9
Estrategias de guerra de la historia antigua. Estrategias de Comunicación Profesor: Adrián Ventura Lares Alumno: Roberto Balderas Medina 288620 Grupo G1

Estrategias de guerra de la historia antigua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de guerra de la historia antigua

Estrategias de guerra de la

historia antigua.Estrategias de Comunicación Profesor: Adrián Ventura Lares

Alumno: Roberto Balderas Medina 288620Grupo G1

Page 2: Estrategias de guerra de la historia antigua

Formación en falange.El plan de la falange consistía básicamente en avanzar hacia el enemigo con la lanza extendida. Cuando la falange llegaba al alcance de las espadas, sacaban las suyas y empezaban a luchar. Si los enemigos disparaban flechas a la falange, los falangistas levantaban sus escudos y se protegían.

Page 3: Estrategias de guerra de la historia antigua

Táctica militar asalto frontal.• Es un movimiento directo y hostil de

fuerzas contra el enemigo, con un gran número de elementos, en un intento por abatirlo. Es a menudo referido como un golpe suicida, debido a que comúnmente es el último recurso de un comandante que no tiene más estrategias. 

Page 4: Estrategias de guerra de la historia antigua

La emboscada.• Consistente en un ataque violento y

sorpresivo sobre un elemento enemigo que se encuentra en movimiento u ocupando una posición de manera temporal.

Page 5: Estrategias de guerra de la historia antigua

Los asedios.• Es un bloqueo militar

prolongado en una fortaleza, que suele ir acompañado del asalto a ésta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendición y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal. Normalmente conlleva el rodeo del objetivo y el bloqueo de las líneas de abastecimiento.

Page 6: Estrategias de guerra de la historia antigua

El disparo de parto.• Es una táctica militar originada por las tribus nómadas del norte

de Irán. Los escitas, persas aqueménides y los partos están entre los primeros en emplear esta táctica. Esta consistía en un retirada fingida de los arqueros a caballo disparando tras sus hombros. En un preciso momento y mientras los caballos galopan, el jinete da vuelta para lanzar flechas hacia el ejército enemigo. La respuesta resultaba en un enemigo compactado para protegerse de las flechas, quedando de esta manera vulnerable a las cargas de la caballería pesada, o bien aprovechaban la retirada para correr tras los arqueros, viéndose frente a una lluvia de flechas. Esta maniobra requiere gran destreza ecuestre, ya que para disparar, el arquero debía emplear el arco utilizando ambas manos, y en sus comienzos, sólo se podía controlar el caballo con las piernas, pues dispositivos como el estribo o la silla de montar estaban por ser inventados. Con esto el disparo parto se hizo más sencillo, siendo, sin embargo, una táctica capaz de ser realizada sólo por los mejores jinetes. 

Page 7: Estrategias de guerra de la historia antigua

El circulo de cántabro.Era una táctica militar empleada en la antigüedad, y en menor medida durante el medievo, por la caballería ligera, era la forma más habitual de presentarse en combate por parte de los cántabros, de ahí su nombre, y que tras las Guerras Cántabras los romanos la adoptarían en su ejército.En ella los jinetes formaban dos escuadrones armados con jabalinas que simulaban una carga en hilera, unos por la derecha y otros por la izquierda. En el momento previo de chocar contra las líneas enemigas giraban hacia cada extremo de sus flancos al tiempo que lanzaban los dardos y se cubrían con sus escudos para posteriormente replegarse, formando cada uno de ellos un semicírculo (ambos grupos acababan formando un círculo completo). Esta acción se repetía sucesivamente.

Page 8: Estrategias de guerra de la historia antigua

El caballo de troya.

Page 9: Estrategias de guerra de la historia antigua

Los 300 espartanos.• Para situarnos en la época donde transcurre esta batalla

tenemos que remontarnos al 480 a.C. En concreto en la Segunda Guerra Médica en la que un grupo de ciudades de la antigua Grecia se aliaron y con Esparta a la cabeza se enfrentaron al gran Imperio persa de Jerjes I, que tras la derrota en la Primera Guerra Médica fue capaz de reunir un ejército inmenso para conquistar Grecia. Tras el inminente peligro de invasión, el general Temístocles en un movimiento de estrategia pura decidió que lo mejor para frenarles era bloquear al Imperio persa en el estrecho de las Termópilas.