6
Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Nombre de la asignatura: ESTATICA Carrera: INGENIERIA MECANICA Clave de la asignatura: MED-1010 Horas teoría-Horas práctica-Créditos 2-3-5 Caracterización de la asignatura Unidad 2 Sistemas equivalentes de fuerzas Competencia específica de la unidad Determinar la fuerza única de un sistema de fuerzas que actúan sobre un punto o sobre un cuerpo rígido. Temas por sesion Fecha Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Sep-10 Examén Unidad 1 13 17 Fuentes de Información Apoyos didácticos Esta asignatura aporta al ingeniero mecánico la capacidad para resolver problemas donde se desea obtener las fuerzas que en los cuerpos rígidos. Para integrarla se ha hecho un análisis de los cuerpos, sus tipos de apoyos proponiéndose los temas que logran que se ten Conocimiento en esta área, que es la del estudio de los cuerpos en equilibrio. Esta materia le va a dar soporte a las asignaturas donde se requiera obtener fuerzas que se estén aplicando en los elemen constituyen las maquinas, estructuras. Objetivo(s) general(es) del curso (Competencias específicas a desarrollar) Comprender, modelar, analizar y resolver sistemas mecánicos en equilibrio. Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular mode analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos. Formular, evaluar, administrar proyectos de diseño, manufactura, diagnóstico, instalación, operación, control y mantenimi tanto de sistemas mecánicos como de sistemas de aprovechamiento de fuentes de energía convencionales y no convencionales. Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica: Informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería. Desarrollo de comp genéricas Definir el concepto del producto punto y producto cruz de vectores, con ejemplos. Definir el concepto de momento con respecto a un punto utilizando el producto cruz, obteniendo el valor escalarmente y por determinante. • Dar significado al concepto de producto punto y producto cruz • Dar significado a momento de una fuerza o Formulación escalar o Formulación vectorial Competencias instrument Capacidad de an síntesis • Conocimientos bási carrera • Comunicación oral Habilidad para analizar in proveniente de diversas Competencias interperso Capacidad crí autocrítica • Trabajo en equipo Ha interpersonales. Competencias sistémicas Habilidades investigación • Capacidad de apren 2.1 Clasificación de sistemas de fuerzas Beer Ferdinand p. y e. Russell Johnston jr. Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. editorial Mcgraw Hill Meriam j.l. Estática Editorial Revertes.a. segunda edición Hibbeler Rusell c. Mecánica para Ingenieros: Estática. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana. 1996 Bela i. Sandor. Ingeniería Mecánica: Estática. Editorial Prentice Hall Seely Ensign. Mecánica Analítica para Ingenieros. Editorial Uthea Bedford, Anthony and Fowler, Guayanés, Estática para Ingeniería. Computadora, cañón pintarròn copias de los ejercicios en versión electrónica y USB bibliografía

Estatica unidad 2

  • Upload
    dagmar

  • View
    2.137

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estatica unidad 2

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Nombre de la asignatura: ESTATICACarrera: INGENIERIA MECANICAClave de la asignatura: MED-1010Horas teoría-Horas práctica-Créditos 2-3-5

Caracterización de la asignatura

Unidad 2 Sistemas equivalentes de fuerzas

Competencia específica de la unidadDeterminar la fuerza única de un sistema de fuerzas que actúan sobre un punto o sobre un cuerpo rígido.

Temas por sesion Fecha Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza

Sep-10

Examén Unidad 1

13

17

Fuentes de Información Apoyos didácticos

Esta asignatura aporta al ingeniero mecánico la capacidad para resolver problemas donde se desea obtener las fuerzas que actúan en los cuerpos rígidos.Para integrarla se ha hecho un análisis de los cuerpos, sus tipos de apoyos proponiéndose los temas que logran que se tenga el Conocimiento en esta área, que es la del estudio de los cuerpos en equilibrio.Esta materia le va a dar soporte a las asignaturas donde se requiera obtener fuerzas que se estén aplicando en los elementos que constituyen las maquinas, estructuras.

Objetivo(s) general(es) del curso (Competencias específicas a desarrollar)Comprender, modelar, analizar y resolver sistemas mecánicos en equilibrio. Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos.Formular, evaluar, administrar proyectos de diseño, manufactura, diagnóstico, instalación, operación, control y mantenimiento tanto de sistemas mecánicos como de sistemas de aprovechamiento de fuentes de energía convencionales y no convencionales.Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica:Informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería.

Desarrollo de competencias genéricas

• Definir el concepto del producto punto y producto cruz de vectores, con ejemplos.• Definir el concepto de momento con respecto a un punto utilizando el producto cruz, obteniendo el valor escalarmente y por determinante.

• Dar significado al concepto de producto punto y producto cruz• Dar significado a momento de una fuerza o Formulación escalar o Formulación vectorial

Competencias instrumentales• Capacidad de análisis y síntesis• Conocimientos básicos de la carrera• Comunicación oral y escrita• Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversasCompetencias interpersonales• Capacidad crítica y autocrítica• Trabajo en equipo• Habilidades interpersonales.Competencias sistémicas• Habilidades de investigación• Capacidad de aprender• Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)• Habilidad para trabajar en forma autónoma

2.1 Clasificación de sistemas de fuerzas

Beer Ferdinand p. y e. Russell Johnston jr. Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. editorial Mcgraw HillMeriam j.l. Estática Editorial Revertes.a. segunda ediciónHibbeler Rusell c. Mecánica para Ingenieros: Estática. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana. 1996Bela i. Sandor. Ingeniería Mecánica: Estática. Editorial Prentice HallSeely Ensign. Mecánica Analítica para Ingenieros. Editorial UtheaBedford, Anthony and Fowler, Guayanés, Estática para Ingeniería. México. Editorial Addison Wesley. 1996

Computadora, cañónpintarròncopias de los ejercicios en versión electrónica y USBbibliografía

Page 2: Estatica unidad 2

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Nombre de la asignatura: ESTATICACarrera: INGENIERIA MECANICAClave de la asignatura: MED-1010Horas teoría-Horas práctica-Créditos 2-3-5

Caracterización de la asignatura

Unidad 2 Sistemas equivalentes de fuerzas

Competencia específica de la unidadDeterminar la fuerza única de un sistema de fuerzas que actúan sobre un punto o sobre un cuerpo rígido.

Temas por sesion Fecha Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza

Sep-10

2.2 Momento de una fuerza 20

2.2.1 Respecto a un punto 21

2.2.2 Respecto a un eje 22

2.3 Par de fuerzas

23

24

Fuentes de Información Apoyos didácticos

Esta asignatura aporta al ingeniero mecánico la capacidad para resolver problemas donde se desea obtener las fuerzas que actúan en los cuerpos rígidos.Para integrarla se ha hecho un análisis de los cuerpos, sus tipos de apoyos proponiéndose los temas que logran que se tenga el Conocimiento en esta área, que es la del estudio de los cuerpos en equilibrio.Esta materia le va a dar soporte a las asignaturas donde se requiera obtener fuerzas que se estén aplicando en los elementos que constituyen las maquinas, estructuras.

Objetivo(s) general(es) del curso (Competencias específicas a desarrollar)Comprender, modelar, analizar y resolver sistemas mecánicos en equilibrio. Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos.Formular, evaluar, administrar proyectos de diseño, manufactura, diagnóstico, instalación, operación, control y mantenimiento tanto de sistemas mecánicos como de sistemas de aprovechamiento de fuentes de energía convencionales y no convencionales.Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica:Informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería.

Desarrollo de competencias genéricas

• Realizar ejercicios donde intervenga encontrar el momento con respecto a un punto así como las fuerzas que los producen.• Definir y explicar el concepto del triple producto escalar de tres vectores. • Desarrollar el momento con respecto a un eje aplicando el concepto anterior.• Descomponer una fuerza en una fuerza y un par.

• Presentar gráficas, figuras o fotografías y videos que permitan la reflexión del alumno, respecto a momento de una fuerza y su aplicación• Dirigir discusión grupal y confrontación de ideas en torno a los conceptos involucrados en las situaciones-problema, actividades, ejercicios y desafíos, donde el alumno pueda aplicar los modelos aprendidos• Resolver actividades relacionadas con el cálculo de sistemas de fuerzas que actúan en un punto o sobre un cuerpo rigido• Determinar la resultante de fuerzas concurrentes por medio de resortes. Práctica propuesta

Competencias instrumentales• Capacidad de análisis y síntesis• Capacidad de organizar y planificar• Conocimientos básicos de la carrera• Habilidades básicas de manejo de la computadora• Solución de problemas• Toma de decisiones.Competencias interpersonales• Capacidad crítica y autocrítica• Trabajo en equipo• Habilidades interpersonales.Competencias sistémicas• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica• Habilidades de investigación• Capacidad de aprender• Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)• Habilidad para trabajar en forma autónoma• Búsqueda del logro.

2.4 Descomposición de una fuerza en una fuerza y un par

Beer Ferdinand p. y e. Russell Johnston jr. Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. editorial Mcgraw HillMeriam j.l. Estática Editorial Revertes.a. segunda ediciónHibbeler Rusell c. Mecánica para Ingenieros: Estática. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana. 1996Bela i. Sandor. Ingeniería Mecánica: Estática. Editorial Prentice HallSeely Ensign. Mecánica Analítica para Ingenieros. Editorial UtheaBedford, Anthony and Fowler, Guayanés, Estática para Ingeniería. México. Editorial Addison Wesley. 1996

Computadora, cañónpintarròncopias de los ejercicios en versión electrónica y USBbibliografía

Page 3: Estatica unidad 2

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Nombre de la asignatura: ESTATICACarrera: INGENIERIA MECANICAClave de la asignatura: MED-1010Horas teoría-Horas práctica-Créditos 2-3-5

Caracterización de la asignatura

Unidad 2 Sistemas equivalentes de fuerzas

Competencia específica de la unidadDeterminar la fuerza única de un sistema de fuerzas que actúan sobre un punto o sobre un cuerpo rígido.

Temas por sesion Fecha Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza

Sep-10

27

28

29

30

Examén Unidad 2 1

Fuentes de Información Apoyos didácticos

Esta asignatura aporta al ingeniero mecánico la capacidad para resolver problemas donde se desea obtener las fuerzas que actúan en los cuerpos rígidos.Para integrarla se ha hecho un análisis de los cuerpos, sus tipos de apoyos proponiéndose los temas que logran que se tenga el Conocimiento en esta área, que es la del estudio de los cuerpos en equilibrio.Esta materia le va a dar soporte a las asignaturas donde se requiera obtener fuerzas que se estén aplicando en los elementos que constituyen las maquinas, estructuras.

Objetivo(s) general(es) del curso (Competencias específicas a desarrollar)Comprender, modelar, analizar y resolver sistemas mecánicos en equilibrio. Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos.Formular, evaluar, administrar proyectos de diseño, manufactura, diagnóstico, instalación, operación, control y mantenimiento tanto de sistemas mecánicos como de sistemas de aprovechamiento de fuentes de energía convencionales y no convencionales.Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica:Informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería.

Desarrollo de competencias genéricas

• Reducir sistemas de fuerzas a una fuerza única de sistemas de fuerzas concurrentes, paralelas y coplanares.• Reducir un sistema de fuerzas a una llave de torsión

• Presentar gráficas, figuras o fotografías y videos que permitan la reflexión del alumno, respecto a momento de una fuerza y su aplicación• Dirigir discusión grupal y confrontación de ideas en torno a los conceptos involucrados en las situaciones-problema, actividades, ejercicios y desafíos, donde el alumno pueda aplicar los modelos aprendidos• Resolver actividades relacionadas con el cálculo de sistemas de fuerzas que actúan en un punto o sobre un cuerpo rigido

Competencias instrumentales• Capacidad de organizar y planificar• Conocimientos básicos de la carrera• Habilidades básicas de manejo de la computadora• Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas• Solución de problemas• Toma de decisiones.Competencias interpersonales• Capacidad crítica y autocrítica• Trabajo en equipo• Habilidades interpersonales.Competencias sistémicas• Habilidades de investigación• Capacidad de aprender• Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)• Habilidad para trabajar en forma autónoma• Búsqueda del logro.

2.4 Descomposición de una fuerza en una fuerza y un par

2.5 Reducción de un sistema de fuerzas.

Beer Ferdinand p. y e. Russell Johnston jr. Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. editorial Mcgraw HillMeriam j.l. Estática Editorial Revertes.a. segunda ediciónHibbeler Rusell c. Mecánica para Ingenieros: Estática. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana. 1996Bela i. Sandor. Ingeniería Mecánica: Estática. Editorial Prentice HallSeely Ensign. Mecánica Analítica para Ingenieros. Editorial UtheaBedford, Anthony and Fowler, Guayanés, Estática para Ingeniería. México. Editorial Addison Wesley. 1996

Computadora, cañónpintarròncopias de los ejercicios en versión electrónica y USBbibliografía