73
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

España en el siglo XIX

Embed Size (px)

Citation preview

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Fernando VII El Sexenio absolutista (1814-1820) El Trienio Liberal (1820-1823) Década Absolutista (1823-1833)

Isabel II Regencia (1833-1843)

Guerra Carlista (1833-1840) Desamortización de Mendizábal- 1836

Reinado Década Moderada: Narváez (1844-1854) Bienio progresista: Espartero (1854-56 Unión Liberal: O’Donell (1856-1868)

Sexenio revolucionario Gobierno provisional 1(868-1870)

General Serrano Amadeo I de Saboya (1871-1873) Primera República  (11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874)

Pi y Margall Nicolás Salmerón Emilio Castelar

Restauración: Alfonso XII 1874-1885 Antonio Cánovas del Castillo Regencia de María Cristina de Habsburgo

1. FERNANDO VII

1.1.Sexenio absolutista (1814-1920) Un grupo de diputados absolutistas

entregaron al rey el Manifiesto de los Persas en el que defendían el absolutismo y se atacaba la legislación de las Cortes de Cádiz.

El rey declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz.

1.2. El Trienio liberal (1820-1823) La mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los

liberales fueron causa de continuos pronunciamientos. 1820 el oficial del Ejército Rafael del Riego protagonizó un

levantamiento en Cabezas de san Juan. Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey

a restablecer la Constitución. Durante tres años tuvieron que afrontar diversas dificultades:

Crisis económica División de los liberales:

Moderados Exaltados o reformistas Independencia de la América española.

Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza que envió al ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis: invadió la península y restableció el absolutismo.

1.3. Década absolutista (1823-1833) Fernando VII suprimió todas las reformas del periodo liberal Riego fue ahorcado. Se produjeron intentos de sublevación. Acabaron con

Fusilamiento del general Torrijos Ajusticiamiento de Mariana Pineda

Fernando VII promulgo la Pragmática Sanción que derogaba la Ley sálica que impedía reinar a las mujeres en España. Al nacer su hija Isabel dio lugar a dos tendencias:

Liberales, partidarios de Isabel. Absolutistas, partidarios del hermano del rey, Carlos María Isidro.

2. ISABEL II

“Desenvuelta, castiza, plena de espontaneidad y majeza, en la que el humor y el rasgo amable se mezclan con la chabacanería y con la ordinariez, apasionada por la España cuya secular corona ceñía y también por sus amantes.”  Luis Comellas

“La Católica Majestad, vestida con una bata de ringorrangos, flamencota, herpética, rubiales, encendidos los ojos del sueño, pintados los labios como las boqueras del chocolate, tenía esa expresión, un poco manflota, de las peponas de ocho cuartos.”Valle Inclán en " La corte de los Milagros"

2.1. LAS REGENCIAS ( 1833-1843) Isabel II era menor de edad y la primera regente fue su madre

la reina Mª Cristina. Durante su reinado hubo dos hechos destacados:

La Primera Guerra carlista La desamortización Mendizábal

La Primera Guerra carlista (1833-1840) Partes enfrentadas

Absolutistas: Partidarios de Carlos María Isidro

Liberales: Partidarios de Isabel II

Lugares de la contienda Norte: País Vasco y Navarra Este: Cataluña, El Maestrazgo (norte de Castellón)

Vencedores Liberales

Solución: Abrazo de Vergara:

Maroto (carlista) y Espartero (Liberal) Los liberales acordaron respetar fueros vascos y navarros.

Maroto y Espartero

Desamortización de Mendizábal- 1836 (136-37) Se expropiaron tierras y otros bienes de la Iglesia que

pasaron a manos del Estado y después de pusieron a la venta en subasta pública.

Objetivos Reducir la deuda pública Conseguir que las tierras se explotaran de forma más

racional: las compraron los burgueses y crearon grandes latifundios.

Resultado: Se recaudó menos de lo previsto. Las explotaciones agrícolas no se modernizaron. Se desviaron los capitales y no se invirtió en industria.

Cuando las fuerzas triunfantes del general Franco entraron en Madrid [el 29 de marzo de 1939], uno de los primeros actos simbólicos que realizaron fue el de derribar la estatua de Mendizábal y cambiar el nombre de la plaza del Progreso, donde se alzaba aquélla.

FINAL DE LA REGENCIA Pronunciamiento progresista Se promulga la constitución de 1837 María Cristina deja el gobierno y abandona España. Asume la regencia Espartero (liberal) gobernó de

manera autoritaria.

2.2.EL REINADO ( 1843-1868) La década moderada ( 1844-1854)

Narváez ( moderado) Constitución de 1845: ampliaba los poderes de la monarquía. Se creó la Guardia Civil Organizaron el Estado en provincias, y cada provincia en

municipios. En educación: Ley Moyano

Enseñanza primaria obligatoria hasta los 12 años gratuita para los que no pudieran pagarla

Enseñanza media: Apertura de institutos de bachillerato  Escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia Enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán

especial consideración La enseñanza superior

universidades

Fama de bruto, dictatorial y cabezota,

En un Consejo de Ministros que él mismo presidía, uno de los ministros afirmo que antes de firmar una disposición especifica él se cortaría la mano derecha, a lo que Narváez respondió: "Usted no se cortará ninguna mano, con la derecha firmará la disposición y con la izquierda me tocará usted los pelendengues".

Esta es una anécdota más conocida, y ocurrió en sus últimos momentos de vida, cuando el sacerdote fue a confesarle le preguntó si perdonaba a sus enemigos, y la respuesta de Narváez fue la siguiente: "No puedo perdonar a ninguno porque los he matado a todos"

Bienio progresista (1854-56) Espartero

Desamortización de Madoz Afectó a las tierras comunales. La situación de los campesinos empeoró

UNIÓN LIBERAL (1856-1868) O’Donnell

Aglutinaba a los moderados avanzados y a los progresistas menos radicales.

 Mausoleo de Leopoldo O'Donnell (1809-1867), en St. Iglesia de Barbara en Madrid ( España ). 

Fue esculpida en mármol de Carrara por Jerónimo Suñol en 1870.

PROBLEMAS DE LA MONARQUÍA ISABELINA

Frecuente intervención del Ejército en la vida política Desde el gobierno Con pronunciamientos de carácter progresista

Aparición de nuevos grupos políticos Demócratas Republicanos

La segunda Guerra Carlista ( 1846) El descontento del pueblo por la farsa electoral.

---------Un pronunciamiento derroca a la reina y esta tiene que exiliarse a París.

3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.1. Gobierno de Serrano (1868-1870)

Serrano junto con Prim y el almirante Topete, una revolución (La Gloriosa) que derrocó a la reina, gracias a la decisiva victoria militar en la batalla de Alcolea del 28 de septiembre

Se convocaron elecciones a Cortes Se aprobó la Constitución de 1869:

Monarquía constitucional como forma de gobierno Soberanía nacional Sufragio general masculino Separación de poderes Amplia declaración de derechos y libertades

 libertad de imprenta libertad de culto el derecho de reunión y asociación,

Serrano Falleció en Madrid el 25

de noviembre de 1885, el mismo día que el joven rey Alfonso XII

3.2. Monarquía de Amadeo de Saboya 1871-1873 Reinado breve por las siguientes razones

Oposición de republicanos, carlistas y monárquicos. Conflicto de Cuba El rey abdicó y se proclamó la Primera República.

3.3. PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874)

Pi y Margall Proyecto de Constitución de 1873, que nunca llegó a entrar en vigor Reformas :

reparto de tierras entre colonos y arrendatarios, restablecimiento del uso del ejército como medida de disciplina separación entre la Iglesia y el Estado abolición de la esclavitud, enseñanza obligatoria y gratuita limitación del trabajo infantil ampliación de los derechos de asociación, favorable a las nuevas asociaciones obreras reducción de la jornada de trabajo.

Pi y Margall presentó su dimisión con motivo del cantón de Cartagena

Nicolás Salmerón

Emilio Castelar

1874 Levantamiento militar:

General Martínez Campoa

Restauración de la monarquía borbónico: Alfonso XII

4. RESTAURACIÓN BORBÓNICA:

Reinado de Alfonso XII GOBIERNO DE CÁNOVAS DEL CASTILLO Implantó la monarquía parlamentaria hereditaria. Estableció unas Cortes con dos cámaras:

Congreso Senado Promulgó la Constitución de 1876

Sufragio censitario Soberanía compartida entre las Cortes y el rey Colaboración entre los poderes ejecutivo y legislativo. Derechos y deberes más restringidos

Bipartidismo: Conservador: Cánovas del Castillo Liberal: Práxedes Mateo Sagasta

Se turnaban en el poder

Problemas: La oposición de carlistas y republicanos que se

encontraban al margen del bipartidismo Los regionalismos:

Catalán Vasco Gallego

El desarrollo del movimiento obrero

25 de noviembre de 1885

REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO(1885-1902)

Desastre del 98

DESASTRE DEL 98: GUERRA DE CUBA Países implicados: – Estados Unidos– Cuba – España

Presidente del gobierno en España: Cánovas del Castillo

Presidente del gobierno de América: Mac Kinley

Causa del inicio del conflicto: Explosión de Le MaineFecha- 25 de abril 1898Derrotas que sufrió España:Cavite (Filipinas)Santiago de CubaFechas del tratado de París. 10 de diciembre de 1898Resoluciones del tratado: Independencia de Cuba Filipinas y Puerto Rico a EEUUEscritores del la generación del 98Texto que hable del desastre

¡Madre mía! ¡Madre mía! Adiós, que voy a embarcar. Dichoso será aquel día que te volveré a abrazar.Yo que sólo tengo manos para ganarme la vida. A guerrear contra hermanos me llevan, madre querida.A los hijos proletarios a Cuba a morir llevan y los de los propietarios en sus casitas se quedan. (...)Adiós que voy a dejarte. Madre, tú que el ser me has dado, hoy que podría ayudarte: ¡me mandan a ser soldado

“1898 fue el año de la funesta y vesánica guerra con los Estados Unidos; guerra preparada por la codicia de nuestros industriales exportadores, la rapacidad de nuestros empleados ultramarinos y el orgullo y cerril egoísmo de nuestros políticos. En la guerra con los Estados Unidos no fracasó el soldado ni el pueblo (que dio cuanto se le pidió), sino un gobierno imprevisor”.

(Santiago Ramón y Cajal, capitán médico militar, combatiente en Cuba y Premio Nobel de Medicina

“Pero en nuestra España despoblada, atrasada e ignorante; en nuestra nación envilecida por el sistema de la recomendación y del compadrazgo, que ha disuelto las más justas ambiciones y anulado los estímulos más nobles, así en la política como en las ciencias y en las artes, así en el comercio como en la producción industrial y agrícola, ¿Cómo ha de brotar espontáneamente gente nueva, capaz de llevar a feliz término la obra magna de nuestra regeneración?”(Ramiro de Maeztu, “Lo que nos queda”, 1898)

5. LA ECONOMÍA El 70 % de la población activa trabajaba en la agricultura, con un nivel

económico muy bajo. Se ampliaron zonas de cultivo de cereales y vid, aunque esta última

sufrió una crisis debido a la filoxera. No existía un mercado interior que demandase productos

manufacturados y favoreciera el crecimiento industrial. La industrialización de realizo de madera lenta y tardía:

La industria del algodón fue una de las más innovadoras. La lanera y sedera no se modernizaron y no pudieron competir. La siderúrgica comenzó un proceso de modernización, pero tenía problemas:

Carecía de tecnología propia, que tuvo que importar. Falta de inversión nacional Escasa producción energética Red viaria incómoda e insuficiente por el accidentado terreno.

6. SOCIEDAD

6.1. CLASE OLIGÁRQUICA

Formada por Miembros de la antigua

nobleza señorial que desempeñaban políticos.

Nuevos propietarios agrícolas,procedentes del mundo de los negocios (interior y sur de la península)

6.2. BURGUESÍA COMERCIAL E INDUSTRIAL

Era escasa. Presentaba diferencias:

En el interior y en el sur estaba vinculada a las actividades agrarias.

En Bilbao y Barcelona adquirió carácter empresarial

6.3. LAS CLASES TRBAJADORAS Campesinos Proletariado urbano

Tenían bajo nivel económico Alto índice de analfabetismo

6.4. CONFLICTOS SOCIALES Dos tendencias ideológicas:

Socialismo 1879- Se funda el PSOE 1888. Sindicato UGT

Anarquismo Emplearon métodos violentos Se extendió por Andalucía, Cataluña y Valencia.

7. LITERATURA

7.1. ROMANTICISMO José de Espronceda: “El estudiante de Salamanca” G. A. Bécquer: “Rimas y Leyendas”

7.2. REALISMO Emilia Pardon Bazán: “Los pazos de Ulloa” Leopoldo Alas Clarín: “La Regenta” Benito Pérez Galdós: “Fortunata y Jacinta”

7.3. MODERNISMO D. Ramón del Valle Inclán ; “Sonatas” D. Manuel Machado: “Alma”

7.4. GENERACIÓN DEL 98 D. Miguel de Unamuno: “San Manuel Bueno Mártir” Azorín: “Castilla” Pío Baroja: “El árbol de la ciencia” Valle Inclán : “Luces de Bohemia” D. Antonio Machado: “Campos de Castilla”

..

8. ARTE

8.1. ARQUITECTURA HISTORICISMO

Teatro real Biblioteca Nacional

MODERNISMO Gaudí

Sagrada Familia Parque Güell Casa Batlló Casa Milá

8.2. ESCULTURA REALISMO

El ángel caído (Bellver) Monumento a Martínez Campos )Benlliure

MODERNISMO Desconsulo ( Josep Llimona)

8.3. PINTURA ROMANTICISMO

La condesa de Vilches ( Federico de Madrazo) REALISMO

La siesta (Alsina) PINTURA HISTÓRICA

La capitulación de Bailén ( Casado del Alisal)