Author
elba-maria-bodero
View
1.029
Download
4
Embed Size (px)
2. LA UTILIZACIN DE HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN EDUCACIN OBLIGATORIA: LA VISIN DEL ALUMNADO 3. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y ENTORNOS VIRTUALES 4. NUEVAS FORMAS DE APRENDER CON Y PARA LAS TECNOLOGAS 5. HACIA UNA TEORA DE LA EDUCACIN PARA NUEVOS MODOS Y NUEVOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE 6. HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO 7. Estrategia pedaggica ICURSO VIRTUAL CON METFORA PEDAGGICA Y GRFICA 8. AULAS VIRTUALES METAFRICAS Un Aula Virtual Metafrica, puede ser definido como el ambiente diseado iconogrficamente, bajo una premisa, con el propsito de que sus participantes establezcan nexos de conexin entre la idea (entorno del aula) y la realidad (lo que se espera). 9. AULAS VIRTUALES METAFRICAS Dicho entorno, cuenta con ciertos elementos, que definen su estructura principal, a saber: (a)(b)(c)Una presentacin grfica en funcin de la metfora; Los contenidos expuestos estn orientados igualmente a la idea metafrica pero en relacin a los objetivos del curso Construccin de un proceso de comunicacin basado en el objeto de la metfora. 10. AULAS VIRTUALES METAFRICAS Finalmente, los espacios virtuales que compartan dicha estructura, permitirn contar con una participacin ms amena, que promueve el desarrollo de habilidades creativas, e incluso fomenta el mejor uso de los recursos tecnolgicos en estudiantes y profesores. 11. Qu es una Metfora pedaggica y grfica? De acuerdo a Carrin (2009), La metfora (del griego meta o metastas, ms all, despus de; y phorein, pasar, llevar) consiste en el uso de una expresin con un significado distinto en un contexto diferente del habitual. (p. 40). 12. Qu es una Metfora pedaggica y grfica? Por su parte Ramos (2010), comenta que: La metfora es lenguaje indirecto, se relaciona con el hemisferio cerebral derecho que es ms intuitivo y global. El mismo funciona por asociacin de ideas, as sean absurdas o cmicas, con lo cual favorece el pensamiento lateral y la aparicin de opciones que parecan inexistentes para el pensamiento lgico. 13. Qu es una Metfora pedaggica y grfica? Teniendo en cuenta, lo antes mencionado por los autores, las Metforas son ms que un elemento decorativo dentro de un contexto, tiene una fuerte influencia en el mensaje que emite, puesto a que contribuye a la integracin de dos ideas distintitas para solventar una misma cuestin. 14. Tipos de metforas Para Carrin segn su contenido se clasifican en: Metfora Formal: Es una narracin cuya estructura se ajusta al problema del sujeto, sin embargo, se hace referencia a un caso similar con y en especial a cmo fue resuelto. Metfora Natural: se refiere exclusivamente a una metfora espontnea que fluye de manera natural y de esta forma se van desarrollando sus contenidos. Metforas Afectivas: En esta clase de metfora, el escritor manifiesta sus emociones, sentimientos y estados de nimo a travs de objetos, animales y fenmenos. 15. Tipos de metforas Para Ramos 2010, las metfora posee una gran carga personal y las clasifica en: Metforas Sensoriales, tales como Gustativas: Tu piel de canela y tus labios sabor a miel. Visuales: Triste cae la tarde con un rojo adis crepuscular. Tctiles: Se enreda entre mis dedos tus cabellos de seda. Auditivas: Los rboles danzan alegres al comps de la brisa. 16. Tipos de metforas Ramos 2010: Metfora Efectiva: Se trata de una narracin, esta vez ms elaborada y con una estructura que no se vincula Manera tan directa, pero hace constantemente referencia a un personaje cuyas se asemejan a las del sujeto de nuestro problema. 17. Objetivo General Analizar la importancia de la utilizacin de metforas pedaggicas y grficas en los cursos virtuales, para motivar el aprendizaje de los estudiantes bajo la modalidad virtual. 18. Objetivos Especficos Promover el uso de metforas en cursos virtuales para el fortalecimiento de habilidades creativas de los participantes.Valorar el impacto del uso de metforas pedaggicas y grficas en curso virtuales. 19. Actividades 1.2. 3. 4.5. 6.7. 8.Recopilacin de los recursos y actividades que se necesitan para el diseo del curso virtual. Diseo del curso virtual con metfora iconogrfica y pedaggica. Preparacin de la interfaz donde se va a ejecutar el curso virtual.Delimitacin del concepto de metfora para que sea el hilo conductor durante todo el curso virtual. Preparacin la descripcin de la relacin de la metfora con el tema del curso virtual. Descripcin de la relacin de la metfora y la mediacin pedaggica en un curso virtual. integracin de la metfora durante todo el curso virtual mediante le hilo conductor. Valoracin y monitoreo del avance del curso con la metfora para que este siempre presente en las diferentes actividades y recursos. 20. Valoracin 1.Verificar que los recursos y actividades estn acordes al curso virtual y al uso de la metfora.3.Valorar el uso de la interfaz grafica en la herramienta seleccionada. Contrastar que hilo conductor este permanentemente en todo el curso virtual.4.Confirmar que la descripcin de la metfora este acorde al curso virtual.2.5.6. 7.Comprobar que la mediacin del curso virtual se da en relacin con el uso de la metfora. Valoracin y monitoreo del todo el curso con la metfora.Aplicar una rubrica final para valorar los diferentes elementos presentes en el cursos virtual. 21. Estrategia pedaggica IICURSO VIRTUAL CON USO DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 22. USO DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0Existe gran variedad de herramientas de la web 2.0 que podemos utilizar en cursos virtuales, por ejemplo entre algunas las redes sociales, por ejemplo Facebook, youtube, aplicaciones como el slideshare, issuu, calameo, scribd, foros sociales, y recursos que generen interactividad, ya sean sincrnicos o asincrnicos. 23. Objetivo General Explorar el uso de herramientas de la web 2.0, en cursos virtuales, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes bajo la modalidad virtual y lograr aulas ms atractivas estticamente y en profundidad de contenido. 24. Objetivos Especficos Promover el uso de herramientas de la web 2.0 en los cursos virtuales para el incrementar competencias cognitivas y creativas, en cada uno de los participantes.Conocer el impacto del uso de aplicaciones tecnolgicas de la web 2.0 en cursos virtuales. 25. Actividades 1. Recopilacin de tutoriales de las diferentes herramientas de la web 2.0 que se utilicen como recursos tecnolgicos en el curso virtual. 2. Diseo de actividades donde se proponga el uso de las herramientas de la web 2.0, en el curso virtual. 3. Preparacin de los recursos necesarios para aplicar estas herramientas, y probar que corran bien en la interfaz donde se va a ejecutar el curso virtual. 4. Preparacin la descripcin de lo que se puede lograr con cada herramienta, para que apoye cada uno de los contenidos articulando el tema del curso virtual. 5. Integracin de las diferentes herramientas en el desarrollo de los contenidos del tema seleccionado en el curso virtual. 6. Valoracin y monitoreo del uso de las diferentes herramientas de la web que se proponen, especficamente (youtube, facebook, uso de blog, uso de revistas digitales (isssuu, calameo), uso de aplicaciones para presentar la informacin de una forma ms atractiva prezi, pow toon, cmap tool, examtime, uso de encuestas entre otras, que van surgiendo en el desarrollo del curso virtual. 26. Valoracin 1. Comprobar que las herramientas propuestas estn coherentes con el curso virtual. 2. Valorar el uso de la interfaz grafica con recursos como las herramientas de la web 2.0. 3. Confirmar que la descripcin de las herramientas que se propongan estn acordes al curso virtual que se propone. 4. Verificar que las herramientas propuestas tengas sus ejemplos y el respectivo tutorial para que el participante pueda hacer uso de las mismas sin complicaciones. 5. Valoracin y monitoreo del todo el curso con la aplicacin de las diferentes aplicaciones de la web 2.0 6. Aplicar un instrumento de calificacin al final para valorar los diferentes elementos de las herramientas de la web utilizadas. 27. Bibliografa Bautista, G., Borges, F. y Fors, A. (2008). Didctica universitaria en entornos virtuales de enseanza aprendizaje. (2 Ed.). Madrid, Espaa: Editorial Narcea Editores, S.A.Bisquerra, R. (2004). Metodologa de la Investigacin Educativa. Madrid, Espaa: Editorial La Muralla, S.A.Cabrera, J. (2009). Innovacin y Gestin. Recuperado de http://blog.cabreramc.com/por-que-esteblog/Carrin, S. (2009). El Poder de las Metfora. Espaa: Ediciones PNL Books Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1.999.Delors, J. (1996). La educacin encierra http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdfPalella, S. y Martins, F. (2006). Metodologa de la investigacin cuantitativa. Caracas, Venezuela: Editorial FEDEUPELPrensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20%20Part1.pdfRamos, M. (2006). Teora y prctica de la creatividad: Educadores creativos, alumnos creadores. Caracas, Venezuela: San Pablo.untesoro.EdicionesUNESCO.Recuperadode