9
BUAP BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA DHTIC’S ESTADO DE DERECHO OSCAR PACHECO GAYOSSO DERECHO 2014 LIC. JOSÉ CARMONA LEÓN

estado de derecho

Embed Size (px)

Citation preview

BUAP BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLADHTIC’S

ESTADO DE DERECHO OSCAR PACHECO GAYOSSO

DERECHO 2014LIC. JOSÉ CARMONA LEÓN

INTRODUCCION

En este trabajo destacaré las características fundamentales del Estado de

derecho y su papel en una sociedad moderna y democrática. Para ello, he

tratado de definir en términos claros los principales conceptos que dan sentido

a la noción de “Estado de Derecho”

Toda sociedad, por muy elemental que sea, posee un sistema de normas

legales que permite la convivencia ordenada de sus miembros.

El Estado de derecho como las relaciones que crea entre los ciudadanos

dependen de la «obligación política»

Un Estado de Derecho será aquel en el cual las

autoridades que lo gobiernan, se encuentran, aceptan y respetan el derecho vigente es

decir toda acción de parte de la sociedad y del estado está sometida y sustentada por

normas jurídicas

El concepto estado de Derecho lo ubican los doctrinarios a partir de la revolución

Francesa a finales del siglo XVIII, otros autores contemplan su origen en la Gran

Bretaña, en donde al conjunto de principios se le conoce como “Rule of Law “ El Estado

rige su actuación por el derecho (no hay estado sin derecho)

El estado de Derecho logra su consolidación con el triunfo del liberalismo Francés y se expresa con la

instauración de la Primera República Federal, Estado Unidos de Norte América 1787 y en segundo lugar

con los Estados Generales convocados Luis XVI, convertidos en: Asamblea General y poco después en

Asamblea Constituyente, que da al mundo la conocida Carta de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

La revolución Francesa impulso la Constitución del Estado Mexicano a principios del siglo XIX (1824), los

dos primeros documentos constitucionales que tuvieron injerencia real en México, fueron; EL Acta

Constitutiva de la Federación Mexicana y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 31

de enero y 4 de octubre de 1824.

El constitucionalismo liberal, le permitió al hombre exigir la titilación de sus

libertades por parte del Estado y un acceso a la justicia, e instituciones. El estudio

del concepto Estado de Derecho fue proseguido por Jellinek, Gerber, Kelsen etc.

Elementos del estado de derecho

Para los políticos; se usa para pedir, el cumplimiento el apego a la ley, para los

doctrinarios son elementos indispensables para reconocer en una sociedad el

transcurso de su vida en un Estado de derecho.

LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO

Su importancia, se hace más patente, en las relaciones entre Estados, y en la

regulación que debe tener hoy, más que nunca, el proceso de globalización, o la

conducta de sus actores, que a veces parecieran ignorar la importancia del Derecho

para la convivencia o la paz mundial.

¿PORQUE NO EXISTE UN VERDADERO ESTADO DE DERECHO?

En mi opinión personal considero que no existe un verdadero estado de

derecho ya que los mexicanos nos conformamos con lo que nos

muestran nuestros gobernantes nos dicen y el cómo maquillan todas

las situaciones de inconformidad del país, pese a que tengamos

argumentos nunca hacemos nada para tener un país con democracia.

CONCLUSIÓN

Ahora buen teniendo en cuenta que ya conocemos la estructura del estado

de derecho, podemos darnos cuenta que hemos vivido engañados gracias a

la publicidad errónea del mismo.

Hagamos valer nuestros derecho hagamos que el gobierno escuche

nuestras voces, que ahora sabemos que es por medio de los poderes, que no

solo nos repriman o nos escuchen a medias. Acaso seguiremos permitiendo

que seamos más los desaparecidos o muertos por culpa del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

García Máynez. (2013). Estado de derecho. En Introducción al estudio de

derecho (275). México DF: Fondo de Cultura Económica. Pág. 195

Giovanni Sartori. (1993¿Qué es la democracia? México: Instituto Federal

Electoral.

Liborio Hierro. (2009). Estado de derecho. México DF: Porrúa. Pág. 91,92.

Valadez. d. (2010). Estado de derecho. 2014, de biblioteca digital Sitio web:

http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/estado_de_derecho_01.htlm