15
NUTRIK’AAB “Nutriendo sorbo a sorbo” Los primeros 1,000 días A01338671 Roxana Gabriela Garcia Castro LNB11 A01338874 Ximena Tena Garfias LNB11 A01338420 Luis Alberto Flores Romero IBT11 A01338419 Mauricio Andrés Ríos Maciel IBT11 A01338422 Natalia Estefanía Gómez de la Fuente IBT11 A01338547 José Luis Sucar Pedraza IBT11 A01338756 Margarita López Santiago IBT11 A01168085 Ana Bárbara Pizá Rodríguez IMD11 A01204339 Miguel Rivas Sepúlveda IMD11 A01331797 Oscar Eduardo Román Salgado IMD11 A01270966 Miguel Ángel Cortés Guzmán MC11 A01561108 Itzel del Carmen De la Concha Santiago MC11 A01320801 Jimena de los Santos Carmona MC11

Equipo 20

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo 20

NUTRIK’AAB“Nutriendo sorbo a sorbo”

Los primeros 1,000 díasA01338671 Roxana Gabriela Garcia Castro LNB11A01338874 Ximena Tena Garfias LNB11A01338420 Luis Alberto Flores Romero IBT11A01338419 Mauricio Andrés Ríos Maciel IBT11A01338422 Natalia Estefanía Gómez de la Fuente IBT11A01338547 José Luis Sucar Pedraza IBT11

A01338756 Margarita López Santiago IBT11A01168085 Ana Bárbara Pizá Rodríguez IMD11A01204339 Miguel Rivas Sepúlveda IMD11A01331797 Oscar Eduardo Román Salgado IMD11A01270966 Miguel Ángel Cortés Guzmán MC11A01561108 Itzel del Carmen De la Concha Santiago MC11A01320801 Jimena de los Santos Carmona MC11

Page 2: Equipo 20

IntroducciónNuestro proyecto está fundamentado en la importancia del cuidado de la nutrición de la mujer gestante, debido a que de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la desnutrición es una de las principales causas de muerte materna, de lactantes, y de niñas y niños en los países en desarrollo.

Además, 20% de las enfermedades que sufren niños y niñas menores de cinco años están relacionadas con la salud y nutrición deficiente de sus madres, y con la calidad de la atención durante el embarazo y los primeros días de vida del recién nacido.

En cuanto a la situación en México, 20% de las mujeres embarazadas padece desnutrición crónica, porcentaje que se eleva en las zonas rurales del país según datos de la ENSANUT 2012. La desnutrición materno-infantil contribuye en más de un tercio de la mortalidad infantil y más de 10% de la carga global de enfermedad.

Page 3: Equipo 20

Consecuencias

Malformación congénitaTasa de prevalencia por cada

10,000 nacidos en Mèxico (vivos o muertos)

Malformaciònes del sistema musculoesquelético 27.4%

Malformaciones de cara y cuello (incluye labio leporino y paladar hendido)

14.3%

Anomalías del sistema genital 7.2%

Defectos de cierre del tubo neural (anencefalias y espinas bífidas) y defectos osteocraneales

4.4%

(Navarrete, E. Hernández, J. et al. 2010)

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Casos anuales

Asfixia y trauma al nacimiento

1,210

Bajo peso al nacimiento y prematurez

1,004

Malformaciones congénitas ,

deformidades y anomalías

cromosómicas

361,508

(IMSS, 2013)

Tabla 2. Tabla 1.

Page 4: Equipo 20

Soluciones existentesCampañas Internacionales

- Bill & Melinda Gates foundation trabaja en las regiones del sub-sahara en África y el sur de Asia donde el problema de nutrición es la raíz de muchos más problemas en la salud de los niños. La estrategia es implementar la fortificación de alimentos, educación nutrimental y la investigación.

Campañas de salud en Chiapas y en México- La presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, inauguró la Unidad de Maternidad en

el municipio de San Juan Chamula, espacio que otorgará servicios médicos para las chiapanecas en periodo de gestación.

- El Programa de Acción Específico de Salud Materna y Perinatal (PAE SMP) 2013-2018.- Embarazo Saludable: establece que toda mujer con diagnóstico de embarazo deberá ser

afiliada al Seguro Popular disminuyendo los costos de bolsillo (desde 2008).- Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México.

Page 5: Equipo 20

Áreas de oportunidad México se ha quedado rezagado en el combate a la desnutrición infantil y presenta promedios más altos en América Latina y el Caribe.

Las entidades que concentran a más de 850 mil niños con desnutrición y que están por arriba del promedio nacional son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, el Estado de México, Yucatán, Campeche y Veracruz.

Según la base de datos del 2005 de la CONAPO el estado de Chiapas cuenta con una Tasa de Mortalidad Infantil (Decesos menores de un año por cada mil nacidos) de 23.89%, mucho más alta que el promedio nacional de 16.76%.

Habiendo tantas campañas enfocadas en la salud y nutrición de las mujeres gestantes, aún queda mucho por abarcar. Nuestro producto se enfoca en el problema principal que sufren las comunidades indígenas chiapanecas: la pobreza y la desnutrición.

Leon

,M. (

2013

). A

vanz

a en

el p

aís

desn

utric

ión

infa

ntil.

El U

nive

rsal

. Rec

uper

ado

de: h

ttp://

ww

w.e

luni

vers

al.c

om.

mx/

prim

era-

plan

a/20

13/im

pres

o/en

-aum

ento

-indi

ces-

de-d

esnu

trici

on-in

fant

il-43

746.

htm

l

Figura 1.

Page 6: Equipo 20

Propuesta de solución

Basándonos en el Manual sobre la fortificación de alimentos con micronutrientes de la OMS buscamos crear un jugo multivitamínico para cumplir con la ingesta diaria requerida de una mujer gestante, enfocándonos en calcio, hierro y ácido fólico.Dentro de este manual podemos encontrar las consecuencias de la falta de nutrientes en niños, los principios básicos para la fortificación de alimentos (tomando en cuenta el objetivo y el mercado al que se busca llegar) y la evaluación de la importancia de los nutrientes en la malnutrición.

Dfarmacias.(2015). Embarazo y Lactancia. Recuperado de: http://www.dfarmacia.com/ficheros/images/4/4v24n10/grande/4v24n10-13081749tab03.gif

3.

Page 7: Equipo 20

Ciclo de desnutrición crónica● Según el Population Reference Bureau (PRB), instituto estadounidense de investigación en salud

sexual y reproductiva, la desnutrición crónica establece un patrón que se repite generación tras generación.

Mujer desnutrida, con retraso en su crecimiento y una alta posibilidad de sufrir

complicaciones durante el parto.

1

2 3 La gestante tendrá más riesgo de parir a una bebé con bajo peso, enfermedades,

retrasos en su desarrollo emocional e intelectual, malformaciones

musculoesqueléticas o incluso morir.

La bebé, será una adolescente de baja estatura y a esa edad, si se convierte en

madre –también desnutrida– iniciará nuevamente este ciclo de la mala

alimentación.

Page 8: Equipo 20

Riesgos y costos

● Gaskins y colaboradores determinaron que las mujeres que no consumieron ácido fólico previo al embarazo tenían un riesgo relativo de 80% de aborto espontáneo en comparación a las mujeres que consumieron 730 microgramos al día. (Gaskins, A. Chavarro, J. et al. 2014).

● El presupuesto de egresos del 2015 tiene previsto dedicar alrededor de 500 millones de pesos al cuidado ginecobstétrico de las madres gestantes en sector salud. (Cámara de diputados, 2015)

Page 9: Equipo 20

Concepto de soluciónNuestra solución al problema de la morbi-mortalidad causada por la desnutrición es crear un jugo industrializado que tenga los tres principales requerimientos de una mujer embarazada para evitar la anemia, defectos en el tubo neural, preeclampsia e hipertensión.

Con esto, podemos asegurar que los micronutrientes sean ingeridos con regularidad, evitando el olvido o la falta de prioridad que se la da su consumo. Además, estamos otorgando un producto alimenticio saludable y equilibrado.

Un jugo industrializado nos sirve mejor en este proyecto ya que podemos tener mayor control del azúcar, las calorías, los valores nutrimentales y la fecha de caducidad, además se puede distribuir y producir a mayor escala. Se busca, además, ser parte de las campañas promovidas y financiadas por el gobierno para poder solventar los gastos. Gastar más en prevención, menos en tratamiento.

Información nutricional objetivo.

Tabla 4.

Page 10: Equipo 20

Prototipo

Figura 2. Camión NUTRIK’AABFigura 3. Jugo NUTRIK’AAB

Page 11: Equipo 20

Logística El producto que será entregado a las comunidades, consta de jugos preparados con frutas y verduras compradas a los agricultores de la región, y fortificadas con los tres pilares indispensables de la dieta en el embarazo (ácido fólico, calcio y hierro) para promover la correcta nutrición de las mujeres embarazadas.

Será distribuido a través de un camión acondicionado con el equipo médico básico para realizar un chequeo y una entrega del producto dos veces al mes, que será llevada a cabo por nutriólogos y médicos (voluntariado y programa de servicio social).

Las pruebas médicas que se van a realizar son: medición de peso, talla e IMC, presión arterial, frecuencia y ritmo cardiaco, monitoreo de niveles de glucosa y pruebas de sangre para observar niveles de hemoglobina, colesterol, identificar hormona del embarazo etc. y para ello vamos a necesitar: báscula, estetoscopio, glucómetro, baumanómetro, jeringas y equipo móvil para pruebas de sangre.

Page 12: Equipo 20

Contribuciones innovadoras

Novedad

● El déficit en la ingesta de micronutrientes necesarios en la mujer embarazada no se realiza de manera adecuada, a través de esta propuesta la mujer tendrá una forma más llamativa de nutrirse correctamente, de igual manera se pondrá en contacto directo a las mujeres de la comunidad con el personal especializado en salud.

Factibilidad

● Existen diversas campañas que han intentado reducir el problema de morbimortalidad que se deriva de la desnutrición, sin embargo, no todas han tenido éxito, quizá por la manera en la que se enfocó la solución. Internacionalmente también ha habido varios intentos que han sido exitosos, por lo que ya tenemos las bases para implementarlo en México.

Page 13: Equipo 20

Ventajas● Más fácil de ingerir y atractivo a la vista. ● No hay que recordar tomar las pastillas. ● Más factible que consuman alimentos con suplementos que sólo el medicamento, por la

condición de pobreza en la que viven.● Nutriendo a la madre, aseguramos que los recién nacidos tengan mayor oportunidad de

sobrevivencia y un desarrollo eficiente.● Existe un chequeo médico regular para mejor control y cuidado prenatal.

Desventajas● Los empaques que se deben utilizar para nuestro fin tienen que ser de vidrio, y pueden

representar un problema en transporte y manejo. ● Se tendrían que hacer muchas suspensiones y pruebas del jugo para asegurarse que la acidez,

la temperatura o el envase no reaccionen de manera inadecuada.

Page 14: Equipo 20

Conclusiones

Después de analizar la problemática decidimos optar por una solución fácil que pueda ser factible en un estado como Chiapas, que cuenta con vías de acceso complicadas y muchas de las mujeres embarazadas, sufren su embarazo de sobremanera debido a su estado de desnutrición.

El proyecto NUTRIK’AAB nos ayudará a satisfacer la necesidad de vitaminas como la B9 (Ácido Fólico) o bien calcio y hierro en la etapa de gestación, para así mantener a las mujeres en un estado de bienestar para el desarrollo óptimo del neonato que derivara en ofrecer mejores remuneraciones en el sector salud, socioeconómico, y demográfico, con evidentes beneficios para la familia, comunidad, sociedad y economía tanto local como nacional.

Page 15: Equipo 20

ReferenciasAllen, L., De Benoit, B., Dary, O., & Burrell, R. (Eds.). (2006). Guidelines on food fortification with micronutrients (p. 341). Geneva: World Health Organization ;.

Consejo Europeo de información sobre alimentación (2009). Nutrición durante el embarazo. Documento en línea. Disponible en: www.eufic.org.

Càmara de diputados (2015). Presupuesto de egresos de la federaciòn para el ejercicio fiscal 2015. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2015.pdf

ENSANUT. (2012) Desnutricion en México. Encuesta nacional de salud y nutrición. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Desnutricion.pdf

Gamboa,L. , Duarte, R. , et al. (2009) Prevalencia de anemia ferropenica en mujeres embarazadas rurales. Ginecol Obstet Mex. Recuperado de: www.mediagraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2009/gom0912c.pdf

Gaskins, A. Chavarro, J. et al. (2014). Maternal prepregnancy folate intake and risk of spontaneous abortion and stillbirth. Obstetrics and gynecology, 124 (1), 23-31. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24901281.1

IMSS(2013) Programas de salud y principales enfermedades atendidas. IMSS Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/transparencia/focalizada-fp

INSP (2012) Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Desnutricion.pdf

León, M. (2013) Avanza en el país desnutrición Infantil. El universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2013/impreso/en-aumento-indices-de-desnutricion-infantil-43746.html

Navarrete E. Hernàndez, J. (2010). Prevalencia de malformaciones congènitas registradas en el certificado de nacimiento y muerte fetal. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi136k.pdf

OMM.(2011). Programas en Marcha. Observatorio de mortalidad materna en México. Recuperado de:http://www.omm.org.mx/index.php/programas.html

Reporte Ciudadano(2013)Presidenta del DIF Chiapas inaugura Unidad de Maternidad en San Juan Chamula. Recuperado de: http://www.reporteciudadano.mx/?p=79888

Ruiz, G. (2007) Desnutridas, 20% de embarazadas en México. CIMACNOTICIAS. Recuperado de: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/56591

Tasa de mortalidad infantil por municipio, 2005. (2007, September 1). Retrieved March 6, 2015, from http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Base_de_datos

Wojcicki, J. M., & Heyman, M. B. (2010). Malnutrition and the Role of the Soft Drink Industry in Improving Child Health in Sub-Saharan Africa. Pediatrics, 126(6), e1617–e1621. doi:10.1542/peds.2010-0461