6
Presentado por: Yanitza Escalona de Hurtado Las Neuronas son las principales Células del Sistema nervioso con capacidad de responder, generando y transmitiendo Impulsos Nervioso TEJIDO DEL SISTEMA NERVIOSO Está formado por neuronas y células de apoyo o protección que poseen gran excitabilidad y conductividad. FUNCIONES APARICIÓN Y TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS TIPO DE NEURONAS PROPIEDADES DE LAS NEURONAS Recibir estímulos del ambiente interno y externo. Las neuronas reciben los estímulos de distintas formas de energía mediante los receptores sensoriales. SENSITIVAS Transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos. LA IRRITABILIDAD Proporciona a las neuronas la capacidad de producir respuesta a agentes físicos y químicos (estímulos) mediante la iniciación de un impulso. Analizar e integrar esos estímulos. Los estímulos se transmiten bajo la forma de impulsos nerviosos hacia los centros del Sistema Nervioso Central. CONECTIVAS O DE ASOCIACIÓN Unen entre sí neuronas de diferentes tipos LA CONDUCTIVIDAD Otorga a las neuronas la capacidad de transmitir los impulsos nerviosos de un lado a otro. Producir respuestas adecuadas y coordinadas en órganos efectores. El Sistema Nervioso Central envía nuevos impulsos nerviosos como respuestas hacia los órganos efectores (músculos o glándulas) a través de las vías del Sistema Nervioso Periférico. MOTORAS O EFECTORAS Transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas TEJIDO NERVIOSO Formado por neuronas y células de apoyo o protección. Clasificación de las Neuronas según su Morfología TIPO DE NEURONAS CARACTERÍSTICAS MULTIPOLARES Presenta numerosas dendritas que se proyectan del cuerpo celular. Corresponde a la mayoría de las neuronas. Se ve en Neuronas Intermedias, de Asociación y Motoras. BIPOLARES Tienen una sola dendrita, sale del cuerpo celular, opuesto al origen del axón. Poco frecuentes. Actúan como receptores de los sentidos del olfato, la vista y el equilibrio. UNIPOLARES O PSEUDOUNIPOLARES Tienen una sola dendrita que nace junto al axón de un tallo común del cuerpo celular; que está formado por la fusión de la primera parte de la dendrita y el axón de una neurona bipolar, fusión que se produce durante el período embrionario. Son la mayoría de las Neuronas Sensitivas.

Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

Presentado por: Yanitza Escalona de Hurtado

Las Neuronas son las principales Células del Sistema nervioso con capacidad de responder, generando y transmitiendo Impulsos Nervioso T

EJ

IDO

DE

L S

IST

EM

A

N

ER

VIO

SO

Está

fo

rma

do p

or

neu

ron

as y cé

lula

s d

e a

po

yo o

pro

tecció

n

que

p

osee

n

gra

n

excita

bili

dad

y

co

nd

uctivid

ad

.

FUNCIONES APARICIÓN Y TRANSMISIÓN

DE IMPULSOS NERVIOSOS

TIPO DE NEURONAS

PROPIEDADES DE LAS

NEURONAS

Recibir estímulos del ambiente interno y externo.

Las neuronas reciben los estímulos de distintas formas de energía mediante los receptores sensoriales.

SENSITIVAS

Transmiten impulsos producidos por los

receptores de los sentidos.

LA IRRITABILIDAD

Proporciona a las neuronas la capacidad de producir respuesta a

agentes físicos y químicos (estímulos) mediante la iniciación

de un impulso.

Analizar e integrar esos estímulos.

Los estímulos se transmiten bajo la forma de impulsos nerviosos hacia los centros del Sistema Nervioso Central.

CONECTIVAS O DE

ASOCIACIÓN

Unen entre sí neuronas de diferentes tipos

LA CONDUCTIVIDAD

Otorga a las neuronas la

capacidad de transmitir los impulsos nerviosos de un lado a

otro.

Producir respuestas adecuadas y coordinadas en órganos efectores.

El Sistema Nervioso Central envía nuevos impulsos nerviosos como respuestas hacia los órganos efectores (músculos o glándulas) a través de las vías del Sistema Nervioso Periférico.

MOTORAS O EFECTORAS

Transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas

TE

JID

O N

ER

VIO

SO

Form

ado

por

neuro

nas y

célu

las d

e

apoyo o

pro

tecció

n.

C

lasific

ació

n d

e la

s N

eu

ron

as

se

gún

su

Mo

rfo

log

ía

TIPO DE NEURONAS CARACTERÍSTICAS

MULTIPOLARES

Presenta numerosas dendritas que se

proyectan del cuerpo celular.

Corresponde a la mayoría de las neuronas.

Se ve en Neuronas Intermedias, de

Asociación y Motoras.

BIPOLARES

Tienen una sola dendrita, sale del cuerpo celular, opuesto al origen del axón. Poco frecuentes.

Actúan como receptores de los sentidos del olfato, la vista y el equilibrio.

UNIPOLARES O

PSEUDOUNIPOLARES

Tienen una sola dendrita que nace junto al axón de un tallo común del cuerpo celular; que está formado por la fusión de la primera parte de la dendrita y el axón de una neurona bipolar, fusión que se produce durante el período embrionario.

Son la mayoría de las Neuronas Sensitivas.

Page 2: Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

INTE

RV

IEN

EN E

N L

A A

PA

RIC

IÓN

Y C

ON

DU

CC

IÓN

DE

IMP

ULS

OS

NER

VIO

SOS

PARTES DE LA NEURONA

SOMA O CUERPO CELULAR DENDRITAS AXONES O FIBRAS NERVIOSAS

Se sintetizan las proteínas aquí y en la porción proximal de las dendritas y son transportadas hacia el axón.

Se generan los potenciales de acción por la integración de estímulos que llegan (aferentes).

Los potenciales de acción viajan a lo largo del axón para influir en otras neuronas u órganos efectores.

Los cuerpos celulares de todas las neuronas se encuentran en el Sistema Nervioso Central, en general.

Las neuronas aferentes sensitivas y las neuronas efectoras del Sistema Autónomo se encuentran formando grupos llamados ganglios en localizaciones periféricas.

La mayoría de las neuronas poseen gran cantidad (Neuronas Multipolares).

Aumentan la superficie de contacto sináptico, lo que permite la recepción de estímulos de otras neuronas.

MIELINIZADAS NO MIELINIZADAS

La mielina no rodea el axón en toda su longitud, no cubre el cono de origen ni los extremos terminales, no es continua. Esta interrupción se llama Nodo o Nódulo de Ranvier.

En el Sistema Nervioso Periférico poseen una vaina o cobertura externa conformada por colesterol, proteínas, fosfolípidos, esfingomielina y por la membrana celular de la célula de Schwann.

En el Sistema Nervioso Central poseen una vaina o cobertura externa conformada por colesterol, proteínas, fosfolípidos, esfingomielina y Oligodendrocito.

Las fibras amielizadas, de diámetro pequeño, están envueltas sólo por el citoplasma de las células de Schwan.

La Mielinización aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso; siendo este proporcional al diámetro del axón. Las fibras de mayor diámetro o mielina presentan mayor velocidad de transmisión.

BOTÓN TERMINAL, TELODENDRON O TERMINAL AXÓNICO: Extremo terminal del axón, forman SINAPSIS con las dendritas o somas de otras neuronas.

SINAPSIS Es una Unión Intercelular que establece Comunicación entre las Neuronas o entre Neuronas y Células Glandulares o Musculares

TIP

OS

DE

SIN

AP

SIS

CLASIFICACIÓN: SEGÚN CRITERIO MORFOLÓGICO Respecto de las Zonas de la Neurona en donde se produce la Sinapsis

SINAPSIS AXODENDRÍTICA Típicamente, Conformadas por un Axón (Zona Presináptica) y una Dendrita (Zona Postsináptica)

Co

mb

inac

ion

es

en

el S

NC

SINAPSIS AXOSOMÁTICA

Se establece entre un Axón de una Neurona y el Cuerpo Neuronal o Soma de otra.

SINAPSIS DENDRODENDRÍTICA Ocurre entre las Dendritas de dos Neuronas.

SINAPSIS AXOAXÓNICA Ocurre entre un Axón de una Neurona y el Axón de otra Neurona.

Page 3: Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

Las Funciones del Sistema Nervioso dependen de una Capacidad de la neurona, la Excitabilidad, que supone un cambio de la permeabilidad de la

Membrana Plasmática como respuesta a los Estímulos y de la Conductibilidad.

POTENCIAL DE REPOSO

O POLARIZACIÓN

Una neurona se encuentra en estado de reposo o en su potencial de reposo cuando la carga eléctrica del interior de la neurona es diferente a la del exterior (debido a la distribución desigual de los iones), es decir, existe una concentración ligeramente mayor de iones negativos dentro de la membrana que rodea el cuerpo celular que en el exterior. Esto crea un diferencial de potencial o Potenciales de Membrana.

Se han formulado diversas Teorías de la Irritabilidad, pero la más aceptada se basa en la existencia de potenciales eléctricos en las membranas plasmática, denominados Potenciales de Membrana, en donde Los iones sodio (Na+) y potasio (K+) no se distribuyen por igual dentro y fuera de las células. En las células nerviosas, la concentración interna de K+ es unas 20 veces mayor que la concentración externa; y la concentración de Na+ fuera de la célula es unas 10 eces mayor que dentro. Este estado es esencial para la Conducción de los Impulsos Nerviosos.

DESPOLARIZACIÓN

Cuando una pequeña área de la membrana celular es adecuadamente estimulada, se abren los canales de la membrana en el área estimulada, permitiendo la entrada de iones de sodio con carga positiva, es decir, se hace menos negativo el interior de la neurona y se aproxima a cero el potencial de la membrana. Este proceso se llama despolarización.

Si el estímulo supera el Umbral de Excitación, la despolarización induce en la neurona la liberación de Neurotransmisores que inician un Potencial de Acción, a través de Sinapsis.

UMBRAL DE EXCITACIÓN O POTENCIAL UMBRAL

El nivel que debe rebasar una onda eléctrica para lograr que una neurona descargue en una neurona vecina o en una célula blanco, (célula muscular, epitelio glandular) mediante la sinapsis.

POTENCIAL DE ACCIÓN

O IMPULSO NERVIOSO

Es el responsable de la Propagación del Impulso Nervioso. Cuando se alcanza un potencial de acción se producen, de forma ordenada, movimientos de iones a través de la membrana de la neurona. Esto origina cambios transitorios de potencial. El retorno al potencial de reposo se debe a la actuación de la Bomba Na/K que devuelve los iones a su localización inicial.

Se aplica la ley de Todo o Nada. Principio según el cual la neurona descarga con toda se fuerza o no descarga.

Las diferencias instantáneas de cargas eléctricas determinan un flujo de cargas a lo largo de las superficies interna y externa de la membrana y provocan la despolarización de regiones adyacentes. Cuando se alcanzan en estas regiones vecinas los potenciales umbral, se producen movimientos rápidos de Na+ con la producción, en ellas también, de potenciales de acción. Estos, a su vez, estimulan áreas adyacentes inactivas, y así sucesivamente. Por consiguiente, el potencial de acción se mueve a lo largo de la fibra nerviosa como en una especie de reacción en cadena.

BOMBA DE

SODIO-POTASIO

La distribución desigual de los iones de sodio y potasio es mantenida por la Bomba de Sodio-Potasio que evacua activamente el Na+ del interior de la célula y lo sustituye por K+. Esos iones están en permanente movimiento circulando a través de los canales de Na+ y K+. El funcionamiento de la bomba requiere energía en forma de ATP (Trifofato de Adenosina).

REPOLARIZACIÓN Después de la descarga, la neurona pasa por el estado refractario hasta que la membrana restablece su potencial de Reposo.

Page 4: Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

SINAPSIS Es una Unión Intercelular que establece Comunicación entre las Neuronas o entre Neuronas y Células Glandulares o Musculares

CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL TIPO DE TRANSMISIÓN

SINAPSIS ELÉCTRICA SINAPSIS QUÍMICA

El impulso eléctrico fluye a través de canales de unión íntima (uniones Gap o Nexus), que permiten el flujo de iones entre ambas neuronas; observables en los tejidos epiteliales y en el músculo estriado cardiaco.

En ella el espacio sináptico es notoriamente inferior al encontrado en las sinapsis químicas.

No hay presencia de Neurotransmisores, por lo tanto, la conducción del impulso nervioso es más rápido, lo que permite respuestas inmediatas, prácticamente instantáneas.

El Potencial de Acción, es decir, el aumento de iones de Sodio (Na+) se propaga a través de las conexiones.

Son bidireccionales, es decir, transmiten la señal desde la Neurona Presináptica a la Postsináptica y viceversa.

Están habitualmente en neuronas del SNC, músculo

Cardíaco y liso.

Constan de tres elementos: una Zona Presináptica, otra Postsináptica y una Hendidura de entre 20-50 nm, que separa a ambas zonas y está llena de proteínas que adhieren la membrana pre y postsináptica una a la otra. La Zona Presináptica está conformada por lo regular por un botón

axónico (Telodendron): Su citoplasma incluye docenas de esferas pequeñas llamadas

Vesículas Sinápticas de 50 nm de diámetro; las cuales contienen Neurotransmisores, para comunicarse con otras neuronas a través de la Hendidura Sináptica.

También contiene otro tipo de vesículas, llamadas Vesículas Claras, menos numerosas, más grandes (100 nm de diámetro) y llenas de péptidos en lugar de neurotransmisores.

El Mecanismo de Conducción del Impulso Nervioso implica la liberación de un Neurotransmisor por la neurona Presináptica. Luego de atravesar la Hendidura Sináptica el Neurotransmisor entra en contacto con la Membrana Postsináptica, la cual está cubierta por receptores que abren sus canales y permiten convertir la señal química intercelular en una señal intracelular que viaja a través de la membrana de la neurona y llega nuevamente a un axón donde el ciclo comienza de nuevo. Los receptores responden sólo a un cierto neurotransmisor, de modo

que funcionan como "cerraduras" químicas esperando por su llave. Es unidireccional.

Page 5: Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

SINAPSIS

CLASIFICACIÓN: SEGÚN EL TIPO DE RESPUESTA

SINAPSIS EXCITATORIA SINAPSIS INHIBITORIA

Es cuando las membranas postsinápticas reaccionan ante el

Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto,

disminuyendo la negatividad interna (Despolarización Parcial);

aumentando consecuentemente la excitabilidad.

Es Cuando las membranas postsinápticas se hiperpolariza por algún neurotransmisor, aumentando la negatividad interna y disminuyendo la excitabilidad.

Provoca la detención de la transmisión del impulso nervioso.

• Si el Neurotransmisor al unirse al receptor provoca la apertura

de los canales de Sodio (Despolarización).

• Esto genera un Potencial Postsináptico Excitador (PPE).

• Si este alcanza el Umbral de Excitación se genera un Potencial de

Acción en la Membrana Postsináptica.

Los neurotransmisores inhibitorios, abren canales de cloro y/o potasio.

• Si abren canales de potasio, sale potasio al medio extracelular. • Si abren canales de cloro, entra cloro al interior de la neurona.

• En ambos casos se genera una Hiperpolarización.

• Esta Hiperpolarización genera un Potencial Postsináptico Inhibidor

(PPSI).

NEU

RO

TRA

NSM

ISO

RES

Substancias Químicas que actúan como mensajeros en la comunicación entre Neuronas, a través de la Hendidura Sináptica

Existen muchas moléculas que cumplen el rol de neurotransmisores; hasta la fecha se han descubierto más de 50.

Entre los neurotransmisores más importantes: El Glutamato (Glu). El Ácido Gamma-Aminobutírico (GABA). La Adrenalina y Noradrenalina. Las Endorfinas. la Serotonina. La Dopamina. La Acetilcolina (Ach).

Los Neurotransmisores son sintetizados en el Retículo Endoplásmico Rugoso (REG) del soma neuronal.

La síntesis de los Neurotransmisores se produce a partir de substancias conocidas como Precursores.

Casi todos los medicamentos hechos para alterar la química cerebral, no son neurotransmisores sino precursores.

Existen muchas sustancias que modifican la acción de los neurotransmisores, pueden impedir que el neurotransmisor ejerza su efecto, uniéndose al receptor correspondiente e inactivándolo, o bien pueden aumentar su efecto.

Page 6: Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso

LA UNIÓN NEUROMUSCULAR O PLACA MOTORA

Es la unión intercelular que conecta a las neuronas motoras con las células musculares efectoras.

La neurona motora junto con las fibras musculares que inerva constituye la unidad motora.

Una neurona motora típicamente tiene un sólo axón largo que se ramifica al llegar al músculo.

Una neurona motora puede inervar desde unas pocas a más de mil fibras musculares, dependiendo de la precisión del movimiento muscular.

Al final de cada rama, el axón emerge de la vaina de mielina y se inserta en un surco en la superficie de una fibra muscular, formando la placa o unión neuromuscular.

Como ocurre con la mayoría de las sinapsis entre las neuronas, la señal pasa a través de la placa neuromuscular por medio de un neurotransmisor -en este caso la acetilcolina-.

A diferencia de la transmisión sináptica entre las neuronas, ésta es una relación directa y exacta que implica solamente excitación.

La acetilcolina se combina con receptores, despolariza la membrana de la célula muscular e inicia un potencial de acción que activa la maquinaria contráctil.

SINAPSIS NEUROMUSCULAR O

UNIÓN NEUROMUSCULAR

Es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular.

Junio,2014

Referencias.

Morris, Ch. y Maisto A. (2005). Introducción a la Psicología. (12ª ed.) México: Pearson Educación.

Rodriguez, X. (2013). Transmisión del Impulso Nervioso. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.slideshare.net/xiocorod/transmisindelimpulsonervioso-sinapsis0pdf#