoría del conocimiento en Symploké. Consultado el 5 de

enero de 2013.

6.1 Bibliografía

• Ayer, A. J. (Ed.): El positivismo lógico, México: Fon-do de Cultura Económica, 1965.

• Ayer, A. J., Gellner, E. y Kuzneisov, I. V.: Filosofíay ciencia, Valencia, 1975.

• Bachelard, G.: Epistemología, Barcelona: Anagra-ma, 1973.

• — La formación del espíritu científico, Buenos Ai-res: Siglo XXI, 1972.

• Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociología dela Ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1980.

• Black, M.: Inducción y probabilidad, Madrid: Cáte-dra, 1979.

• — La justificación del razonamiento inductivo, Ma-drid: Alianza Editorial, 1976.

• Boudot, M.: Lógica inductiva y probabilidad, Ma-drid, 1979.

• Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973.

• Bunge, M.: La investigación científica, Barcelona:Ariel, 1969.

• — La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Ai-res: Paidos, 1973.

• — Teoría y realidad, Barcelona: Ariel, 1972.

• Chalmers, A. F.: ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?,Madrid: Siglo XXI, 1982.

• Feigl, H.: «Origen y espíritu del positivismo lógico»,Teorema 9, 1979, pp. 323-352.

• Feyerabend, P.: Contra el método, Barcelona: Ariel,1976

• — El mito de la ciencia y su papel en la sociedad,Valencia: Cuadernos Teorema, 1979.

• Geymonat, L.: Ciencia y realismo, Barcelona, 1980.

• Heisenberg, W.: La imagen de la naturaleza en lafísica actual, Barcelona, 1976.

• Hempel, C. G.: La explicación científica, Buenos Ai-res: Paidos, 1979.

• Klimovsky, Gregorio (1995). Las desventuras delconocimiento científico. a-Z editora.

• Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones cientí-ficas, México: F. C. E., 1971.

• Lakatos, I.: Historia de la ciencia y sus reconstruc-ciones racionales, Madrid, 1974.

• — Pruebas y Refutaciones. La lógica del descubri-miento matemático, Madrid, 1976.

• — Matemáticas, ciencia y epistemología, Madrid,1981.

• — Historia de la Ciencia, Madrid: Tecnos, 1982.

• Ludovico A. M., Un segno nello spazio e nasce lastoria, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN 978-88-548-3575-7

• Mach, E.: Conocimiento y error, Buenos Aires,1948.

7

• Maerk, J. - Cabrolie, M.: Existe una epistemologíalatinoamericana?, México: Plaza y Valdés, 1999.

• Marcuse, H.-Popper, K.-Horkheimer, M.: A la bús-queda del sentido, Salamanca, 1978.

• Monserrat, J.: Epistemología evolutiva y teoría dela ciencia, Madrid: Publicaciones de la UniversidadPontificia de Comillas, 1987.

• Morin, E.: La naturaleza de la naturaleza, Madrid:Cátedra, 1981.

• Muguerza, J.: «Nuevas perspectivas en la filosofíacontemporánea de la ciencia», Teorema, 3, 1971,pp. 35-60.

• Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Buenos Aires:Paidos, 1968.

• Neisser, U.: Procesos cognitivos y realidad, Madrid,1981.

• Pap, D.: Teoría analítica del conocimiento, Madrid,1969.

• Popper, K.: Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires:Paidos, 1980.

• Quintanilla, M. A.: Ideología y ciencia, Valencia,1976.

• Swinburne, R. (Ed.): La justificación del razona-miento inductivo, Madrid, 1976.

• Toulmin, S.: La comprensión humana. I. El usocolectivo y la evolución de los conceptos, Madrid:Alianza Editorial, 1977.

• Virieux-Reymond, A.: L`épistemologie, París: PUF,1966.

• Villoro, L.: “Creer, saber, conocer”, México: SigloXXI, 1982.

• Waetofsky, M. W.: Introducción a la filosofía de laciencia, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial, 1973.

6.2 Lectura adicional

• Polo, L.:Curso de Teoría del conocimiento, 4 Tomos,Pamplona: Eunsa.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Epistemología. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre epistemología.Wikcionario

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre teoría del conocimiento.Wikcionario

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre gnoseología.Wikcionario

8 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Epistemología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa?oldid=85791183 Colaboradores: Youssefsan, PACO, Her-profesor, Joseaperez, Oblongo, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Sauron, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lourdes Cardenal, Buyaguru, Kapo~eswiki,Jamawano, Dodo, Cookie, Tano4595, Cinabrium, Huhsunqu, Robotico, Taragui, Petronas, Airunp, Patrick McKleinschuss, Taichi, Chobot,Yrbot, Vitamine, JLV~eswiki, Banfield, Boivie, Randroide~eswiki, José., Maldoror, Smoken Flames, Paintman, Marsa, Marcos, Jorgelrm,Meltryth, Ernalve, Laura Fiorucci, F.A.A, Alexav8, Ignacio Icke, Karshan, Davius, Rastrojo, Antur, Alvaro qc, Xabier, Escarbot, Alavisan,Ángel Luis Alfaro,Mariomodesto, Isha, Dogor, Gusgus,Mpeinadopa, JAnDbot, Chrisd~eswiki, Marinna, BetBot~eswiki, Gsrdzl, Pablo Es-cobar, TXiKiBoT, Pabloallo, Rafael González del Solar, Joniale, Rampmaster, MONIMINO, Nioger, Dronkit, Pólux, Jmvkrecords, Dhidal-go, Delphidius, Lnegro, Technopat, Galandil, Queninosta, Erfil, Matdrodes, Synthebot, Elvire, BlackBeast, Muro Bot, Feministo, PaintBot,Ensada, Cobalttempest, Sageo, BOTarate, Manwë, Greek, BuenaGente, Aleposta, Tirithel, Juliabis, Iskari, Lyonn, Estirabot, Eduardosalg,Neodop, Leonpolanco, LizardCZ, Spitetests, Açipni-Lovrij, Osado, PePeEfe, Lia 92, Estebaniturra~eswiki, UA31, Shalbat, AVBOT, Da-vid0811, Angel GN, Diegusjaimes, Eldelgas, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Agent Gibbs, DiegoFb, CayoMarcio, Barteik,William1509, Luis Felipe Schenone, Hondonera, SuperBraulio13, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, Irbian, Ricardogpn, Mapachi77, Botarel,Slastic, Juanchiss, AstaBOTh15, Gilga09, Halfdrag, Sergioddy5, Baucham, Njrwally, PatruBOT, Ganímedes, Duuk-Tsarith, ArwinJ, TjBot,Humbefa, Nachosan, Foundling, Miss Manzana, EmausBot, Savh, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Danielcalva, Jcaraballo, MadriCR,Waka Waka, WikitanvirBot, DJcKMC, Jeposadap, CocuBot, Cordwainer, Hiperfelix, Metrónomo, SaeedVilla, MerlIwBot, Nacho tomi,Edc.Edc, Franco68, Pietrus, Sebrev, Travelour, Ginés90, MetroBot, Ileana n, Acratta, LlamaAl, DanielithoMoya, DLeandroc, Helmy oved,Fabio Maldonado-Veloza, Cyrax, MaKiNeoH, Lautaro 97, Jean70000, Addbot, Balles2601, Roman Friazz, Uritomas, Octupus, Jarould,Egis57, C10+109NZiijGpp6, Canillash y Anónimos: 297

8.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Definicion_clasica_de_conocimiento.pngFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Definicion_clasica_de_conocimiento.png Licencia: Public domain Colaboradores: trabajo propio basado en “Classical-Definition-of-Kno.svg” de la WikimediaCommons en inglés Artista original: ?

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0