56
Herramientas de medición y evaluación

EVALUACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN

Herramientas de medición y evaluación

Page 2: EVALUACIÓN

Herramientas de medición y evaluación

Medición, avaluo y evaluación

Tres términos que debemos distinguir.

Page 3: EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje

Proceso de interpretar unos datos cuantitativos y cualitativos en relación a unos criterios ya establecidos para emitir un juicio y tomar decisiones instruccionales. Mediante este proceso se determina hasta qué punto se están logrando o se han logrado unos objetivos. Es un proceso más amplio que la medición y el “assessment”. Tanto la medición como el “assessment” proporcionan la información que sirve de base a la evaluación.

Rodríguez-Irlanda, D. (1998, pág.. 9)

Page 4: EVALUACIÓN

El avalúo del aprendizaje

Avalúo o “Assessment” lo definimos “… como el proceso que comprende la recopilación y la organización de datos o información multicontextual relacionada con lo que pueden hacer los estudiantes con los conocimientos adquiridos.”

Rodríguez-Irlanda, D. (1998, pág.. 7)

Page 5: EVALUACIÓN

El avalúo del aprendizaje

El término ha ido sustituyendo poco a poco al término evaluación en la literatura relacionada.

Hoy día existe una preferencia por el uso del término avalúo por sobre el término “evaluación”.

Page 6: EVALUACIÓN

La medición del aprendizaje

Medición se refiere a la representación numérica de datos o cualidades.

Siempre que medimos, asignamos valores a los datos o cualidades observadas.

“El estudiante tomó el examen y salió muy bien.”

(No expresa una medida.)

“El estudiante obtuvo 93 puntos en el examen con escala de 100.” (Sí expresa una relación de medida.)

Page 7: EVALUACIÓN

Evaluación

Relación de términos

Se apoya en

Datos no medibles

Avalúo

Entrevistas

Datos medibles

Facilita la recolección de datos

Récords

Escalas

Otras técnicas

Se recogen por medio de

Exámenes

Otras técnicasVídeos

Observaciones

Se recogen por medio de

Page 8: EVALUACIÓN

Examen

Escrito

De respuesta estructurada

OralDe ejecución

De respuesta abierta

Selección múltiple

Pareo

Cierto/Falso

Otros

Ensayo

Preguntas breves

Otros

La técnica de medición más usada

Page 9: EVALUACIÓN

Herramientas de medición y evaluación

Esta presentación se limita a presentar formas tradicionales y no tan tradicionales de medición y evaluación.

Page 10: EVALUACIÓN

Menú de temas

Conducta y conocimiento

Conducta y conocimiento

Estrategias de medición

de uso frecuente

Estrategias de medición

de uso frecuente

Estrategias de medición no-tradicionales

Estrategias de medición no-tradicionales

ConclusiónConclusión

Aprieta con el cursor sobre el tema con el

cual deseas continuar.

Page 11: EVALUACIÓN

Conducta y conocimiento

¿Cómo se relacionan la conducta que esperamos como prueba del aprendizaje y el conocimiento que construye el estudiante?

Page 12: EVALUACIÓN

Conducta y conocimiento

La conducta que esperamos como prueba del aprendizaje se expresa en los objetivos del módulo.

¿Qué tipo de conocimiento construye el estudiante para poder llevar a cabo este aprendizaje?

Page 13: EVALUACIÓN

Tipos de conocimiento

Conocimientoepisódico

Conocimientosemántico

Page 14: EVALUACIÓN

Conocimiento episódico

…es nuestra memoria de los eventos experimentados personalmente que componen nuestra vida.

Reflejan qué pasó, cuándo y dónde .

Page 15: EVALUACIÓN

Conocimiento semántico

…se refiere al conocimiento de conceptos generales y principios y sus asociaciones.

Asume diversas formas

Ingiere alimentos

Ingiere agua

Respira

Forma con vida

Page 16: EVALUACIÓN

Tipos de conocimiento

Tipos de conocimiento

Conocimientoepisódico

Conocimientosemántico

Declarativo Procedimental Basado en esquemas Metacognitivo

Visual

Imaginativo

Acerca de la cognición

Regulación de la cognición

Page 17: EVALUACIÓN

Conocimiento declarativo

Conocimiento verbal que tenemos acerca del mundo.

Siempre que podemos ubicar un trozo de información en la categoría de “Yo sé que …”, estamos lidiando con conocimiento declarativo.

Yo sé cómo funciona Wall Street. No te preocupes.

Page 18: EVALUACIÓN

Conocimiento procedimental

Conocimiento acerca de cómo hacer las cosas.

Siempre que podemos hacer algo y sabemos cómo hacerlo, estamos lidiando con conocimiento procedimental.

Page 19: EVALUACIÓN

Conocimiento basado en esquemas

Consiste tanto de conocimiento declarativo como de conocimiento procedimental.

Son estructuras mentales que representan las interelaciones entre los componentes de un objeto o evento.

Incluye, también, el conocimiento visual e imaginativo.

Page 20: EVALUACIÓN

Conocimiento metacognitivo

Metacognición se refiere al conocimiento que tenemos de nuestros propios procesos de pensamiento.

Consiste de dos tipos: Conocimiento acerca de la

cognición (mis recursos cognitivos y su alcance )

Regulación de la cognición (mecanismos autoregulatorios en intentos por solucionar problemas)

Page 21: EVALUACIÓN

¿Para qué nos sirve?Ello depende del tipo

de conocimiento que requiera la conducta que esperamos demuestre el/la estudiante al lograr el objetivo. De ahí podremos diseñar las estrategias que necesitaremos para facilitarles alcanzar el aprendizaje deseado.

Page 22: EVALUACIÓN

¿Para qué nos sirve? Por ejemplo, si

esperamos que ejecute una pieza musical, el conocimiento será fundamentalmente de carácter procedimental. Las actividades deberán permitir la práctica del instrumento y la pieza musical deseada.

Page 23: EVALUACIÓN

¿Para qué nos sirve? Este conocimiento

procedimental se fundamenta en otros tipos de conocimiento de carácter semántico que servirán de base al dominio de las destrezas musicales. Las actividades deberán permitir que el estudiantado desarrolle estos conocimientos base o los asuma como ya presentes en la estructura de sus conocimientos.

Page 24: EVALUACIÓN

RESUMEN

•Existen diferentes tipos de conocimiento. El conocimiento episódico y el conocimiento semántico.

•El conocimiento episódico recoge aquello que hemos derivado de nuestras experiencias de vida.

•El conocimiento semántico recoge la asociación de conceptos generales y los principios derivados, así como sus interacciones.

Page 25: EVALUACIÓN

RESUMEN

Presiona sobre el ícono para volver al menú de temas

•El conocimiento semántico a su vez, recoge el conocimiento declarativo, el procedimental, el basado en esquemas y el metacognitivo.

• Las estrategias didácticas, así como los materiales y otras actividades que diseñemos, deberán tomar en consideración los tipos de conocimientos que se pretende desarrollar en nuestros/as estudiantes.

Page 26: EVALUACIÓN

Ejercicio: Un intento de planificación (Parte 1)

Seleccionar una lección del módulo instruccional.

Identificar las destrezas principales a desarrollarse para esta sección.

Relacionar las destrezas con los dominios de la conducta (discutido en otra presentación) y con los tipos de conocimiento.

Page 27: EVALUACIÓN

Ejemplo: Objetivo: Preparar una carta tipo bloque usando “Word”. Debe incluir un logo en la parte superior y la dirección en la parte inferior. Máximo de 3 errores.

Destrezas/Dominio de la conducta: Conocer las funciones de Word. Marcar las tabulaciones. etc.

Tipos de conocimientos requeridos: Declarativo: conocer qué es

una carta tipo bloque. Procedimental: manejar el

teclado adecuadamente.

Presiona para regresar.

Page 28: EVALUACIÓN

Estrategias de uso frecuente

Llanas, esdrújulas…¿Cuál es la otra?

EXAMENLista de

cotejo para dictado de palabras a

maquinilla.

Page 29: EVALUACIÓN

Algunas Estrategias usadas frecuentemente

ExámenesListas de cotejoRécord anecdóticoPruebas de ejecuciónOtras formas conocidas

Presiona sobre cada una para obtener más información.

Presiona para regresar

Page 30: EVALUACIÓN

Algunas estrategias usadas frecuentemente

ExámenesListas de cotejoRécord anecdóticoPruebas de ejecuciónOtras formas

conocidas

Recordemos: Aquello considerado

tradicional siempre puede ser altamente novedoso si se usa en forma creativa.

Page 31: EVALUACIÓN

Exámenes

Exámenes Normativos De criterio

Selección múltipleCierto o FalsoPareoRespuestas brevesEnsayo

Presiona para regresar

Page 32: EVALUACIÓN

Listas de cotejo

Para anotar cuándo ocurre o la frecuencia en que ocurre una conducta o los atributos de un producto.

Por lo general se usa en el dominio psicomotor y el afectivo.

Ejemplo: (Curso de pre-dental)

___1. Coteja órdenes médicas.

___2. Coteja el nombre del medicamento.

___3. Coteja la hora en que se debe administrar.

___4.Coteja la dosis que se debe administrar.

Page 33: EVALUACIÓN

...Listas de cotejo

Como se puede notar, las listas de cotejo no proveen para emitir juicios de calidad.

Las conductas ocurren o no ocurren.

Los atributos están o no están en el producto.

Ejemplo: (Curso de pre-dental)

___1. Coteja órdenes médicas.

___2. Coteja el nombre del medicamento.

___3. Coteja la hora en que se debe administrar.

___4.Coteja la dosis que se debe administrar.

Page 34: EVALUACIÓN

...Listas de cotejoAlgunas guías

Redacte ítemes breves,claros, que no sean ambiguos.

Incluya una sola conducta o atributo en cada ítem.

Diseñe cada ítem de forma que se pueda contestar con un sí o no.

Mantenga corta la lista de ítemes (máx.15).Organice los ítemes en forma lógica o

cronológica.Presiona para regresar

Page 35: EVALUACIÓN

Récord anecdótico

Es una descripción escrita del comportamiento de una persona en una situación específica. La descripción debe ser objetiva.

Ejemplo: 21/03/01 Le indiqué a Carmen que debía volver a hacer el trabajo siguiendo

las instrucciones dadas. Ella contestó: “…Pero es que hay otros que no lo han hecho todavía.” Lo tomó de mis manos en un ademán fuerte, dio la espalda y se marchó del salón.

23/0301 Carmen se presentó hoy a clase 30 minutos tarde y no trajo el trabajo.

Presiona para regresar

Page 36: EVALUACIÓN

Pruebas de ejecución

Se conocen así aquellas pruebas que requieren el uso de la manipulación de objetos físicos y manuales.

Usualmente responden al dominio psicomotor de la conducta y se relacionan con el conocimiento procedimental y de esquemas.

Típicas en la evaluación de áreas técnicas.

Page 37: EVALUACIÓN

Otras formas conocidas

Informes oralesCuestionarios y entrevistasOtras escalas de observación y mediciónProyectosParticipación diariaotras

¿Cuáles usas con tus estudiantes?

Page 38: EVALUACIÓN

RESUMEN

Presiona sobre el ícono para volver al menú de temas

•Usualmente utilizamos formas conocidas para medir y evaluar el rendimiento académico de nuestros estudiantes en los cursos.

•Algunas de éstas son: exámenes, informes, listas de cotejo, participación en clase, etc.

Page 39: EVALUACIÓN

Algunas estrategias no-tradicionales

Page 40: EVALUACIÓN

Diarios o libretas de reflexión

Diarios o libretas de reflexión Evaluación informal No deben corregirse

para nota. Se usan para dar

retroalimentación.

Facilitan el proceso de la reflexión sobre el contenido, los procesos y los supuestos que dan base al conocimiento.

Pueden facilitar el proceso de construcción del conocimiento procedimental al facilitar la descripción de procedimientos y procesos (conocimiento declarativo).

Page 41: EVALUACIÓN

Diarios o libretas de reflexión

Diarios o libretas de reflexión Evaluación informal No deben corregirse

para nota. Se usan para dar

retroalimentación.

Estimula el conocimiento esquemático si favorece la asociación con diferentes conocimientos previos e ideas nuevas.

Puede estimular el conocimiento metacognitivo al reflexionar sobre el “¿por qué?”.

Page 42: EVALUACIÓN

Mapas conceptuales

Diagrama que organiza gráficamente la amplitud de un concepto.

A más ramificaciones en la gráfica, mayor el alcance de la representación del concepto.

Sirve como estrategia cognoscitiva para el estudiante.

El maestro puede tener una mejor idea de los entendimientos del estudiante.

conservaciónenergía

ambiente

Recursos económicos

cultura

Page 43: EVALUACIÓN

Portafolios

Colección de trabajos del estudiante con un propósito: desarrollo de conocimiento, destrezas o procesos.

Envuelve reflexión.Sirve para autodirigir

el aprendizaje.

Evidencia el progreso del estudiante.

Recoge información de diferentes momentos y contextos.

Trabajos

de

ejecución

Reflexión

Page 44: EVALUACIÓN

Rúbricas

Escala numérica que describe los criterios para juzgar la calidad de la tarea realizada.

Existen dos tipos: Global Analítica

Global Refleja una impresión

general. Enfatiza el contenido. Produce una puntuación general.

Analítica Desglosa los tipos de

aprendizaje en aspectos específicos y juzga la ejecución de acuerdo con los mismos.

Page 45: EVALUACIÓN

RESUMEN

Presiona sobre el ícono para volver al menú de temas

•A la lista de formas tradicionales se han ido sumando algunas técnicas menos tradicionales.

•Entre ellas se encuentran: los diarios reflexivos, los portafolios (versiones impresas y electrónicas), mapas de conceptos, rúbricas, etc.

Page 46: EVALUACIÓN

Conclusión

El proceso de evaluación del rendimiento académico del estudiante depende en gran medida de la calidad de las medidas que usamos para determinarlo.

Existen formas tradicionales y formas menos tradicionales para medir el rendimiento del estudiante.

Lo importante es asegurar la calidad de nuestras formas de medición educativas.

Page 47: EVALUACIÓN

Ejercicio final: Trabajemos la segunda parte

del ejercicio iniciado antes.

Para el objetivo indentificado previamente, identifica estrategias de medición que usarías para determinar el logro del objetivo. Incluye estrategias usadas frecuentemente y no-tradicionales.

Desarrolla los “instrumentos” de medición siguiendo las reglas.

Prueba estos instrumentos o escalas con tus estudiantes y déjanos saber cómo te fue.

Page 48: EVALUACIÓN

Si lo deseas, puedes pasar por el Centro de Competencias de la Comunicación y compartir tu plan. Recuerda describir las estrategias de evaluación, así como los instrumentos que usarías.

Page 49: EVALUACIÓN

Referencias y enlaces

Rodríguez Irlanda, Dalila (1998). Medición y evaluación del aprovechamiento académico. San Juan: Editorial Librotex.

http://www.indiana.edu/~best/write_better_tests.shtml http://www.uleth.ca/edu/runte/tests/

Page 50: EVALUACIÓN

Herramientas de medición y evaluación

Dra. Rosa A. Ojeda AyalaDiseñadora Instruccional

Centro de Competencias de la Comunicación

Universidad de Puerto RicoRecinto de Humacao

@2006

Page 51: EVALUACIÓN

Tipos de Exámenes Examen o prueba normativa

Permiten comparación del rendimiento académico del estudiante contra la norma de resultados arrojada por los otros estudiantes. Usualmente son pruebas construidas por la maestra / el maestro. Existen pruebas normalizadas por edad, grado, distrito educativo, pero estas son redactadas por expertos en evaluación.Examen o prueba de criterio

Establece un punto de ejecución mínima aceptable; esto es, esta ejecución es requerida para determinar el dominio o maestría de la destreza. Los criterios se establecen de antemano.

Page 52: EVALUACIÓN

Selección múltiple

Una prueba o examen:

A. Es un procedimiento para medir aprovechamiento.

B. Es un instrumento de medición.

C. Es una escala de medición que traduce características a expresiones numéricas.

D. Es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conductas observables.

¿Qué dificultades le ves?

Page 53: EVALUACIÓN

Cierto o Falso

Los evaluadores profesionales no definen a las pruebas de ejecución como instrumentos de medición que requieren de la manipulación de objetos físicos y manuales porque estas son destrezas muy elementales.

Cierto Falso

¿Qué dificultades le ves?

Page 54: EVALUACIÓN

Pareo

¿Qué dificultades le ves?

__Establecen un punto de ejecución mínima aceptable.

__Varían en complejidad del aprendizaje.

__El tiempo es un factor importante.

__Se relacionan con objetos y cualidades físicas.

A. prueba de criterio

B. prueba normalizada

C. prueba de rapidez

D. prueba de ejecución.

Page 55: EVALUACIÓN

Respuestas breves

¿Qué dificultades le ves?

El Presidente Clinton fue acusado de ____________________________.

La ____________ de Puerto Rico es ______________________.

“Word” y “WordPerfect” son ejemplos de programados conocidos como ___________________________.

Page 56: EVALUACIÓN

Ensayo

¿Qué dificultades le ves?

Redacta un ensayo para explicar tu opinión respecto a la aplicación de la pena de muerte en Puerto Rico por violaciones de delito federales cometidos en Puerto Rico.