3
www.memvus.com Estudiando la Bulería 2 Vicente Umpiérrez Sánchez

Estudiando la Bulería 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre el ritmo de la Bulería a partir de este vídeo: http://youtu.be/lrVjw76bh5E

Citation preview

Page 1: Estudiando la Bulería 2

www.memvus.com

Estudiando la Bulería 2

Vicente Umpiérrez Sánchez

Page 2: Estudiando la Bulería 2

Estudiando la Bulería 2

• En el vídeo [ http://youtu.be/lrVjw76bh5E ] escuchamos un pulso ejecutado con palmas y un ritmo ejecutado con el cajón, la representación de este ritmo en la escritura intuitiva de Unos y Ceros es la siguiente:

• Como podemos observar el tiempo 12 se sitúa al comienzo. La cuenta característica de la Bulería comienza en el tiempo 11; pero en lugar de contar [11, 12], se cuenta [1, 2], que es más fácil de articular.

• Los tiempos donde se producen los acentos propios de la Bulería aparecen señalados en azul. Según esta acentuación estos doce tiempos se ordenan en 3 3 2 2 2.

• Cada tiempo se divide en dos partes. La parte donde acontece ataque de sonido se representa con 1 y la parte donde no acontece ataque de sonido se representa con 0.

• En el cajón los sonidos acentuados se sitúan en el grave (tom).• El pulso que realiza las palmas es un Pulso Binario un ataque a cada dos partes, lo que

se representa así: 1 0• Cantaremos este ritmo acompañándonos de un Pulso Binario (palmas). La dificultad de

cantar con este acompañamiento reside en los contratiempos que acontecen en los tiempos 1, 4, 7 y 9. Se produce contratiempo cuando no hay simultaneidad entre pulsación y ataque de sonido, y en el momento de la pulsación hay silencio.

• Cantaremos este ritmo acompañándonos de un Pulso Binario ordenado de la siguiente manera:

www.memvus.com

1

1tom

0 0 1le

1lé

0 1tom

0 0 1le

1lé

0

1tom

0 0 1le

1tom

0 0 1le

1tom

0 1le

0

12 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11

12 . . 3 . .. 1 2 . 4 5

MP

6 . 8 . 10 .

. 7 . 9 . 11

M

P

M mesaP palmas

Page 3: Estudiando la Bulería 2

• Los tiempos donde se producen los acentos coinciden con el golpe en la mesa.• Cantaremos el ritmo acompañándonos con palmas en los tiempos donde acontecen los

acentos.

• Pasamos a la representación del ritmo en la escritura musical convencional.

• Los sonidos se agrupan en impulsos (señalados con flechas) el último sonido del impulso constituye el Dar (acento) del impulso. Para una mejor interpretación debemos cantar pensando en impulsos. El primer impulso comienza en el tiempo 11.

• La diferencia cualitativa entre sonidos acentuados y no acentuados proviene de su diferencia cuantitativa: en general, los sonidos de mayor duración se imponen como sonidos acentuados.

• El aspecto del sonido que determina la acentuación no es la Intensidad, sino la Duración.

• Presentamos ahora dos nuevos ritmos para ser ejecutados (al tiempo que suena el ritmo del vídeo) por ejemplo, con cajón o darbuka, donde el sonido grave se representa con la figura de cabeza triangular. Al comienzo de cada impulso se señala la mano con la que se ha de atacar. Estos dos ritmos mantiene el ritmo de acentos ( 3 3 2 2 2 ) propio de la Bulería.

www.memvus.com

2

12

TOM

( [\ .1E

LE

.!2

.3

TOM

.4E

LE

.!5

.6

TOM

Z\ .7E

LE

.!8

TOM

.9E

LE

.!10

TOM

.11

LE

.12 3 54

3

( [\ 5 E .! . 5 E .! . . Z\ 5 E .! 5 . . 5 .tom le le tom le le to tom le tom te ke tom le

d i i d ia

( [\ 5 D . 5 . . . . Z\ 5 E .! 5 . . 5 .b i iid d

tom le tom te ke te ke tom le tom te ke tom le

copyright © 2014 Vicente Umpiérrez Sánchez